Está en la página 1de 50

Histo Historia II

Guía para el maestro

serie
Proyecto educativo: Departamento de Proyectos Educativos
del Grupo Macmillan México

Autora: Beatriz Alcubierre Moya

Dirección editorial: Cristina Arasa González


Subdirección editorial: Tania Carreño King
Subdirección de arte y diseño: Renato Aranda
Gerencia de secundaria: Aurora Saavedra Solá
Edición: Angélica Vázquez del Mercado e Ingrid Sánchez Rodríguez
Corrección de estilo: Mario Carrasco Teja
Coordinación de operaciones: Gabriela Rodríguez
Coordinación de imagen: Teresa Leyva
Coordinación de diseño editorial: Gustavo Eduardo Hernández Jaime
Diagramación: By Color Soluciones Gráficas
Gerencia de producción: Alma Orozco
Coordinación de producción: Ulyses Calvillo

Primera edición: enero de 2014

Historia II
Guía para el maestro

Todos los derechos reservados.


D.R. © 2013, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.
Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,


Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01030, México, D.F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan


www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro núm. 3304

ISBN de la serie: 978-607-463-732-8


ISBN: 978-607-463-961-2

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta


obra en cualquier forma electrónica o mecánica, incluso fotocopia,
o sistema para recuperar información, sin permiso escrito del editor.

Impreso en México/Printed in Mexico

SENHI3TG_B0.indd 2 4/2/14 17:02


Presentación
Al maestro:
La práctica docente exige día tras día una amplia diversidad de recursos
para llevarla a cabo y lograr una educación de calidad. Por tal motivo,
Ediciones Castillo elaboró para usted esta nueva Guía para el maestro,
una herramienta que le facilitará el trabajo diario en clase.
La guía se divide en tres apartados. El primero es el “Avance programáti-
co”, estructurado con base en una dosificación de 36 semanas y de acuer-
do con las horas de clase de la asignatura. Allí se proponen sugerencias
didácticas para el desarrollo de cada tema del programa aprobado por la
Secretaría de Educación Pública, así como el uso de diversos recursos
didácticos, a fin de que los alumnos desarrollen en clase sus habilidades.
El segundo apartado corresponde a las “Respuestas a las actividades” pro-
puestas en el libro del alumno, que encontrará identificadas con claridad.
El objetivo es facilitarle el trabajo de las actividades en clase y contribuir
con el aprendizaje esperado mediante sugerencias y herramientas adi-
cionales, por lo que le recomendamos aprovechar el planificador editable
que le proporcionamos en el disco compacto Recursos digitales para el do-
cente. Asimismo se incluyen las respuestas a las evaluaciones que cierran
los bloques del libro del alumno.
El tercer y último apartado incluye las “Evaluaciones”. Al final de cada
bloque se encuentran las respuestas correspondientes a las evaluaciones
del libro del alumno, y como recursos adicionales se incluyen tanto una
evaluación final como una hoja de respuestas.
En Ediciones Castillo confiamos en que este material de apoyo lo acom-
pañará en su práctica docente y le facilitará la impartición de una educa-
ción de calidad para los estudiantes de nuestro país.

Historia II  || 3

SENHI3TG_B0.indd 3 4/2/14 17:02


Índice
3 Presentación para el maestro
4 Índice
5 Estructura de la Guía
6 El trabajo con secuencias didácticas

7 CD para el docente

Bloque 1. Las culturas prehispánicas y la conformación


del Virreinato de Nueva España
8 Planificador

Bloque 2. Nueva España, desde su consolidación


hasta la Independencia
13 Planificador

Bloque 3. Del México independiente al inicio de la


Revolución Mexicana (1821-1910)
20 Planificador

Bloque 4. L a Revolución Mexicana, la creación de instituciones


y desarrollo económico (1910-1982)
27 Planificador

Bloque 5. México en la era global (1982-actualidad)


34 Planificador

Bloque 1
40 Respuestas a las actividades

Bloque 2
52 Respuestas a las actividades

Bloque 3

65 Respuestas a las actividades

Bloque 4

78 Respuestas a las actividades

Bloque 5
91 Respuestas a las actividades

104 Evaluaciones adicionales


117 Respuestas a las evaluaciones
118 Bibliografía
119 Referencias electrónicas

4  || Historia II

SENHI3TG_B0.indd 4 4/2/14 17:02


Estructura

Alexander von Humboldt


Saucedo Zarco, La Nueva

(Fecha de consulta: 22 de
forma individual y que posteriormente ubiquen nos la lectura de Carmen
Recomiende a sus alum-

Consultar en línea el ca-


España; siglos xvii y xviii,

http://www.edutics.mx/
pítulo cuarto del ensayo

de la Nueva España, de
político sobre el reino
México, Nostra, 2010.
Recursos para el

noviembre de 2013.)
aprendizaje
Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático

oJ2
Explíqueles que para entender los procesos his-
éstos serán determinantes en el proceso que se

alumnos. Explique al grupo que Alexander von


atención a los acontecimientos ocurridos en el

gúntelesqué impresiones tenía Humboldt con


Independencia de EUA, la Revolución France-

Si es posible, proyecte en clase la lectura reco-

economía novohispanas durante el siglo xviii.


asimismo, mencionen que se le conoce como
“padre de la geografía moderna”, debido a los
tóricos es esencial ubicarlos en la perspectiva

Humboldt fue un científico y viajero alemán,

viajes de exploración que realizó por el conti-


mendada o reparta copias impresas entre los
sa y la Invasión Napoleónica a España), pues
extranjero (como las reformas borbónicas, la
Solicite a sus alumnos que lean la lección de

en la línea del tiempo los procesos que en se


mencionan. Indíqueles que presten especial

nente americano con el objetivo de estudiar

equipos y pídales que analicen el texto. Pre-

Bloque 2
la población y los recursos naturales de esa

respecto al crecimiento de la población y la


representante del pensamiento ilustrado;
internacional y no solamente en la local.
Se trata de una propuesta del trabajo anual para

Posteriormente, organice al grupo en


Sugerencias didácticas

estudiará en esta lección.


abordar los contenidos programáticos del libro del

gigantesca región.
alumno. Allí se indican los temas y subtemas, los

Bloque 2. Nueva España, desde su consolidación

espacial del movimien-

El auge de la economía

blación y florecimiento
el proceso de Indepen-
aprendizajes esperados, las semanas y horas acon-

reformas borbónicas y
Panorama del periodo
Ubicación temporal y

Crecimiento de la po-

comerciales internas.
to de Ilustración, las

Desarrollo de redes
Contenidos

de las ciudades.
novohispana
sejadas para abordarlos, así como las sugerencias

Avance programático

dencia.
cas y la Independencia
mente hechos y proce-

Señala las transforma-

crecimiento económi-
las reformas borbóni-

de México, utilizando
términos como siglo,

co novohispano en el
siglo xviii y las zonas
sos relacionados con

Reconoce las causas


y recursos didácticos para complementar y enri-

y consecuencias del
ciones del territorio

de influencia de los
Ordena secuencial-
Aprendizajes

novohispano en el
esperados

década y año.

Insurgentes.
Tiempo asignado:20 horas

siglo xviii.
quecer el trabajo escolar.

hasta la Independencia

Páginas

68-70

71-74
Lección

9
sugerido
Tiempo

2 horas

1 hora
Semana

9
Historia II || 13

Respuestas Respuestas a las actividades


a las actividades

pág. 168
Bloque 4
Página 168
En este apartado hallará las respuestas con las ac-
tividades, acompañadas de miniaturas de las pá-
B4•L 22
Te recomendamos
Leer el libro La Revolución, de Javier
La agricultura comercial, destinada a la exportación y la industria, dominó esa actividad
primaria; muchos campesinos dedicados a la siembra tradicional comenzaron a emigrar
1. R. M. La lista de estados donde se inició y tuvo impacto la revolución
maderista es:
Garciadiego (México, Colegio de hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales. México dejó de ser
México, 2010), texto adaptado e ilus-
un país en su mayoría rural para convertirse en uno predominantemente urbano. Sin
trado en formato de comic con el que
aprenderás más sobre este importante embargo, las urbes no crecieron al mismo ritmo que la población, lo que provocó un
periodo de la historia nacional. creciente desempleo, así como desequilibrio en la distribución de la riqueza.

A la par, en menos de 40 años se fundaron institutos que apoyarían el desarrollo en


todas las áreas, como el Politécnico Nacional (1936), el Nacional de Antropología e
Historia (1939), el Nacional Indigenista (1941), el Mexicano del Seguro Social (1943) • Coahuila.

ginas correspondientes del libro del alumno para


y el Nacional de Bellas Artes (1946), entre otros.

Para finales de la década de 1960 la desigualdad y la marginación se habían

4.3 Entre las décadas de 1930 y 1970


México se transformó de un país rural
convertido en auténticos conflictos y las voces de inconformidad comenza-
ron a resonar entre las nuevas generaciones. El optimismo y la credibilidad
del gobierno emanado de la Revolución comenzaron a mostrar señales de des-
• Chihuahua.
en uno predominantemente urbano. gaste. La década de 1970 marcó el inicio de una larga crisis económica, cuyos
efectos todavía se resienten. Las distintas administraciones presidenciales sos-

Cierre
tuvieron una política considerada de mano dura ante las muestras de descon-
tento popular. Aun así no acalló a la oposición, que comenzaba a organizarse en
busca de una transición democrática para reformar las instituciones nacionales.
• Sonora.
Ubicarás las zonas de influencia de la revolución maderista y organizarás
cronológicamente hechos nacionales e internacionales y el establecimiento
de instituciones en México. • Durango.

ubicarlas con facilidad.


Individual 1. Observa el mapa de la página 166 y en tu cuaderno haz una lista de los estados de la
República donde inició y tuvo impacto la revolución maderista.

2. Con ayuda de la línea del tiempo y la lectura del Panorama del periodo, en los cuadros
superiores ordena de manera cronológica los hechos históricos referidos en cada pieza del
• Zacatecas.
rompecabezas. En la línea inferior anota la fecha o las fechas en que se dio cada hecho.

• Morelos.
Inicio
Revolución
Mexicana
1910

Derecho de Fundación
Movimiento las mujeres del IMSS
al voto Segunda Fundación Inicio de la Guerra
estudiantil
Fundación Guerra Fundación del PRI cristera

• Guerrero.
Revolución
del PNR Mundial del IPN mexicana

a) Revisa en grupo la secuencia correcta de las piezas y verifica las fechas anotadas.

Grupal 3. Con ayuda del profesor comenten a qué proceso histórico corresponde cada hecho seña-

2. R. M. Para resolver esta actividad, con la ayuda de la línea del tiempo


lado. Por ejemplo: el derecho al voto para las mujeres corresponde a un proceso demo-
crático, mientras que la Segunda Guerra Mundial al avance del imperialismo. Anoten las
conclusiones en su cuaderno.

de las páginas 166 y 167, los alumnos deberán establecer el orden

El tipo de respuesta se identifica con las siglas


168

SNVHI3SB_B4_2da.indd 168 28/11/13 12:43 cronológico de los acontecimientos mencionados en el panorama del
periodo.
Bloque 4

Inicio de la Segunda
Guerra Fundación Fundación Fundación
Revolución Guerra

“R. L.”, cuando se trata de una respuesta libre, y


cristera del pnr del ipn del imss
Mexicana Mundial
1926- 1929 1936 1939-1945 1943
1910
1929
Derecho

“R. M.”, cuando se trata de una respuesta modelo.


