Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TEMA:

Ciencia Tecnología e Innovación

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Cultura Investigativa y Pensamiento Crítico

DOCENTE:

Cruz Blas, Marilú Rosario

INTEGRANTES:

 Chira Velázquez, Angiely Dayana


 García Anticona, Karen Viviana
 Gil Valderrama, Betsy Alexandra
 Julca Esquivel, Joice Karhol Milagritos
 Malqui Bustamante, Sharol Noedith
 Rodríguez León, Gianella Zoraida
 Segura Marreros, Daysi Marilyn

TRUJILLO-PERÚ

2019
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo, las alumnas de la facultad de Enfermería del grupo “A”, las cuales se
encuentran cursando el segundo ciclo de estudios en la Universidad Nacional de Trujillo;
daremos a conocer sobre la ciencia , tecnología e innovación que será plasmado mediante un
ensayo titulado: “Evolución de la Tecnología para el proceso de aprendizaje y desempeño
como profesionales de enfermería en el Perú”, en el cual hablaremos sobre el cambio que se
viene dando a lo largo de los años, ya sea referente a los instrumentos utilizados y requeridos
en nuestro ámbito profesional, como también a las nuevas innovaciones virtuales que
facilitan y hacen más rauda y eficaz la labor del profesional.
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años se ha logrado observar lo mucho que ha ayudado la tecnología a la


vida de las personas. Quizás algunas consideren algo negativo el uso de esta, porque a veces
no es utilizada por todos de buena manera, pero no se dan cuenta que esto permite el
crecimiento de nuestro país en sus diferentes ámbitos. El sector salud se ha convertido en una
cuna de problemas y es lamentable que viendo tal problemática, el Estado Peruano no haga
nada para ponerle fin a esta trágica situación. Muchos hablan de que si el Perú invirtiera en
traer tecnologías como las que actualmente posee Cuba otra sería la realidad. Si se hace una
radiografía del sistema de salud, cabe destacar 2 porcentajes importantes. Uno de ellos es el
que representa al sector salud en el año 2017 y es de 3,24% mientras que el segundo es el
que representa al sector salud en el año 2018 y es de 3,6%. Analizando ambos porcentajes es
evidente y muy triste que el gobierno solo haya aumentado un 0,36% en tan solo un año,
cuando lo indicado según la OMS es que se invierta por encima del 6% como lo hace Canadá
y Costa Rica.

Viendo la realidad que atraviesa el Perú actualmente, sale a la luz la gran pregunta ¿Los
valores estadísticos estarán siendo efectivos para el desarrollo y el implemento de tecnologías
del país en el ámbito de la vida y salud?
EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y
EL DESEMPEÑO COMO PROFESIONALES DE ENFERMERÍA EN EL PERÚ

En el transcurso de los años, la ciencia ha logrado grandes cambios relacionados con


la innovación de tecnologías, la cual tiene un desarrollo progresivo cada vez más presente en
nuestra sociedad y profesión en el ámbito de la vida y la salud.

Probablemente muchos de los profesionales de enfermería han sido partícipes de este


“boom” de la tecnología, en algunas ocasiones les cuesta adaptarse a esta transformación de
metodologías, sin embargo, se ven obligados a actualizar sus conocimientos y técnicas para
brindar un mejor servicio a sus pacientes.

Afirma Domínguez, R. (1986) que “la ciencia es un conjunto de conocimientos


ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su
contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de
una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.”

Es necesario recalcar que la presencia de tecnologías actualmente usadas por el


personal de enfermería en el Perú es gracias a los inventos desarrollados en otros países por
ingenieros y técnicos informáticos. A pesar que aún no se han implementado algunos equipos
en nuestro país, el avance, aunque aún es mínimo, es bastante valorado y de vital importancia
para poco a poco ir sumergiéndonos en el mundo tecnológico.

