Está en la página 1de 2

LA CIUDAD Y LAS MASAS.

Sociología de los movimientos sociales urbanos. Manuel Castells.


13 de agosto de 2019. Reseña 2:
Introducción General. Introducción contexto histórico. Introducción referente
histórico

1. ENFOQUE TEÓRICO
Se plantea la ciudad como un sistema viviente, experimentado y transformado por el
humano, producido por el espacio (físico, construido) y la sociedad. A partir de ahí se
desprende que lo urbano desde una mirada histórica y desde la acción social resalta dos
formas de generarse y que serán las estudiadas en este trabajo de Manuel Castells. La
primera que desde lo normalizado, establecido y planeado deviene en problemática,
aludiendo a un tema de rentabilidad insuficiente y demanda por el consumo de “recursos
urbanos” con intervenciones sistemáticas del estado, frente al capital privado para hacerle
frente a esta. La segunda, que desde los movimientos de protesta urbana se demandan
reformas y nuevos tipos de ciudad, que los involucren. Este será el eje que direccione el
trabajo que se reseña.
Enfocándose en estos movimientos de protesta quienes rechazan la forma espacial urbana,
el condicionamiento para el acceso a los servicios públicos, y otras situaciones, exalta como
consecuencia de estos procesos la generación y exploración de nuevos significados
sociales de la ciudad.
El autor pretende no aislar los casos de estudio que son la ciudad y los movimientos
sociales, ya que menciona que el fracaso de anteriores trabajos se debe a esta separación
como fundamento teórico de la investigación social. Contrario a lo anterior busca
relacionarlos ya que así se podrá entender a las ciudades y los ciudadanos. A partir de lo
anterior menciona que con ese trabajo se propone crear una nueva teoría del cambio urbano
que vislumbre un camino a una “nueva ciudad” pero también una teoría de los movimientos
sociales urbanos
2. METODOLOGÍA
La idea es entender la relación entre los movimientos sociales urbanos y las formas e
instituciones urbanas, para esto se estudian varios casos de grupos humanos convertidos en
movimientos sociales y de protesta urbana que a través de la historia y en diversos
momentos enfrentaron diferentes problemáticas y produjeron efectos sociales y espaciales
distintos. Como menciona, se fundamenta en investigaciones concretas, tomando como
referentes los estudios sociales “más fructuosos” independientes de sus supuestos teóricos e
instrumentos técnicos, investigaciones de otros autores y propias de movimientos sociales
sucedidos y los aún existentes para la época en que se hizo el trabajo. El planteamiento de
preguntas que provienen del reconocimiento de experiencias en un contexto histórico.
3. OBJETO DE ESTUDIO. OBSERVACIÓN
Los movimientos sociales urbanos y los contextos físicos geográficos en los que estos
tienen su escenario de acción, como ejemplo menciona: las comunas de la región de
Castilla en España en 1520, la comuna de País en 1871, los obreros con la huelga de
alquileres en Glasgow en 1915, el movimiento de inquilinatos o “inquilinario” cómo lo
llama el autor de Veracruz, México en 1922, las revueltas de las ciudades norteamericanas
en los años 60, entre otros. También revisa la acción del estado frente a estas dinámicas y
su interacción con los pobladores, las consecuencias en torno al espacio construido y las
políticas que se promueven dadas bajo estás dinámicas, si se quieren llamar alternativas o
diferentes de ocupación, desarrollo, generación y consolidación en escenarios que han sido
parte de un conflicto.

4. ARGUMENTO CENTRAL
De manera explícita el trabajo enumera 3 ejes a través de los cuales se desarrolla la
investigación y argumentación de la misma. Estos son y el autor los menciona así: consumo
colectivo, identidad cultural y poder político. A partir de estos ejes establece la relación
con los temas y casos estudiados, por ejemplo, en cuanto al consumo colectivo establece la
relación entre los movimientos sociales urbanos y este concepto, mencionando como
consecuencia la revelación de los sindicatos urbanos para temas de vivienda pública. En
torno a la identidad cultural, menciona como a través de la defensa de un territorio concreto
y organización alrededor de este, interactúan, movimientos sociales urbanos y ciudad.
Sobre el poder político, menciona como desde del populismo dado en Latinoamérica, los
movimientos sociales quedaron subordinados al sistema político, y abre paso para trabajar
sobre un tema al que llama la ciudad dependiente. Finalmente la interacción entre estos tres
conceptos como dimensiones de lucha a través de los movimientos sociales urbanos
menciona que se hará evidente su alcance en un caso que referencia cómo movimiento
ciudadano de Madrid.
5. UTILIDAD
El trabajo me permite entrar a ver diferentes dinámicas de construcción de procesos de
afectación de lugar y espacio físico y habitado, en contextos urbanos. Estos procesos que
provienen de situaciones dadas por el conflicto se aproximan al trabajo central de lo que se
busca para la investigación a realizar para esta maestría. Si bien como tema central no está
en un primer orden los movimientos sociales urbanos, si considero que el estudio de estos y
su interacción con la ciudad y el estado, puede enriquecer la visión que se tiene de estas
dinámicas periféricas y marginales de generación de lo que en mi investigación llamaré
hábitat.

Hernán Darío Quesada

MAESTRIA EN ESTUDIO SOCIALES-UROSARIO / 2019-2


SEMINARIO DE DISENO DE PROYECTO I
hernan.quesada@urosario.edu.co

También podría gustarte