Fundación de las Movimiento
del pri mujeres al estudiantil
voto
1946 1953 1968

3. R. M. En esta actividad los alumnos deben ser capaces de establecer

Al final de cada bloque se incluyen también las


relaciones entre los hechos y ámbitos correspondientes. Por ejemplo,
la Revolución Mexicana es un ejemplo de multicausalidad porque se
refiere a varios procesos: democratización del país, crisis económica y
social; la fundación del ipn se refiere al proceso de modernización de
la educación, y la del imss, al de modernización del sistema de salud.
• Campesinos: “Tierra y libertad de trabajo”.
• Peones: “Salarios dignos y consultas médicas”. respuestas a la evaluación del libro del alumno y
• Políticos independientes: “Democracia y respeto al voto”.
• Intelectuales: “Libertad de prensa y de expresión”.
• Indígenas: “Respeto a nuestras comunidades y propiedades”.
al final de cada lección, las respuestas de los reac-
78 || Historia II tivos Rumbo a Enlace.

Evaluaciones Evaluación Bloque 1


Este apartado se encuentra al final de la guía
Lee el siguiente fragmento y contesta lo que se te pide:
“El examen sereno del encuentro de esos dos mundos, el indígena y el hispánico,
de cuya dramática unión México y los mexicanos descendemos, ayudará a valorar
mejor la raíz más honda de nuestros conflictos, grandezas y miserias, y en una pa-

e incluye tanto una evaluación final como una


labra del propio ‘rostro y corazón’, expresión de nuestra fisonomía cultural y étnica.”
Fuente: Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos, México, unam, 2006, p. 19.

1. De acuerdo con el texto y tus aprendizajes, identifica el momento en que se


dio el enfrentamiento decisivo entre el mundo indígena y el español:

hoja de respuestas, las cuales se pueden repro- a) Final del periodo prehispánico preclásico, en el siglo xvii, con la colonización
de 1503.
b) Final del periodo prehispánico clásico, en el siglo xiv, con la expedición
de 1519.

ducir con facilidad.


c) Final del periodo prehispánico posclásico, en el siglo xv, con el
descubrimiento de 1492.
d) Final del periodo prehispánico posclásico, en el siglo xvi, con la
conquista de 1521.

2. El texto de Miguel León-Portilla invita a valorar las grandezas de nuestras raíces.


¿Qué características del mundo prehispánico se consideran como tales?
a) Sofisticación religiosa, igualdad social, cultura guerrera y esplendor comercial.
b) Admirables edificaciones, poblaciones pacíficas y vastos conocimientos
de la naturaleza.
c) Amplias ciudades, poderío militar, avanzada cosmogonía y complejidad
cultural.
d) Riqueza económica, organización social, altos avances tecnológicos
y armonía ambiental.

3. A partir de la Conquista se transformó la vida de los indígenas. El autor del


párrafo inicial obliga a indagar en los conflictos de nuestra identidad, como los
cambios ocurridos entre las culturas prehispánicas. Elige la opción que describa
estas modificaciones:
a) Las tropas españolas vencieron a los mexicas con la ayuda de otros indígenas,
a los que dieron mayor libertad.
b) Los españoles impusieron su religión, costumbres, política y economía,
con lo que transformaron a las culturas indígenas.
c) La cultura española terminó con la violencia e idolatrías indígenas, lo cual
posibilitó su progreso y civilización.
d) Los españoles establecieron sus creencias, tecnología y conocimientos,
aceptados con agrado por los indígenas.
©

Historia II  || 5

SENHI3TG_B0.indd 5 4/2/14 17:02


El trabajo con
secuencias didácticas
Las lecciones se desarrollan a partir de secuencias didácticas, éstas
entendidas como un conjunto de actividades, textos, imágenes y otros
recursos organizados, de manera progresiva, en inicio, desarrollo y
cierre, cuyo propósito es contribuir al logro de un aprendizaje esperado.
Al inicio de la lección del libro del alumno presentamos el aprendizaje
esperado, junto con una situación problemática y articuladora cuya
función es movilizar los conocimientos y generar el interés de los
estudiantes en torno a los contenidos curriculares respectivos. Es
fundamental que el maestro comparta con ellos los propósitos de la
lección, que se asegure de que identifiquen los problemas planteados por
la realidad a estudiar y que revise los esquemas de actuación propuestos.
Las actividades de la fase de desarrollo constituyen un reto para los
alumnos y éstas se apoyan en textos, imágenes y mapas cuya intención
es promover la comprensión profunda de los contenidos.
Los estudiantes, después de un proceso reflexivo, utilizarán diversas
estrategias para aplicar su aprendizaje de contenidos conceptuales,
desarrollar habilidades procedimentales y desarrollar las actitudinales.
Se sugiere que el docente ofrezca una ayuda personalizada, de modo
que los alumnos reconozcan con claridad el procedimiento así como los
conocimientos eficientes y pasen en forma progresiva de los empíricos
a otros que requieren mayores habilidades, a la par que revisa con ellos
tanto su aplicación concreta como el proceso de construcción de nuevos
aprendizajes.
En el cierre de cada lección se revisa la solución ofrecida por los alumnos
a la situación problemática del inicio, o bien se presenta una actividad
de transferencia, en la que apliquen los conocimientos adquiridos, o de
síntesis, en la que presenten sus conclusiones en forma oral o escrita.
Una vez que el grupo comprenda y domine el esquema de actuación,
el maestro recapitulará lo trabajado, lo acompañará en la aplicación de
los conocimientos en situaciones diversas vinculadas con su realidad,
evaluará su progreso para detectar hasta dónde se adquirieron los
aprendizajes esperados y promoverá la reflexión crítica respecto a los
contenidos.

6  || Historia II

SENHI3TG_B0.indd 6 4/2/14 17:02


Bloque 1

Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos

SENHI3TG_B0.indd 8
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 1. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato

8  || HIstoria II
de Nueva España
Tiempo asignado: 32 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
1 4 horas 1 18-20 Organiza por etapas Panorama del periodo Pida a los alumnos que de forma individual lean Utilizar un mapa
y cronológicamente Ubicación temporal y el contenido de estas páginas y posteriormente lo mural de Norteaméri-
hechos y procesos del espacial de las culturas comparen con la información que se presenta en ca con nombres para
México prehispánico, prehispánicas, los la línea del tiempo al inicio de este bloque. identificar las áreas
de la Conquista y del viajes de exploración, naturales y culturales
Virreinato. el proceso de conquista Una vez terminada la lectura, pregunte cuáles prehispánicas.
y la colonización de son los contenidos que se presentan en este tema
Localiza las culturas Nueva España. y qué esperan aprender, asimismo, qué temas les Utilizar un mapa
del México prehispá- interesan y comenten las opiniones que surjan al mural mundial con
nico, las expediciones respecto. nombres para ubicar
de descubrimiento, los imperios coloniza-
conquista, y el avance dores, sus expedicio-
de la colonización de nes y sus colonias.
Nueva España.
2 2 horas 2 21-25 Reconoce las carac- El mundo prehispánico Una vez realizada la lectura de la lección, comen- Sugiera una visita a
terísticas políticas, Sus zonas culturales y te con sus alumnos el significado del término las salas del mundo
sociales, económicas y sus horizontes. Clásico, definiéndolo como un periodo, en el prehispánico del
culturales del mundo que una cultura alcanza su momento de mayor Museo Nacional de
prehispánico. esplendor y realiza sus principales aportaciones Antropología, ubicado
históricas. en avenida Paseo de
la Reforma y calzada
A partir de la lectura, pregunte cuál fue el periodo Gandhi, col. Chapul-
de mayor esplendor en la historia mesoamericana tepec Polanco, en la
y dirija las respuestas para que el grupo logre Ciudad de México.
identificar como tal el periodo comprendido entre
200-900 d.C., cuando florecieron los mayas, zapo- Para mayor infor-
tecas y teotihuacanos. mación consulte la
página: http://www.
Pida a sus alumnos que, a partir de la lectura, mna.inah.gob.mx
enlisten en su cuaderno las características más
importantes de este horizonte cultural y que
señalen sus ciudades más representativas.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 9
2 1 hora 2 26-27 Reconoce las carac- La cosmovisión mesoa- Pida a sus alumnos que comenten las caracte- Visitar la sección
terísticas políticas, mericana. rísticas de la cultura maya que se encuentran “Sabías qué…”, sobre
sociales, económicas y representadas en los murales de Bonampak. los mayas, en la página
culturales del mundo Economía, estructura web del canal NatGeo:
prehispánico. social y vida cotidiana Aproveche sus comentarios para hacer hincapié http://www.edutics.
en el Posclásico. en la importancia de las creencias religiosas como mx/oJ8
eje de todos los aspectos de la vida de los mayas y (Fecha de consulta: 22
del carácter teocrático de su gobierno. de noviembre de 2013.)
1 hora 27-28 La Triple Alianza y los Verifique que los alumnos hicieron la lectura Solicitar la lectura del
señoríos independien- recomendada. Pídales que mencionen algunos de siguiente relato: Pablo
tes. los rasgos más distintivos de la cultura militar Escalante Gonzalbo,
del pueblo mexica. Enfatice la importancia central Un día en la vida de un
de la guerra en la cultura mexica, la cual logró su guerrero mexica, Méxi-
florecimiento a partir de la conquista de los pue- co, Dirección General
blos circundantes. de Publicaciones del
Conaculta-Editorial
Aproveche esta lectura para aclarar que los térmi- Jaca Book, 1998.
nos “azteca y mexica” se utilizan indistintamente,
aunque el primero tiene un uso más popular que
el segundo.
3 2 horas 3 29-32 Analiza las consecuen- Conquista y expedicio- Recuerde al grupo que las imágenes son una Se recomienda ver
cias de la conquista y la nes españolas fuente para el estudio del pasado, cuyo análisis en clase la película
colonización española. Las expediciones espa- aporta conocimientos sobre la Historia. También la lluvia,
ñolas y la conquista dirigida por Icíar
de Tenochtitlán. Pida que observen el fragmento del mural de Bollaín (España, 2010),
Diego Rivera. Conforme trabajan en la actividad, en la cual identificarán
Otras campañas y comente que este mural constituye una visión algunas consecuencias
expediciones. crítica de la conquista de México que expresa un de la Conquista que
rechazo al pasado colonial, a partir de la mirada repercuten en la
El surgimiento de nacionalista que distinguió a los artistas mexica-
Nueva España. actualidad.
nos de principios del siglo XX. Es fundamental
situar la producción de esta obra en su contexto Pídales que identifi-
de origen. quen los grupos socia-
les que se presentan
en la película así como
las diferencias entre
ellos.