Sobre la relación entre ciencia, tecnología e innovación Sagasti (2013) manifiesta


que: “los tres elementos han sido objeto de estudio y análisis durante más de medio siglo.
Una buena dosis de ingenio, creatividad y planteamiento cada vez más complejos han
caracterizado a estos esfuerzos, cuya intensidad y orientación ha variado a lo largo del
tiempo. No obstante, estos avances, es posible apreciar una cierta desconexión entre las ideas
y la práctica de política científica y tecnológica.”

Cegarra (2012) define la tecnología como: “el conjunto de conocimientos propios de


un arte industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos. Cada
tecnología tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que la
componen queden perfectamente definidos, de acuerdo con el léxico adoptado para la
tecnología específica.” (p. 2)

Si bien es cierto, la tecnología aporta notablemente en la labor de los profesionales


de enfermería, la presencia de esta no es totalmente aceptada ya que siempre existe un riesgo
de fallos y complicaciones en su aplicación. Por ejemplo, dentro de los avances más
resaltantes que ha revolucionado la forma de recopilar información sobre los pacientes está
la historia clínica electrónica. Esta tecnología fue implementada en el Perú en el año 2018.
Antes de su aparición en nuestro país, la forma de cómo se recogía información sobre los
signos vitales del paciente era manual, tan solo empleando un lapicero y una tabla de madera
con sujetador de hojas. Dentro de esto existía el riesgo que las hojas donde se plasmaba
información médica sobre el paciente se extravíen en el transcurso del cambio de un turno y
el siguiente.

Hacer uso de la historia clínica digital resulta beneficioso para facilitar la labor del
personal de enfermería, pero también porque este sistema permite tener acceso a otro tipo de
datos como diagnóstico, medicamentos, alergias, vacunaciones y tratamiento. Esto puede
evitar alguna negligencia hospitalaria ya que la enfermera tomaría las medidas preventivas
necesarias en caso presente alergia a algún medicamento, ya que esto estaría textualmente
dentro de la historia clínica virtual. Actualmente el Perú se encuentra capacitando al personal
de enfermería dar un uso adecuado a este formato digital.

Otro de los avances es el termómetro infrarrojo, el cual es un instrumento básico de


las enfermeras que fue utilizado desde 1592 gracias a Galileo Galilei, el cual en un primer
momento se lo llamó termoscopio. La National Aeronautics and Space Administration
(NASA) ha contribuido con la mejora del termómetro a diferencia de hace muchos años, el
cual se usaba debajo del brazo y al paciente se le pedía estar quieto y después de 3 a 5
minutos se retiraba el termómetro de dicho lugar para evaluar la temperatura.

El termómetro infrarrojo toma la temperatura a distancia entre 5 a 15 cm, el cual no se


necesita un contacto directo con el paciente, sino mediante un láser apunta hacia cualquier
parte corporal presionando botones y este es mostrado en la pantalla en cuestión de segundos,
su aplicación es recomendable para personas inquietas (infantes, primarios y enfermos).

Otro de los grandes aportes de la ciencia y tecnología, es la indudable innovación y


cambios no tan radicales de la famosa jeringa, pues en el pasado el material que se utilizaba
era el vidrio, acompañado de una aguja. Cada vez que esta se requería, era reutilizada en
otros pacientes y perdía el filo de la aguja por su constante uso, haciendo más dolorosa el
hincón con el pasar del tiempo.

Además, esta situación resultaba incómoda para los pacientes ya que tenían que estar
inmóviles para que estas puedan ser colocadas. Sin embargo, gracias a la creatividad del ser
humano, en la actualidad tenemos jeringas hechas de polipropileno acompañadas de agujas
pequeñas con una punta de goma, disminuyendo el dolor en el paciente y evitando situaciones
de posibles contagios al no reutilizarlas como comúnmente se hacía en el pasado.

Otro instrumento usado por las enfermeras para obtener información sobre la masa
corporal de un paciente es la balanza, que antiguamente tomaba el nombre de báscula, el cual
nos permite determinar el peso de un objeto, donde se pueden observar un gran cambio a lo
largo de la historia, la creación de esta se dice que empieza desde el año 2500 a.C. y que se
creó a partir de la necesidad de que los comerciantes no perdieran ganancias ya que la
actividad comercial en esos tiempos se encontraba en pésimas condiciones.