Historia II  || 9

4/2/14 17:02
Bloque 1
Bloque 1

SENHI3TG_B0.indd 10
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
3 2 horas 3 33-35 Analiza las consecuen- Las mercedes reales, el Si es posible, proyecte la película Cabeza de Vaca. Se recomienda ver
cias de la conquista y la tributo y las encomien- Comente con anticipación que ésta se basa la película Cabeza de
colonización española das. en el relato de un náufrago español que vivió en el Vaca del director Nico-
siglo xvi, que fue capturado por indígenas en la lás Echevarría (México,
La evangelización y la

10  || HIstoria II
región de Aridoamérica, al sur de lo que actual- 1990).
fundación de nuevas mente son los EUA.
ciudades.
Al final de la película, conduzca una discusión
grupal en torno a las diferencias entre las culturas
mesoamericanas y las que habitaban al norte
del continente. Haga hincapié en el carácter
sedentario y el avanzado desarrollo agrícola de las
civilizaciones mesoamericanas, en contraste con
el nomadismo de los pueblos del norte.
Aproveche también el contenido de este filme
para plantear que la experiencia de Álvar Núñez
constituye un ejemplo de como se fueron in-
tegrando las prácticas y creencias religiosas de
indígenas y españoles, lo cual es un fenómeno
cultural que se conoce como sincretismo.
4 2 horas 4 36-38 Describe los cambios Los años formativos Verifique que sus alumnos hayan realizado la lec- Solicitar la lectura del
que produjo en Nueva La transformación del tura sugerida. Comente con ellos la importancia libro de María Cristina
España la introducción paisaje: ganadería, mi- de considerar un mismo proceso histórico desde Urrutia y Krystyna
de nuevas actividades nería y nuevos cultivos. persepectivas diferentes para obtener una mirada Libura, Ecos de la
económicas. más completa y objetiva del tema estudiado. conquista, México, SEP-
Patria Cultural, 1992.
Pídales que, con base en el libro de María Cristina
Urrutia, comparen la versión de la Conquista
de Bernal Díaz del Castillo con la versión de los
informantes indígenas de fray Bernardino de
Sahagún.
2 horas 39-41 Inmigración española,
asiática y africana. Guíe la discusión para concluir que el impacto
producido por el encuentro entre indígenas y
La creación de la Uni- españoles durante la conquista militar fue
versidad y la Casa de seguido por el desarrollo de una nueva cultura
Moneda. de carácter mestizo, en la que pervivieron
muchas costumbres prehispánicas

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 11
5 2 horas 5 42-44 Explica la importancia Nueva España y sus re- Una vez realizada la lectura de esta lección, Pida a sus alumnos
del comercio y de la laciones con el mundo comente con sus alumnos el papel fundamental que investiguen sobre
plata novohispana en Las flotas, el control que tuvo la plata novohispana en el desarrollo de la Flota de Indias para
el mundo. del comercio y el la economía capitalista en los siglos xvi y reforzar el tema de la
consulado de comer- xvii, puesto que el flujo de metales preciosos política económica,
ciantes. procedentes de México y Perú, permitió la acumu- para lo cual se sugiere
lación de capitales en países como Holanda e consultar la informa-
El comercio con Perú Inglaterra. ción de la siguiente
y Asia. página: http://www.
2 horas 44-45 Las remesas de plata Pida a sus alumnos que lean el texto sugerido en edutics.mx/49R
de Nueva España en el la página 45, “La Nao de China y el encuentro con (Fecha de consulta:
intercambio interna- Oriente”. Posteriormente deberán anotar en su 21 de noviembre de
cional. cuaderno los principales productos asiáticos que 2013.)
se comerciaban a través de México.
6 2 horas 6 46-49 Identifica las institu- La llegada a la madurez Organice al grupo en ocho equipos y asigne a Para reforzar los con-
ciones económicas, El cáracter corporativo cada uno las siguientes instituciones coloniales: tenidos de la lección,
políticas y sociales que de la sociedad. Iglesia, órdenes religiosas, gremios, consulados, recomiende a sus
favorecieron la consoli- Inquisición, pueblos de indios, colegios y ejército. alumnos consultar los
dación del Virreinato. Los gobiernos locales: Pídales que investiguen sobre el funcionamien- siguientes documen-
cabildos indígenas y to de cada una de ellas para que expongan sus tales producidos por
ayuntamientos. hallazgos en clase. Editorial Clío:
1 hora 49-50 La Iglesia y la Inqui-
Una vez realizadas las exposiciones comenten • Historia de los
sición.
en grupo la organización de la sociedad a partir impuestos, México,
1 hora 50-52 Peonaje y haciendas. de una estructura corporativa, donde cada grupo 2004.
obedece a normas distintas y goza de distintos • Pasado y presente de
La revitalización del
derechos. Pregúnteles cuáles son las diferencias la Iglesia católica en
comercio interno.
entre una sociedad de carácter corporativo y la México, México, 2002.
sociedad contemporánea. Pregunte si aún existen • Radiografía del cacique
aspectos del corporativismo vigentes en nuestra en México, México,
vida cotidiana. 2004.

Historia II  || 11

4/2/14 17:02
Bloque 1
Bloque 1

SENHI3TG_B0.indd 12
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
7 1 hora 7 53-54 Reconoce las carac- Arte y cultura temprana Organice a los alumnos en equipos. Asigne a Le recomendamos
terísticas del mesti- El mestizaje cultural. cada uno un producto que América haya aportado visitar el siguiente sitio
zaje cultural en las al mundo. Cada equipo deberá investigar las va- web sobre el mestizaje
expresiones artísticas riedades y los usos de dicho producto en la época y la sociedad actual
1 hora 54-55 Expresiones artísticas

12  || HIstoria II
novohispanas. en que se dio a conocer en Europa y los que tiene para favorecer la rela-
novohispanas.
actualmente. ción pasado-presente,
en el cual los alum-
Pueden ser ingredientes en diversos platillos, nos identificarán los
medicamentos, etcétera. Organicen una exposi- elementos heredados
ción para que el grupo presente sus trabajos a la del periodo de estudio:
comunidad escolar. http://www.edutics.
mx/4SA
(Fecha de consulta: 21
de noviembre de 2013.)
2 horas 55-57 El desarrollo urbano. Lean en clase el poema de Bernardo de Balbuena En BiDi: Bernardo de
Grandeza mejicana. Comente con sus alumnos la Balbuena, Grandeza
descripción que en ella se hace de la Ciudad de mejicana, [1603].
México. Pídales que la comparen con las imáge-
nes analizadas al inicio de este bloque.
8 3 horas 58-62 Investiga las transfor- Temas para analizar y Verifique que los alumnos hayan realizado la lec- Se sugiere la lectura
maciones de la cultura reflexionar tura sugerida de Cornelio Hoogensteger. Pídales del libro de Cornelio
y de la vida cotidiana que nombren en clase algunas de las plantas Hoogensteger, Uso de
a lo largo del tiempo y De la herbolaria pre- medicinales que ahí se mencionan y cuáles son plantas medicinales,
valora su importancia. hispánica a la industria sus usos. México-SEP-Árbol
farmacéutica. Editorial, 1990, que
Solicite a los alumnos que laboren una tira cómi- podrá encontrar en su
Piratas y corsarios en ca con el tema de piratas y corsarios.
el Golfo de México. Biblioteca de Aula.
1 hora 63-65 Evaluaciones

4/2/14 17:02
Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos

SENHI3TG_B0.indd 13
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 2. Nueva España, desde su consolidación
hasta la Independencia
Tiempo asignado: 28 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
9 2 horas 8 68-70 Ordena secuencial- Panorama del periodo Solicite a sus alumnos que lean la lección de Recomiende a sus alum-
mente hechos y proce- Ubicación temporal y forma individual y que posteriormente ubiquen nos la lectura de Carmen
sos relacionados con espacial del movimien- en la línea del tiempo los procesos que en se Saucedo Zarco, La Nueva
las reformas borbóni- to de Ilustración, las mencionan. Indíqueles que presten especial España; siglos xvii y xviii,
cas y la Independencia reformas borbónicas y atención a los acontecimientos ocurridos en el México, Nostra, 2010.
de México, utilizando el proceso de Indepen- extranjero (como las reformas borbónicas, la
términos como siglo, dencia. Independencia de EUA, la Revolución France-
década y año. sa y la Invasión Napoleónica a España), pues
éstos serán determinantes en el proceso que se
Señala las transforma- estudiará en esta lección.
ciones del territorio
novohispano en el Explíqueles que para entender los procesos
siglo xviii y las zonas históricos es esencial ubicarlos en la perspecti-
de influencia de los va internacional y no sólo en la local.
Insurgentes.
1 hora 9 71-74 Reconoce las causas El auge de la economía Si es posible, proyecte en clase la lectura reco- Consultar en línea el ca-
y consecuencias del novohispana mendada o reparta copias impresas entre los pítulo cuarto del ensayo
crecimiento económi- Crecimiento de la po- alumnos. Explique al grupo que Alexander von político sobre el reino
co novohispano en el blación y florecimiento Humboldt fue un científico y viajero alemán, de la Nueva España, de
siglo xviii. de las ciudades. representante del pensamiento ilustrado; Alexander von Humboldt
asimismo, mencionen que se le conoce como http://www.edutics.mx/
Desarrollo de redes “padre de la geografía moderna”, debido a los oJ2
comerciales internas. viajes de exploración que realizó por el conti- (Fecha de consulta: 22 de
nente americano con el objetivo de estudiar noviembre de 2013.)
la población y los recursos naturales de esa
gigantesca región.
Posteriormente, organice al grupo en
equipos y pídales que analicen el texto. Pre-
gúnteles qué impresiones tenía Humboldt con
respecto al crecimiento de la población y la
economía novohispanas durante el siglo xviii.

Historia II  || 13

4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 2

SENHI3TG_B0.indd 14
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
9 1 hora 9 74-76 Reconoce las causas El papel económico de Solicite a sus alumnos que investiguen cuáles Sugiera la lectura del ar-
y consecuencias del la Iglesia y las grandes son los principales productos que se obtienen tículo La actividad minera
crecimiento económi- fortunas mineras y en México y qué estados o regiones se destacan en Pachuca y sus efectos en
co novohispano en el comerciales. por su producción. la salud en el siglo xviii, de

14  || HIstoria II
siglo xviii. Leticia Bárcena, dispo-
Las innovaciones agro- Aproveche para recordarles que México se ha nible en el siguiente
pecuarias, la tecnología caracterizado por su biodiversidad y por los enlace de la Universidad
minera e inicios de la productos que ha aportado al mundo, como el Autónoma del Estado
actividad industrial. cacao, el chile, la calabaza o el jitomate. de Hidalgo: http://www.
Observen en grupo la Tabla 2.1, que aparece edutics.mx/4vK
en el libro de texto al inicio de la página 76 (Fecha de consulta: 20 de
(tomada de la obra de Humboldt). Con una noviembre de 2013.)
calculadora establezcan la diferencia numérica
entre un periodo de veinte años y el siguiente;
los resultados en el pizarrón y comente con sus
alumnos qué significan estos indicadores.
Mencione que la tabla no solamente ilustra el
aumento en la producción de metales preciosos
a lo largo del siglo xviii, que casi se cuadruplicó
en ese periodo, sino también una aceleración
en el ritmo de crecimiento, lo que implica una
mejoría en las técnicas de extracción. Por otro
lado, es fundamental hacer notar la diferencia
entre la producción de plata y la de oro, que es
mucho menor.
Explique a sus alumnos que la moneda de
plata novohispana se convirtió en la más fuerte
del mundo y desempeñó un papel muy impor-
tante al estimular la industria y el comercio de
muchos países.
10 2 horas 10 77-79 Explica las causas y La transformación de Verifique que sus alumnos hayan leído el texto Recomiende a sus alum-
consecuencias de las la monarquía española recomendado sobre la llegada de la dinastía nos la lectura del texto
reformas borbónicas. y las reformas de Nue- Borbón a España. Reflexione con ellos acerca 1700: llegan los borbones,
va España del contenido y pregúnteles qué opinan sobre que podrán encontrar en
esa forma de narrar la historia. la siguiente liga: http://
www.edutics.mx/oJL
(Fecha de consulta: 22 de
noviembre de 2013.)

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 15
10 10 Explica las causas y La decadencia del Si es posible, proyecte en clase la película La
consecuencias de las poderío naval español Misión. Esta película ilustra el papel desempe-
reformas borbónicas. y las reformas borbó- ñado por los jesuitas (Compañía de Jesús) entre
nicas. las tribus guaraníes, en las selvas del actual
Paraguay. Tal obra muestra que esta orden se
caracterizaba por llegar hasta los lugares más
recónditos (como las Cataratas del Iguazú o la
península de Baja California, en el caso novo-
hispano) y que era partidaria de una evangeliza-
ción pacífica, lograda a través de la música y el
trabajo en comunidad.
Asimismo, hace referencia a la tensión entre
esta orden, convertida en fuerza de resistencia,
y el Estado borbónico, que imponía su poder
sobre la Iglesia católica.
Al final de la proyección, organice un debate
entre sus alumnos a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Cuáles eran los métodos de evangelización que
utilizaban los jesuitas?
• ¿Cómo consideraba el Estado borbónico a los
indígenas?
• ¿Qué peligro representaba la orden de los
Jesuitas al Estado borbónico?
• ¿Qué actitud asumieron las autoridades de la
Iglesia católica ante el conflicto entre los jesuitas
y el Estado borbónico?
2 horas 79-81 Las reformas en Nueva Pídales a sus alumnos que observen el mapa También pueden ver
España: nuevo estilo 2.3, que aparece en la página 80 del libro de tex- en clase el siguiente
de gobierno, división to para que lo comparen con un mapa actual. video sobre las reformas
política, estableci- borbónicas: deisponible
miento del ejército y En grupo, comenten las diferencias y semejan- en: http://www.edutics.
apertura del comercio zas entre la división política por intendencias mx/4cf
libre. y la división por estados. Enfatice la manera (Fecha de consulta: 21 de
en que ambos sistemas facilitan una admi- noviembre de 2013.)
nistración centralizada, que a su vez facilita el
comercio y el cobro de impuestos.
Haga notar que la actual división por
estados corresponde a un subdivisión de las
intendencias. Por ejemplo: la intendencia de
Arizpe hoy se divide en Sonora y Sinaloa, o
la de México hoy comprende los estados de

Historia II  || 15
México y de Morelos.

4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 2

SENHI3TG_B0.indd 16
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
11 2 horas 11 82-84 Explica la desigualdad Desigualdad social Reflexionen sobre el sentido de la estratificación Recomiende a sus
social y política entre Corporaciones y social en un sistema corporativo como el novohis- alumnos la lectura
los distintos grupos de fueros. pano, en el que a los individuos se les considera- del número 88 de la
la Nueva España. ba a partir de la comunidad a la que pertenecian y revista Artes de México
Las tensiones sociales

16  || HIstoria II
en el cual las leyes, los privilegios y los derechos, Sobre la pintura de
de la ciudad. así como la posibilidad de incorporarse a la castas.
Iglesia o al ejército, son distintos para cada grupo
étnico (o “calidad”, como se le llamaba entonces).También puede reco-
mendar la consulta del
Compare este sistema con las divisiones sociales enlace: http://www.
que se viven en el México actual. Establezca con edutics.mx/oJu
el grupo las semejanzas y diferencias entre ambas (Fecha de consulta:
formas de estratificación social. 22 de noviembre de
2013.)
2 horas 84-85 El crecimiento de las Solicite a sus alumnos que lean los siguientes Recomiende a sus
haciendas y los conflic- fragmentos de la novela El Canillitas: alumnos que revisen
tos rurales. algunas pinturas de
1. Sexto tranco: “En el cuál se dicen las numero- castas, ya que en ellas
sas andanzas de Félix a través de la ciudad”. es posible apreciar
2. Séptimo tranco: “En el que se verá a Félix la clasificación de la
perdido en la gran catedral y después entre la diversa sociedad novo-
humanidad que llenaba la Plaza Mayor”. hispana.
En estos relatos se ofrece una minuciosa descrip-
ción de la vida cotidiana en la Ciudad de México. Para observarlas a de-
talle, se sugiere visitar
Una vez que los alumnos hayan hecho la lectura, la siguiente página:
comenten en clase sobre los personajes y escena- http://www.edutics.
rios que se presentan en la novela. mx/4vr
(Fecha de consulta:
20 de noviembre de
2013.)

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 17
12 2 horas 12 86-88 Reconoce la multicau- La crisis política Analice la situación europea durante la segunda Se sugiere ver el video
salidad de la crisis polí- Ideas ilustradas en las mitad del siglo xviii. En particular, describa el La decadencia de la
tica en Nueva España y posesiones españolas contexto político provocado por el estallido de la Nueva España: dispo-
del inicio de la Guerra en América. Revolución Francesa. nible en: http://www.
de Independencia. edutics.mx/oJb
La invasión francesa de Recupere los conocimientos previos de sus alum- (Fecha de consulta:
España. nos del curso de Historia I sobre las llamadas 22 de noviembre de
revoluciones burguesas o liberales, así como el 2013.)
desarrollo del Imperio napoleónico. Enfatice los
principios ilustrados que estuvieron presentes en
dichas revoluciones, por ejemplo, justicia, igual-
dad, soberanía y libertad.
2 horas 88-91 El criollismo y el anhe- Si es posible, proyecte en clase el video
lo de autonomía. La decadencia de la Nueva España. Antes de
comenzar, indique a sus alumnos que observen
El golpe de Estado de tomen notas en su cuaderno, sobre las referencias
los peninsulares. al criollismo, al patriotismo, a la expulsión de los
Conspiraciones e insu- jesuitas y al anhelo de autonomía.
rrección de 1810. Los alumnos podrán apoyarse en estas notas para
resolver las actividades incluidas en la lección.

13 1 hora 13 92-94 Explica el proceso de Hacia la Independen- Antes de comenzar la lección, explore los Recomiende a sus
Independencia y la cia conocimientos de sus alumnos con respecto a la alumnos escuchar el
influencia del libera- Insurgentes y realistas Independencia de México. Pregúnteles qué saben programa de radio Los
lismo. en el movimiento de de dicho proceso y cómo conciben a sus protago- ideales de la Indepen-
Independencia. nistas. dencia, de Ana María
Carabe López, emitido
El pensamiento social Aproveche para reflexionar con el grupo en torno por el inehrm, dispo-
de los insurgentes. a los conceptos de héroe y villano. Procure insistir nible en la siguiente
en el carácter humano de los personajes históri- página (catalogado con
cos y la importancia de entenderlos como parte de el número 87): http://
un proceso en el que participaron muchas otras www.edutics.mx/4vH
personas que defendían los intereses de su grupo (Fecha de consulta:
y de sus propios valores. 20 de noviembre de
2013.)

Historia II  || 17

4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 2

SENHI3TG_B0.indd 18
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
13 3 horas 13 95-99 Explica el proceso de El liberalismo español Organice al grupo en equipos y reparta entre ellos Declaración de Inde-
Independencia y la y la Constitución de una copia impresa de alguno de los siguientes pendencia de EUA:
influencia del libera- Cádiz de 1812. documentos: http://www.edutics.
lismo. 1. Declaración de Independencia de los EUA mx/oJE

18  || HIstoria II
Resistencia y guerra de (1776)
guerrillas. 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Declaración de los
La consumación de la Ciudadano (1789) Derechos del Hombre
Independencia. 3. Constitución de Cádiz (artículos 1 al 16) (1812) y del Ciudadano:
4. Sentimientos de la Nación (1814) http://www.edutics.
mx/oJa
Solicite a cada equipo que lea el documento que
le corresponde y elabore un esquema en el que Constitución de Cádiz:
señalen los principios políticos, sociales y religio- http://www.edutics.
sos que en éste se sostienen. En grupo, elaboren mx/oJR
un mapa conceptual que incluya las semejanzas y
diferencias entre los distintos documentos. Sentimientos de la
Nación:
http://www.edutics.
mx/oJD
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
14 2 horas 14 100-102 Reconoce las caracte- Arte y cultura Organice una visita a algún museo local o barrio Se sugiere la visita vir-
rísticas del neoclásico y Del barroco al neoclá- cercano en el que se puedan observar obras plás- tual al Museo Nacional
la influencia de la Ilus- sico. ticas o arquitectónicas de la época colonial. Si no de Arte, al cual tendrá
tración en la creación es posible, pueden realizar la actividad de manera acceso mediante el
de nuevas instituciones virtual, a través de internet. vínculo: http://munal.
científicas y académi- mx/munal/
2 horas 102-104 Nuevas instituciones Aproveche esta lección para comentar con sus
cas.
académicas y moderni- alumnos la importancia de los museos y las ins-
zación de los estudios tituciones académicas nacionales como fuente de
y la ciencia. producción y difusión de la cultura, contribuyen-
do así al desarrollo de una identidad nacional.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 19
15 3 horas 105-108 Investiga las transfor- Temas para analizar Solicite a sus alumnos a que entrevisten a algún Sugiera a sus alumnos
maciones de la cultura y reflexionar familiar o vecino, de preferencia, un adulto que visiten las siguien-
y de la vida cotidiana Las calles de las ciu- mayor. El objetivo de la entrevista consiste en que tes páginas para pro-
a lo largo del tiempo y dades coloniales y sus el alumno recabe el relato de algún suceso de las fundizar en los temas
valora su importancia. leyendas. calles de su localidad, puede ser una leyenda o un estudiados:
cuento, que tenga relación con la vida cotidiana • Leyendas coloniales:
Las rebeliones indí- de ésta (el nombre de una calle, una tradición http://www.edutics.
genas y campesinas local, la cercanía de un cementerio, etcétera). mx/4Dw
durante el Virreinato.
Pida a los alumnos que con esa narración elabo- • Rebeliones indígenas
ren un cuento y lo lean frente al grupo. Cuando y campesinas: http://
los alumnos realicen la lectura de las historias, www.edutics.mx/4Di
enfatice la importancia de la tradición oral como
un medio para preservar la memoria colectiva. (Fecha de consulta:
21 de noviembre de
2013.)
1 hora 109-111 Evaluaciones

Historia II  || 19

4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 3

Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos

SENHI3TG_B0.indd 20
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 3. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana
(1821-1910)