La primera en ser creada fue la balanza romana, por los romanos como su nombre lo
indica, esta balanza aún es utilizada por los especialistas en la salud, ya que esta soporta
grandes pesos desde un extremo e indica el peso del elemento siendo graduado, a partir del
siglo xx, fue mejorada con un nuevo sistema que le implementó una aguja indicadora y
también era utilizada para pesar grandes cargas, la cual fue llamada báscula Robredal, esta
idea fue creada por Jhon Wyatt en el año 1743.

Finalmente tenemos la última mejora de este instrumento denominada a bascula de


baño digital, que nace por la necesidad del estudio médico, es una mejora de la balanza
tradicional que se convirtió en digital, que no solo muestra el peso sino también información
más detallada como por ejemplo el peso, la masa por harina, grasa, musculo y agua, entre
otros.

Otro instrumento es el tensiómetro, que fue creado en el año 1727 por Stephen Hales,
el cual fue un método para medir la presión que se conectaba en la arteria a un tubo de cristal,
y se medía el nivel que alcanzaba la sangre en dicho tubo.

El modelo actual se inventó el tensiómetro digital, este aparato cuenta con una
pantalla y otras funciones; se diferencia del manual en cuanto a que no necesita
fonendoscopio ni manómetro para medir la presión arterial. El uso del tensiómetro
electrónico requiere algunas indicaciones, el cual se ha convertido en un aparato médico
indispensable.

El avance con la implementación de tecnologías en el área de enfermería nos brinda


el alcance de una serie de nuevas herramientas, la cual es un pequeño paso que ha dado
nuestro país, para lograr sumergirse dentro del mundo de la tecnología, donde el profesional
posea una serie de competencias informacionales básicas, en forma de conocimientos,
habilidades y actitudes que le permitan afrontar esta nueva forma de ejercer la Enfermería;
para conseguir que la profesión avance en el conocimiento científico y que se sepa adaptar a
los cambios y aprovechar todas las posibilidades, pero esto podría cambiar; si nuestras
autoridades tuvieran la capacidad de distribuir el PBI de manera correcta, pues el PBI en el
Perú destinado para salud es de 3,5%, una diferencia notable con lo que la OMS sugiere a
cada país que invierta por encima del 6% lograremos un mejor desarrollo en la tecnología,
basado en la ampliación de nuevos instrumentos y contribuir en el mejoramiento de nuestra
salud, para brindar una mejor atención hacia el paciente. Pero tampoco se le puede dejar de
lado a la ciencia ya que gracias a ella es como se logra el cambio de los instrumentos que
fueron poco a poco mejorando, debido a la investigación que requiere esta, donde el producto
de la misma se puede manifestar que es la tecnología que como se puede observar en el
presente ensayo fueron muchas, y por último la innovación con la que las enfermeras las
utilizamos, siendo en conjunto una fuente elemental en el paso de nuestra carrera, porque no
solo nos ayuda a nosotros, sino también a las demás personas y así todos contribuyen todos
al crecimiento de nuestro país.
Referencias Bibliográficas:

Cegarra, J. (2012). La tecnología. En editor Cegarra, J. (Ed.), Metodología de la


investigación científica y tecnológica (p.2). España, Madrid: Díaz de Santos.

Corrales, M. (18 de 04 de 2018). EVOLUCION DE LA BASCULA. Obtenido de


https://prezi.com/p/k3eymdoyj6r-/evolucion-de-la-bascula-maicol-corrales/

Domínguez, R. (1986). Ciencia, tecnología, sociedad y economía. Recuperado de:


https://es.calameo.com/books/003501930a3b2405de988
Sagasti, F. (2013). Ciencia, tecnología, innovación. Políticas para América Latina
(p.274) Lima, Perú: Fondo de Cultura Económica
Recursos electrónicos

Doi: https://www.youtube.com/watch?v=byIsxJi9TCQ

Doi: https://www.girodmedical.es/blog_es/historia-del-tensiometro/

También podría gustarte