20  || HIstoria II
Tiempo asignado: 28 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
16 2 horas 15 114-116 Ordena hechos y pro- Panorama del periodo Pida a sus alumnos que lean el contenido de la Utilice un mapa mural
cesos relevantes desde Ubicación tempo- lección en forma individual y ubiquen en el texto de la República Mexi-
el México indepen- ral y espacial de los a los personajes mencionados en la línea del cana con nombres para
diente hasta antes de la principales hechos y tiempo de las páginas 114 y 115. identificar las dife-
Revolución Mexicana, procesos históricos rencias de extensión
aplicando términos del México indepen- Al terminar la lectura, pregunte cuántas veces territorial y división
como siglo, década y diente a la Revolución cambió el país de forma de gobierno entre 1821 y política entre 1824 y la
año. Mexicana. 1910, cuáles fueron estas formas y cuál fue su du- actualidad.
Localiza los cambios ración. Guíe una discusión grupal para definir en
en la organización qué consiste un imperio, una República federal y
política del territorio una República centralista.
mexicano durante el
siglo xix.
1 hora 16 117-119 Explica las dificultades Hacia la fundación de Verifique que sus alumnos hayan realizado la lec- Solicite a sus alumnos
de México para cons- un nuevo Estado tura sugerida. Comente con ellos los problemas la lectura de “Testa-
tituirse como nación La crisis económica descritos por José Joaquín Fernández de Lizardi mento y despedida del
independiente. después de la guerra. en el texto. Pensador Mexicano”,
Una vez concluida la lectura de la lección, pre- disponible en el nú-
Desigualdad social gunte a sus alumnos qué elementos los define mero 4 de la Guía de
y distribución de la como mexicanos. Conduzca una lluvia de ideas Forasteros mediante el
población. a fin de elaborar en grupo un listado, de los vínculo: http://www.
elementos que conforman la identidad mexi- edutics.mx/4at
cana. Distinga entre símbolos (como el Himno (Fecha de consulta:
Nacional y la bandera), representaciones (como el 22 de noviembre de
charro y la china poblana) e instituciones (como 2013.)
la escuela).
1 hora 120-121 La Constitución de Solicite a los alumnos que, a partir de la lectura de Recomiende el video
1824. la lección y el video Alexander von Humboldt visita Alexander von Hum-
México, identifiquen los principales problemas boldt visita México. Si
Dificultades para la del país a principios del periodo independiente y es posible, proyéctelo
consolidación de un que elaboren un listado donde los ordenen según en clase. Lo hallará en
proyecto de nación. su importancia. Haga hincapié en los problemas la liga: http://www.
de la falta de integración social a causa de las edutics.mx/4av
diferencias sociales, la discriminación por motivos (Fecha de consulta:
étnicos y la dispersión territorial de la población. 22 de noviembre de
2013.)

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 21
17 1 hora 17 122-123 Identifica las causas y Los conflictos interna- Pida a los alumnos que busquen en el diccio- Si es posible, proyec-
consecuencias de las cionales y el despojo nario la definición de las palabras “frontera” y ten en clase el video
intervenciones extran- territorial “soberanía”. Comente con ellos la manera en que “Himno Nacional
jeras en México. ambos conceptos se relacionan entre sí. Enfatice Mexicano para estudiar
Amenaza de recon- las diferencias entre fronteras físicas, culturales y cantar”, disponible
quista y necesidad y políticas, y en las implicaciones internacionales en la liga: http://www.
de reconocimiento del respeto y reconocimiento de límites fronteri- edutics.mx/4Rk
internacional. zos entre naciones. (Fecha de consulta:
22 de noviembre de
1 hora 123-125 Los intentos de coloni- Comente con sus alumnos el mapa 3.2 de la
2013.)
zación del norte. página 124 y guíelos para que distingan con
claridad las tres fases de la reducción territorial. Le sugerimos buscar el
La separación de Texas. Organice un debate en torno a las causas de la
Tratado de Guadalupe
debilidad política y militar del gobierno mexicano. Hidalgo en la liga:
http://www.edutics.
1 hora 125-126 El bloqueo francés de mx/4RZ
1838. (Fecha de consulta:
1 hora 126-127 La guerra con Estados Solicite a los alumnos que lean en forma indivi- 22 de noviembre de
Unidos. dual el texto del Tratado de Guadalupe Hidalgo y 2013.)
pídales que identifiquen los puntos centrales del
documento y que anoten en sus cuadernos las im-
plicaciones de estos acuerdos para nuestro país.
18 1 hora 18 128-131 Explica cambios en las En busca de un siste- Recomiende a sus alumnos que, durante la Para una versión
formas de gobierno del ma político lectura de la lección, anoten en su cuaderno las resumida de las ga-
siglo xix. principales características del liberalismo; por rantías individuales, le
El pensamiento de los ejemplo: reformismo, igualitarismo y respeto a sugerimos utilizar el
liberales y conserva- los derechos individuales. “Título primero” de la
dores. Constitución al alcance
Revise con sus alumnos el Capítulo Primero de de los niños, disponi-
La Constitución de la Constitución Política de los Estados Unidos
1857. ble en la liga: http://
Mexicanos, dedicado a las garantías individuales. www.edutics.mx/4DL
Pregunte al grupo si la legislación actual es de ca- (Fecha de consulta:
rácter liberal o conservador, y guíelo para que en 22 de noviembre de
conjunto llegue a la conclusión de que es liberal. 2013.)

Historia II  || 21

4/2/14 17:02
Bloque 3
Bloque 3

SENHI3TG_B0.indd 22
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
18 1 hora 18 131-133 Explica cambios en las La guerra, las Leyes de Organice equipos para que comparen el texto La Constitución Po-
formas de gobierno del Reforma y su impacto vigente relativo a las garantías individuales con lítica de la República
siglo xix. en la secularización de los primeros 29 artículos de la Constitución de Mexicana de 1857 se
la sociedad. 1857. Solicíteles que tracen en su cuaderno una encuentra disponible

22  || HIstoria II
tabla comparativa: en una columna anotarán las en: http://www.edu-
diferencias, en color rojo, y en la otra las semejan- tics.mx/4Ro
zas, en color azul. (Fecha de consulta:
22 de noviembre de
Al terminar, pídales que lean el Título xv del Esta- 2013.)
tuto Provisional del Imperio Mexicano y que agre-
guen una tercera columna en la tabla anterior,
donde anotarán, en color verde, las semejanzas
entre este documento y los dos anteriores.
2 horas 133-136 La Intervención Organice una lectura grupal del fragmento del El Estatuto Provisio-
francesa y el Segundo Manifiesto a la Nación de Benito Juárez incluido nal del Imperio Mexi-
Imperio. en la página 136. Comente el texto con el grupo cano de 1865 se en-
y enfatice en la necesidad de situar su famosa cuentra disponible en:
frase final (“Entre los individuos, como entre las http://www.edutics.
naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”) mx/4RJ
en el contexto histórico de la derrota del Segundo (Fecha de consulta:
Imperio y el fusilamiento de Maximiliano. 22 de noviembre de
2013.)
Pregunte a sus alumnos de qué manera esta frase
se relaciona con los principios del liberalismo Recomiende a sus
abordados a lo largo de la lección, a modo de que alumnos ver la película
concluyan que la frase se refiere a la defensa de Cinco de Mayo: la ba-
los derechos individuales y la soberanía nacional. talla, dirigida por Rafa
Lara (México, 2013).
19 1 hora 19 137-139 Analiza la multicau- La restauración de la Pregunte a sus alumnos qué entienden por Descargue el texto
salidad del desarrollo República y el Porfi- crónica periodística y guíelos para establecer una “El día de muertos”,
económico de México riato definición sencilla que les permita comprender de Ignacio Manuel
y sus consecuencias Los gobiernos liberales la importancia de este género como testimonio Altamirano (1880),
sociales de finales del y su proyecto nacional. sobre la vida cotidiana. Encamínelos para que la empleando el vínculo:
siglo xix y principios entiendan como un relato de carácter descriptivo http://www.edutics.
del xx. La paz porfiriana y sobre temas de actualidad y enfatice en su valor mx/4Rw
la centralización del como fuente para el estudio de la historia. (Fecha de consulta: 22
poder. de noviembre de 2013.)
Pídales que escriban en sus cuadernos una cró-
nica sobre alguna fiesta popular en la que hayan Si es posible, proyecte
participado y solicite voluntarios para leer su texto el texto en una pantalla
en clase. Reflexionen en grupo sobre las diferen- para hacer la lectura
cias y similitudes entre la vida en las ciudades del en forma colectiva o
país en el siglo xix y en la actualidad. imprímalo y repar-
ta copias entre sus
alumnos.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 23
19 1 hora 139-142 Analiza la multicau- Reorganización del La restauración de la República y el Porfiriato
salidad del desarrollo erario público, creci- Los gobiernos liberales y su proyecto nacional.
económico de México miento económico e La paz porfiriana y la centralización del poder.
y sus consecuencias inversiones extranje-
sociales de finales del ras.
siglo xix y principios
del xx. Surgimiento de la clase
obrera y la nueva clase
media.
1 hora 142-144 Rebeliones rurales, A partir de la actividad de cierre, conduzca al
pronunciamientos, grupo para alcanzar un consenso en el que se
leva y bandolerismo. ponderen las características negativas y positivas
del periodo estudiado.
1 hora 144-145 Los ferrocarriles y la La intención es concluir que el Porfiriato re-
transformación del presentó un periodo de desarrollo económico y
paisaje. modernización cuyo mayor costo social fue la
desestabilización política que condujo a la Revo-
lución.
20 2 horas 20 146-148 Explica las contra- Antesala de la Revo- Con base en la actividad de inicio, reflexione con Recomiende a sus
dicciones sociales y lución el grupo en torno al impacto de los periódicos alumnos que consul-
políticas del régimen Los costos sociales y magonistas en el sector obrero y cómo influyeron ten el archivo electró-
porfirista como causas políticos del desarrollo en el estallido de huelgas. nico Flores Magón, en:
del inicio de la Revolu- económico porfirista. http://www.edutics.
ción Mexicana. Haga hincapié en que el magonismo pasó de mx/4Ri
las palabras a la acción, al alentar a los obreros a (Fecha de consulta:
rebelarse contra los tratos injustos y la inequidad 22 de noviembre de
respecto a sus pares extranjeros, así como al papel 2013.)
desempeñado por el periódico Regeneración como
órgano de combate y denuncia de las injusticias,
excesos y autoritarismo del gobierno porfiriano.
Enfatice en la importancia de las fuentes hemero-
gráficas en el estudio de la historia.

Historia II  || 23

4/2/14 17:02
Bloque 3
Bloque 3

SENHI3TG_B0.indd 24
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
20 1 hora 20 148 Explica las contra- Permanencia de un Recuerde a sus alumnos las diferencias entre los Si es posible, organice
dicciones sociales y grupo en el poder. procesos sociales, políticos, económicos y cultura- una proyección en
políticas del régimen les y comente la manera en que éstos se entrecru- clase del documental
porfirista como causas zan e influyen entre sí. Porfirio Díaz de la Fil-

24  || HIstoria II
del inicio de la Revolu- moteca de la UNAM,
ción Mexicana. disponible en: http://
www.edutics.mx/4R5
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
Después, con base en
el documental, pida a
los alumnos que es-
criban en su cuaderno
cómo se imaginan que
era la vida cotidiana
durante el Porfiriato.
1 hora 149-150 Huelgas y represión. Con base en la actividad de cierre, reflexione con Recomiende a sus
el grupo en torno a la vigencia de los problemas alumnos que escuchen
más característicos del régimen porfiriano. Pre- el audiolibro Algo
gunte cuánto ha cambiado el país desde entonces más que una entrevis-
en términos políticos y sociales. ta, disponible en la
Nueva Biblioteca del
La intención es que el grupo concluya que en la Niño Mexicano. Si es
actualidad nos regimos por un sistema político posible, escúchenlo
democrático y un mayor respeto a los derechos en clase: http://www.
laborales. edutics.mx/4RS
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 25
21 2 horas 21 151-154 Identifica caracterís- Cultura Comente con los alumnos la importancia de la Recomiende a sus
ticas de la cultura, el Politización: prensa y tradición oral como una forma vigente de trans- alumnos el video La
arte y la educación folletería. mitir la información. Guíe la discusión para que otra imagen de Benito
durante el siglo xix. recuerden sus propias experiencias en torno a la Juárez: la caricatura
Asociaciones e institu- lectura en voz alta, y pídales que opinen sobre el en la prensa satírica
tos de ciencias y artes. uso de imágenes en lugar de palabras en las seña- del siglo xix, disponi-
La educación pública y les de tránsito, estaciones del Metro, las puertas ble en: http://www.
las escuelas normales. de los baños, entre otros ejemplos. edutics.mx/4Rq
(Fecha de consulta:
Explique que si bien hay personas que no saben 22 de noviembre de
leer, eso no las excluye del intercambio de opinio- 2013.)
nes producido a partir de la cultura escrita, ya que
la información transmitida en libros y periódicos Utilice recursos visua-
después se difunde de boca en boca y, hoy en día, les, como diapositivas,
por medios audiovisuales como la radio, televi- para mostrar a los
sión, teléfono e internet. alumnos la obra de los
pintores paisajistas del
siglo xix. Por ejemplo,
de Johann Moritz
Rugendas y José María
Velasco.
2 horas 154-156 Clasicismo, romanti- Al organizar la actividad de desarrollo Recomiende a sus
cismo y modernismo. haga hincapié en que el romanticismo se ocupó alumnos que escuchen
de “mexicanizar la literatura”, al reproducir las corridos y canciones
Paisajismo en la costumbres, paisajes e historia de México, de populares del siglo xix,
pintura. modo que se convirtió en el medio de expresión disponibles en el enla-
Influencias y modas de la ideología liberal. ce: http://www.edutics.
extranjeras. mx/4Rp
Organice en clase la lectura del poema La (Fecha de consulta:
invasión de los franceses de Guillermo Prieto, co- 22 de noviembre de
méntela con los alumnos y enfatice en su carácter 2013.)
patriótico y su tono
triunfal.

Historia II  || 25

4/2/14 17:02
Bloque 3
Bloque 3

SENHI3TG_B0.indd 26
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
22 3 horas 157-160 Investiga las transfor- Temas para analizar y Elija con sus alumnos una película ranchera de la Tome en cuenta las
maciones de la cultura reflexionar época de oro del cine mexicano, y si es posible or- siguientes sugeren-
y de la vida cotidiana Del cine mudo a la ganice una proyección en clase. Después conduz- cias de películas para
a lo largo del tiempo y tercera dimensión. ca un debate grupal en torno a la manera en que proyectar en clase:

26  || HIstoria II
valora su importancia. se representaba la identidad mexicana en estas • ¡Ay Jalisco, no te
La caricatura política cintas. Guíe a los alumnos para que observen los rajes!, dirigida por
de crítica y de oposi- escenarios campiranos y festivos, así como el uso Joselito Rodríguez
ción. de música, vestimenta y bailes regionales. (México, 1941).
• Los tres huastecos,
Haga hincapié en las actitudes de los protago- dirigida por Ismael
nistas y explique que estos personajes generaron Rodríguez (México,
estereotipos de “lo mexicano”, pues mediante 1948).
ellos se creó una imagen aceptada por muchos • Dos tipos de cuidado,
connacionales como patrón de conducta, donde dirigida por Ismael
se enfatizaba el carácter alegre, bravucón, apasio- Rodríguez (México,
nado y leal de los hombres, así como la actitud 1952).
sufrida y coqueta de las mujeres.
Pídales que busquen
Si es posible, organice una visita grupal al Museo en alguna biblioteca
de la Caricatura, en la Ciudad de México o a algún el libro El país del
museo de su localidad que contenga material he- Ahuizote, la caricatura
merográfico o de “moneros”. Otra opción es que mexicana de oposición
proyecte en clase imágenes de los caricaturistas durante el gobierno de
mencionados en la lección y otros actuales, como Sebastián Lerdo de Teja-
Abel Quezada, Rafael Barajas, el Fisgón, Rogelio da, de Rafael Barajas,
Naranjo, Jis y Trino, entre otros. el Fisgón (México, fce,
2005).
Recomiende a sus
alumnos que consul-
ten la siguiente liga
para facilitar la activi-
dad de cierre: http://
www.edutics. mx/4Db
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
1 hora 161-163 Evaluaciones

4/2/14 17:02
Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.

SENHI3TG_B0.indd 27
Avance programático
Bloque 4. La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo
económico (1910-1982)
Tiempo asignado: 28 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
23 1 hora 22 166-168 Ubica temporal y Panorama del periodo Pida a sus alumnos que realicen una lectura
espacialmente hechos Ubicación temporal y individual de la lección y que ubiquen en la línea
y procesos relaciona- espacial de la Revo- del tiempo los acontecimientos que se mencionan
dos con la Revolución lución Mexicana y en estas páginas.
Mexicana. los acontecimientos
nacionales e interna- Recupere los conocimientos previos del grupo en
Ordena secuencial- cionales que caracteri- referencia a la historia de México en el siglo xx.
mente la formación de zan a México en estas Pregunte a sus alumnos qué saben de la Revolu-
instituciones revolucio- décadas. ción Mexicana y de cómo se transformó el país a
narias y el desarrollo raíz de dicho proceso.
económico, utilizando
términos como año y
década.

1 hora 23 169-172 Explica el proceso de la Del movimiento arma- Organice una discusión grupal en torno al tema Solicite a sus alumnos
Revolución Mexicana do a la reconstrucción de las elecciones presidenciales del 2012. Pre- la lectura del libro La
y la importancia de la El inicio del movi- gunte a sus alumnos quién organizó el proceso campaña democrática
Constitución de 1917. miento armado. electoral, cuántos partidos participaron, quiénes de Madero de Ignacio
fueron los candidatos y en qué consistieron sus Padilla, la cual está
campañas. Finalmente pregunte a qué sectores disponible en la Nueva
de la población se les permitió votar y quiénes se Biblioteca del Niño
encargaron de contar los votos. Mexicano, 2010.
A partir de la lectura sugerida, pídales que
comparen el proceso electoral en el que Fancis-
co Madero se enfrentó con Porfirio Díaz con el
proceso electoral del 2012. Cada equipo deberá
exponer sus conclusiones y defenderlas frente al
resto del grupo.

Historia II  || 27

4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 4

SENHI3TG_B0.indd 28
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
23 1 hora 23 173-176 Explica el proceso de la Diversidad social y Aproveche para sensibilizar al grupo sobre los Recomiende a sus
Revolución Mexicana regional de los movi- alcances del proceso de democratización por las alumnos la lectura del
y la importancia de la mientos revoluciona- que atravesó el país entre 1910 y 2012. Explique libro Imágenes de Pan-
Constitución de 1917. rios y sus líderes. que esa transformación no solo es resultado de cho Villa, de Friedrich

28  || HIstoria II
la Revolución Mexicana, sino la combinación de Katz, (México, sep-
procesos políticos, sociales, económicos y cultura- Ediciones Era,2005),
les que se desarrollaron a lo largo del siglo xx. disponible en su
Biblioteca de Aula.
1 hora 177-178 La Constitución Enfatice las diferencias que prevalecieron entre Recomiende a sus
de 1917. los distntos caudillos y grupos revolucionarios: alumnos la visita al
distinga fundamentalmente aquellos que busca- Museo de las Consti-
ban una reforma política (como Madero, Carran- tuciones, ubicado en
za y Obregón), de los que sostenían demandas la calle del Carmen
sociales (como Zapata y Villa). núm. 31, en el Centro
Histórico de la Ciudad
Explique que cada uno de estos grupos de México. También
representaban sectores distintos de la población, ofrece una visita virtual
con intereses diversos y que cada uno de ellos por la Constitución
encabezó un movimiento propio, por lo que no se de 1917 y un video
puede hablar de la Revolución como un proceso relacionado, en el si-
único, sino como la combinación de muchos guiente vínculo: http://
procesos, que fueron recogidos de distinta www.edutics.mx/49K
manera en la Constitución de 1917. (Fecha de consulta: 20
de noviembre de 2013.)
24 1 hora 24 179-182 Describe los cambios La política revoluciona- Si es posible, organice una proyección en clase Sugiera a sus alumnos
de un régimen de cau- ria y nacionalista de la película La sombra del caudillo. Comente con que vean la película La
dillos a uno presiden- De los caudillos al sus alumnos que esta obra estuvo prohibida por sombra del caudillo de
cial y la importancia de surgimiento del pnr. el gobierno mexicano durante treinta años y pre- Julio Bracho, (México,
las políticas sociales en Guerra Cristera. gunte al grupo por qué creen que pudo haberse 1960).
su desarrollo. prohibido su exhibición.
Explique que la película representa la combina-
ción de varios hechos históricos que tuvieron
lugar durante los gobiernos de Obregón y Calles;
pero que en realidad se trata de la denuncia de
todo un sistema político sobre el cual se basaba el
presidencialismo mexicano.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 29
24 2 horas 24 183-186 Describe los cambios Organizaciones sindi- Organice una discusión en clase de la novela Solicite a sus alumnos
de un régimen de cau- cales y campesinas. Entre las patas de los caballos. Conduzca el debate que lean un fragmento
dillos a uno presiden- grupal en torno a las causas de la guerra criste- de la novela Entre las
cial y la importancia de Reforma agraria. ra. Divida al grupo en dos equipos. El primero patas de los caballos
las políticas sociales en El Cardenismo. defenderá los elementos para defender la rebelión (Diario de un cristero),
su desarrollo. cristera; el segundo los argumentos del Estado de Luis Rivero del Val,
El presidencialismo. para reprimir a los cristeros. (México, Porrúa, 2002).
1 hora 186-188 El indigenismo. El objetivo de este debate es que los alumnos
Los proyectos identifiquen la pluralidad de visiones que pueden
educativos. existir respecto a un mismo proceso y lo impor-
tante que es considerar distintos puntos de vista
Nuevas instituciones al estudiar la Historia.
de seguridad social.
25 1 hora 25 189-190 Explica la multicausa- Hacia una economía Esta lección tiene como objetivo establecer una Se sugiere ver en clase
lidad del crecimiento industrial línea de causalidad entre el desarrollo de la eco- los videos La industria-
industrial y los límites Del modelo exportador nomía mexicana y la subsecuente crisis. Enfan- lización y el milagro
del proteccionismo. a la sustitución de tice los problemas inherentes al proteccionismo mexicano, disponible
importaciones. económico y las repercusiones del nacionalismo en http://www.edutics.
a ultranza. mx/49D, y México
1 hora 190-192 Del milagro mexicano siglo xx. Clío. Sexenios.
a la petrolización de la Procure hacer hincapié en el hecho de que el Miguel Alemán Valdés,
economía. despegue económico se sostuvo sobre una base disponible en http://
muy frágil y que la consecuencia de ello fue el www.edutics.mx/4F6
desarrollo de una industria incapaz de competir (Fecha de consulta:
con los productos extranjeros. Insista en la impor- 22 de noviembre de
tancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología 2013.)
nacionales como una manera de fortalecer la
produción industrial mexicana. Pida al grupo que
anote las causas y con-
secuencias del proceso
de industrialización y
las políticas económi-
cas que se mencionen
para que las clasifi-
quen por ámbitos.

Historia II  || 29

4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 4

SENHI3TG_B0.indd 30
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
25 1 hora 25 192-194 Explica la multicausa- Limitaciones del pro- Solicite a sus alumnos que observen y comparen Se sugiere ver en clase
lidad del crecimiento teccionismo y rezago las dos imágenes que aparecen en la página 195 los videos La industria-
industrial y los límites tecnológico. y conduzca una discusión grupal sobre lo que lización y el milagro
del proteccionismo. significa la diferencia entre estas imágenes. mexicano, disponible
La expansión de la

30  || HIstoria II
en http://www.edutics.
frontera agrícola, los Establezcan una clara distinción entre la vida mx/49D, y México
contrastes regionales. campirana de la década de 1950 (que quedó siglo xx. Clío. Sexenios.
reflejada en el cine nacional) y el campo como un Miguel Alemán Valdés,
1 hora 194-195 La crisis del campo.
espacio de pobreza, desatendido por el gobierno y disponible en http://
olvidado por la modernización. www.edutics.mx/4F6
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
Pida al grupo que
anote las causas y con-
secuencias del proceso
de industrialización y
las políticas económi-
cas que se mencionen
para que las clasifi-
quen por ámbitos.
26 1 hora 18 196-197 Reconoce las causas Desigualdad y movi- Apoye a sus alumnos para que puedan interpretar Para conocer más
de la desigualdad, el mientos sociales los cuadros y la gráfica que aparecen en la página sobre las diversas
descontento político Explosión demográfi- 196. causas de la desigual-
y la importancia de la ca, migración interna, La gráfica 4.1 ilustra el crecimiento de la población dad, el descontento
participación social. demanda de servicios y mexicana, que se disparó notablemente a partir de político y la importan-
contaminación. 1970. Las barras anaranjadas muestran la tasa de cia de la participación
crecimiento entre el año 1900 y el 2000. Las barras social, invite al grupo
verdes muestran una proyección de esa misma a consultar materiales
tasa en entre el año 2000 y el 2050. Por otra parte, adicionales como la
la línea morada muestra la población en términos película Los olvidados,
numéricos: el pico hacia abajo indica una caída dirigida por Luis Bu-
demográfica entre 1910 y 1921, es decir, durante el ñuel (México, 1950) o
periodo revolucionario, seguido por una recupera- el documental El grito,
ción acelerada en los años siguientes. dirigido por Leonardo
López Aretche (Méxi-
Las tabla 4.5 Muestra la distribución de la pobla- co, 1968).
ción en los ámbitos rural y urbano. En un primer
momento estas son muy cercanas, aunque la Pueden organizarse
población rural es un poco mayor que la urbana. para verlos en la escue-
Sin embargo, a partir de 1950 esta sitación se in- la o en casa.
virtió. Así, mientras la proporción de la población
urbana fue creciendo a lo largo de la centuria, lo
contrario ocurrió con la población rural.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 31
26 18 La tabla 4.6 el grado de marginación de la po-
blación en el estado de Hidalgo (que se presenta
como ejemplo) en 1970. En ella vemos que una
cuarta parte de la población vivía en un grado de
marginación muy alto, mientras que menos de la
mitad podía considerarse en un grado bajo o muy
bajo de marginación.
2 horas 197-200 Reconoce las causas Los movimientos Pregunte a sus alumnos si los motivos del des- Sugiera a los alumnos
de la desigualdad, el políticos, sociales y contento social han cambiado entre 1970 y prin- que vean la película
descontento político gremiales. cipios del siglo xxi. Pregunte también si pueden Rojo amanecer del
y la importancia de la identificar hoy en día a este tipo se grupos. Si es director Jorge Fons,
participación social. El movimiento estu- así, pregunte por qué medios la sociedad actual (México, 1989).
diantil de 1968 y su manifiesta su inconformidad.
influencia.
Si es posible, organice una proyección en clase de
Las primeras guerri- la película Rojo amanecer. Al final, pregunte a sus
llas. alumnos si se identifican con los personajes que
aparecen en la película. Pregunteles qué ha cam-
biado y qué se mantiene de entonces a la fecha.
Guíe la reflexión grupal para que los alumnos
puedan compartir sus experiencias en cuanto a lo
que significa ser joven en la sociedad actual.
1 hora 200-201 Del voto de la mujer a
la igualdad de género.

Historia II  || 31

4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 4

SENHI3TG_B0.indd 32
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
27 2 horas 27 202-204 Explica la política La política exterior y el Aproveche esta lección para reflexionar en torno Para enriquecer los
exterior de México contexto internacional. a la política exterior que ha seguido nuestro país contenidos de la
ante acontecimientos México ante la Primera a partir del siglo xx. Comente con sus alumnos lección, sugiera a los
internacionales. Guerra Mundial. el importante papel que ha desempeñado México alumnos que consul-

32  || HIstoria II
como defensor de la soberanía de cada nación, ten la sección “Expe-
La Guerra Civil Espa- opositor de regímenes dictatoriales y como asilo diente digitales” en
ñola y los refugiados. político para exiliados de todo el mundo, por la página del inehrm,
ejemplo, republicanos españoles, judíos persegui- donde encontrarán un
dos por el nazismo, disidentes de la de la Rusia texto sobre la Doctrina
stalinista, argentinos y chilenos perseguidos por Estrada y una galería
los gobiernos golpistas, entre otros. de imágenes que les
permitirá conocer a
fondo sobre el tema.
Puede acceder a ellos
mediante el siguiente
vínculo: http://www.
edutics.mx/4Fb
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
1 hora 204-206 La entrada de México Pida a sus alumnos que investiguen sobre el Pida a sus alumnos
a la Segunda Guerra Escuadrón 201 y comenten en clase sobre los que identifiquen en un
Mundial. avatares de este grupo de pilotos militares. planisferio los países
que participaron en
Ingreso a organismos la Segunda Guerra
internacionales. Mundial, así como los
bloques y naciones
durante la Guerra Fría.
1 hora 206-208 Efectos políticos de la Reflexione en clase respecto a los problemas que
Guerra Fría y la Revo- actualmente enfrentan los migrantes mexicanos.
lución Cubana. Pregunte a sus alumnos cuáles podrían ser las
posibles soluciones a este conflicto. Guíe sus
Políticas sobre migran- respuestas para que consideren la vía diplomática
tes mexicanos. entre las opciones para una posible solución.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 33
28 1 hora 28 209-210 Reconoce los elemen- La cultura y la vida Reflexione con sus alumnos respecto a la im-
tos del nacionalismo diaria se transforman portancia de las transformaciones de los hábitos
revolucionario en el Nuevos patrones de cotidianos en los procesos históricos.
arte y la educación. consumo y populariza- Mencione que la historia la hacen personas de
ción de la tecnología. carne y hueso y que esas transformaciones en el
quehacer cotidiano son a la vez causa y reflejo de
Nueva dimensión de transformaciones políticas, sociales y económicas.
las comunicaciones y
los transportes.
2 horas 210-213 Medios de información Pida a sus alumnos que lean la novela Las batallas Sugiera a sus alum-
y entretenimiento. en el desierto. Comente en clase que esta novela re- nos la lectura de la
presenta la entrada de México a la modernización, novela de José Emilio
El ocio, el turismo y los y la situación social y política durante el gobierno Pacheco, Las batallas en
deportes. de Miguel Alemán, a través de la historia de Car- el desierto, México, Era,
Las universidades los, un niño de diez años que forma parte de una 2011.
públicas y la educación familia de clase media. También puede reco-
tecnológica. mendarles que vean
La consolidación de la película Mariana,
una educación laica. Mariana del director
Alberto Isaac (México,
1987), basada en ese
mismo libro.
1 hora 213-214 Del nacionalismo a las
tendencias artísticas
actuales.
29 3 horas 28 215-218 Investiga las transfor- Temas para analizar y Aproveche la lectura de Batallas en el desierto para Sugiera a sus alum-
maciones de la cultura reflexionar reflexionar en torno al papel desempeñado por nos visitar el MODO,
y de la vida cotidiana La mujer en la socie- la mujer en el México de finales de la década de “Museo del objeto del
a lo largo del tiempo y dad y en el mundo 1940. A partir de esa lectura, los alumnos pueden objeto” que se encuen-
valora su importancia. laboral. comparar a los personajes femeninos más impor- tra en la Ciudad de Mé-
tantes: la madre de Carlos y la madre de su amigo xico y que cuenta con
Las diversiones a lo Jim. una enorme colección
largo del tiempo. de objetos relacionados
Organice un debate en torno a las corridas de con la vida cotidiana y
toros. Permita que sus alumnos se agrupen de los hábitos de consu-
acuerdo a su posición frente a la fiesta brava y mo en el siglo xx.
que preparen sus argumentos a favor o en contra
de esta forma de diversión popular. Recuerde al
grupo que, en todo momento, es fundamental
mantener la tolerancia y el respeto por las ideas y
los gustos ajenos.
1 hora 219-221 Evaluaciones

Historia II  || 33

4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 5

Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos

SENHI3TG_B0.indd 34
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 5. México en la era global (1982-actualidad)
Tiempo asignado: 28 horas

34  || HIstoria II
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
30 1 hora 29 224-226 Ordena cronológi- Panorama del periodo Pida a sus alumnos que observen el mapa que se Para reconocer los
camente hechos y Ubicación temporal y presenta en la página 224. Pregunté qué se puede cambios y problemas
procesos de las últimas espacialmente cambios concluir al respecto sobre la distribución de la de México en las últi-
décadas de México, en la conformación población pobre en el territorio mexicano. mas cuatro décadas,
relacionados con los de un nuevo modelo sugiera a sus alumnos
ámbitos económi- económico y transición Observe que la pobreza se concentra principal- que analicen las carica-
co, político, social y política. mente en los estados del sur del país, los cuales turas críticas del catá-
cultural. han sido tradicionalmente agrícolas. Explique que logo Vivir en la raya. El
históricamente es en los estados del Bajío y los arte de Rogelio Naranjo
Ubica zonas de creci- del norte donde se han desarrollado las activida- (México, Turner, 2013),
miento económico, de des más productivas (minería, industria, comer- disponible en librerías
migración y de concen- cio, ganadería y agricultura industrial), por lo que y bibliotecas del país.
tración de población esas regiones han tenido un desarrollo económico
en México durante las mayor a las del sur.
últimas décadas.
2 horas 30 227-230 Describe la multicau- Situación económica Conduzca una reflexión grupal en torno al Vean el video basado
salidad de los proble- y la conformación concepto de “crisis” en el ámbito económico. en el libro Tragicome-
mas económicos y el de un nuevo modelo Apoye al grupo para que los alumnos compren- dia Mexicana de José
establecimiento de un económico dan este término como un periodo de escasez en Agustín, mediante el
nuevo modelo. Inflación, devaluacio- la producción, comercialización y consumo de siguiente vínculo:
nes y deuda externa. productos y servicios. http://www.edutics.
mx/45H
La presión de los Si es posible, organice una proyección en clase (Fecha de consulta:
organismo financieros del video basado en el libro de José Agustín, 22 de noviembre de
internacionales. Tragicomedia mexicana, que se recomienda en la 2013.)
página 230.
Estatización y venta de
la banca. Después, conduzca una discusión grupal en torno
a la transformación en los distintos aspectos
Instauración del neoli- aspectos del sistema político mexicano. A partir
beralismo. de la información contenida en el video, pregunte
a sus alumnos qué tanto ha cambiado el país en
términos de:
• Procesos electorales.
• Libertad de Expresión.
• Corrupción.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 35
• Nepotismo.
• Transparencia.
• División de Poderes.
• Prevención y respuesta ante los desastres.

30 1 hora 30 230-231 Describe la multicau- Reformas a la propie- Reflexione junto con sus alumnos sobre el signi- Vean el video basado
salidad de los proble- dad ejidal. ficado del término “neoliberalismo”. Explique que en el libro Tragicome-
mas económicos y el la palabra significa “nuevo liberalismo”. dia Mexicana de José
establecimiento de un Agustín, mediante el
nuevo modelo. Recupere los conocimientos previos de sus alum- siguiente vínculo:
nos con respecto al liberalismo mexicano del siglo http://www.edutics.
xix. En grupop, comparen la estrategia económica
mx/45H (Fecha de
de Porfirio Díaz con la de Carlos Salinas. consulta: 22 de no-
El grupo podrá observar algunas coincidencias viembre de 2013.)
entre ambos mandatarios, por ejemplo: una par-
ticipación limitada del Estado en las cuestiones
económicas, el estímulo a la inversión extranjera,
el desarrollo tecnológico, la limitación en el gasto
público, entre otras.
31 1 hora 31 232-233 Reconoce las causas Transición política Distribuya entre el grupo los personajes de la Alejandra Trigueros
del descontento y el Protestas sociales. obra teatral La muerte deliberada de cuatro neolibe- es la autora de la obra
proceso de la tran- rales y organice una lectura en voz alta. la cual encontrarán
sición política en el Al final, comenten cómo se caricaturiza a los en el libro: Diálogos
México actual. neoliberales en esta obra. dramatúrgicos México-
Chile (antología 2002),
México, Tablado Ibe-
roamericano, 2002.
2 horas 233-236 Los tecnócratas en el Organice al grupo en parejas para que lean los Los comunicados del
gobierno. comunicados del Subcomadante Marcos. A partir Subcomandante Mar-
de esta lectura, pida a cada equipo que anote en cos se publicaron entre
Reformas electorales. el pizarrón una causa del descontento de los pue- enero y mayo de 1994
El movimiento za- blos indígenas de la Sierra Lacandona. y están disponibles en
patista de liberación el vínculo:
nacional. http://www.edutics.
mx/oJr
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
1 hora 236-237 El proceso de construc-
ción de la alternancia
política.

Historia II  || 35

4/2/14 17:02
Bloque 5
Bloque 5

SENHI3TG_B0.indd 36
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
32 2 horas 32 238-241 Explica la multicausa- Realidades sociales Pida a sus alumnos que cuando salgan a la calle Recomiende a sus
lidad de los problemas Pobreza, expansión con su familia, observen a su alrededor y detecten alumnos que analicen
sociales del país en la urbana y desempleo. una situación en la que se pueda percibir el las realidades sociales a
actualidad, y la impor- contraste entre ricos y pobres. Indíqueles que, partir de la lectura del
Impacto de las polí-

36  || HIstoria II
tancia de la participa- si es posible, tomen una foto o video. También artículo “La generación
ción ciudadana en la ticas de población y pueden elaborar un dibujo o escribir una historia del desencanto demo-
solución de problemas. control natal. a partir de la escena que vieron. Una vez que crático”, publicado en
estos materiales hayan sido mostrados en clase, la revista emeequis, que
explíqueles que éstos constituyen testimonios, y pueden leer en el si-
que con parte de las fuentes en las que se basa el guiente enlace: http://
trabajo de los historiadores. www.edutics.mx/4vt
(Fecha de consulta: 20
de noviembre de 2013.)
2 horas 241-243 Respuesta de la pobla- Si es posible, proyecte en clase el documental Documental Terremoto
ción en situaciones de Terremoto en Mexico. Recordando la Tragedia 27 en Mexico. Recordando
desastre. años después. Después, solicite a sus alumnos que la Tragedia 27 años
entrevisten a algún familiar o vecino que haya después, disponible en
Movimientos de parti- vivido el terremoto de 1985 para que comenten en el vínculo:
cipación ciudadana y clase la experiencia que les relataron. http://www.edutics.
de derechos humanos. mx/oJH
Finalmente, pida a los alumnos que comenten
sus impresiones personales sobre la tragedia y la Declaración Univer-
respuesta colectiva ante la misma. Enfatice el de- sal de los Derechos
sarrollo de nuevas formas de participación social Humanos
a partir de ese acontecimiento. http://www.un.org/es/
documents/udhr/ (Fe-
Lean juntos la Declaración Universal de los cha de consulta: 22 de
Derechos Humanos. Asigne a cada alumno uno noviembre de 2013.)
de los 30 artículos y pídales que anoten el texto
en una cartulina y elaboren un dibujo que ilustre
el derecho que se enuncia. Entre todos, elijan los
mejores carteles para que los compartan con su
comunidad escolar.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 37
33 2 horas 33 244-245 Analiza la influencia Cultura, identidad na- Reflexione con su grupo sobre el concepto Sugiera a sus alumnos
de la globalización en cional y globalización “identidad”, como el conjunto de rasgos propios que vean en clase el
la cultura nacional y la Estandarización de una persona. Enfatice la enorme diversidad de video Globalización y
resistencia a través de cultural. elementos que constituyen la identidad mexica- cultura, que les permi-
la identidad pluricul- na, desde la diversidad étnica, la pluralidad de tirá reflexionar sobre
tural. expresiones artísticas y las múltiples culturas que la multiculturalidad
convergen en nuestro país. Exprese la importan- e identidad nacional,
cia de la tolerancia y el respeto a las diferencias accesible en el vínculo:
como una forma de reforzar nuestra identidad http://www.edutics.
nacional. mx/4vv
(Fecha de consulta:
20 de noviembre de
2013.)
1 hora 246-247 Analiza la influencia Globalización y defen- Organice al grupo en cuatro equipos y signe las Recomiende a sus
de la globalización en sa de una identidad siguientes expresiones culturales: alumnos la lectura del
la cultura nacional y la pluricultural. 1. El Día de Muertos y el Halloween libro Mitos mexicanos
resistencia a través de 2. Los reyes magos y Santa Clós de Enrique Florescano.
la identidad pluricul- 3. La lucha libre en México y en Estados Unidos México, Taurus, 2001.
tural. 4. El rock en inglés y el rock en español.
Instruya a los equipos para que investiguen sobre
estas expresiones para que las comparen entre
sí, observando sus similitudes y diferencias; pero
también las transferencias que ha habido entre
una y otra.
Cada equipo deberá exponer los resultados de su
investigación. Al final, conduzca un debate sobre
lo que estos intercambios y préstamos culturales
significan en términos de la identidad nacional.
Explique que la cultura es un proceso cambiante
y que es imposible mantenerla aislada de las
influencias externas.
Subraye que la mejor manera de defender las
tradiciones mexicanas no es mostrando intoleran-
cia frente a otras tradiciones, sino simplemente
practicando y comprendiendo las costumbres
propias.
1 hora 247-248 La cultura mexicana en Si es posible, organice la proyección de la película Ver la película Un
Estados Unidos. Un día sin mexicanos de Sergio Arau. Al final, día sin mexicanos del
comenten sobre la importante función que director Alfonso Arau,
desempeñan los migrantes mexicanos en los (México, 2004).
Estados Unidos y la necesidad de implementar

Historia II  || 37
un acuerdo migratorio para proteger los intereses
de estas familias.

4/2/14 17:02
Bloque 5
Bloque 5

SENHI3TG_B0.indd 38
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
34 2 horas 33 24-252 Explica los cambios Contexto internacional Recomiende a sus alumnos que visiten el sitio Recomiende a sus
en la política exterior El fin de la Guerra web sugerido para que obtengan información pre- alumnos visitar la
mexicana y sus proble- Fría. cisa sobre el contenido del TLCAN. sección “Principios
mas actuales. de política exterior de
Del activismo latinoa- A partir de esta búsqueda, pídales que identifi-

38  || HIstoria II
México”, disponible
mericano a las políticas quen cuáles son las ventajas fundamentales que en la siguiente página:
multilaterales. ofrece este tratado a los comerciantes mexicanos. http://www.mexicodi-
En general, el tratado está basado en un acuerdo plomatico.org/
de reducción arancelaria que permite reducir los
2 horas 252-254 El tlcan y sus pro- precios de los bienes de consumo y de las mate- Visiten el sitio web
blemas: migración e rias primas, con lo cual se busca beneficiar tanto http://www.tlcan.com.
intercambio comercial. a los consumidores como a los productores. mx, para que conozcan
más detalles sobre
Verifique que sus alumnos hayan leído el cuento el Tratado de Libre
Tata Casehua, del escritor chicano Miguel Mén- Comercio con América
dez. En grupo, comenten el significado del relato del Norte.
que narra la matanza de un grupo de indios Solicite a sus alumnos
yaquis en el desierto de Sonora. El escritor, que que lean el cuento Tata
vivió en la frontera entre Sonora y Arizona es Casehua del escri-
uno de los más importantes representantes de tor chicano Miguel
la llamada “literatura chicana”, y presenta una Méndez, el cual está
visión mítica de México y que combina el inglés, disponible en la liga:
el español y algunos vocablos yaquis. http://www.edutics.
mx/oJV
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
35 2 horas 35 255-259 Reconoce retos que Principales desafíos- Reflexionen con sus alumnos sobre los tipos de Recomiende a sus
enfrenta México en Búsqueda de igualdad pobreza que se describen en la lección. Pregunte alumnos el documen-
los ámbitos político, social y económica. a sus alumnos si consideran que se puede añadir tal De panzaso, del
económico, social y otro tipo de pobreza a esta lista. Anote sus comen- director Juan Carlos
cultural, y participa en Conservación del tarios en el pizarrón. Rulfo, (México, 2012).
acciones para contri- ambiente y el cuidado
buir a su solución. del agua. Si es posible, organice la proyección en clase de la
película De panzaso. Al final, organice un debate
Cobertura en salud sobre los problemas educativos que enfrenta
pública. México. Pregunte a sus alumnos en qué pueden
Calidad en la educa- contribuir para mejorar esta situación.
ción, y desarrollo cien-
tífico y tecnológico.

4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje

SENHI3TG_B0.indd 39
35 2 horas 35 259-262 Transición demo- Principales desafíos- Reflexionen con sus alumnos en torno al tema
crática, credibilidad Búsqueda de igualdad de la participacion social. Aproveche el cierre de
electoral y el costo de social y económica. la lección para enfatizar el papel de los jóvenes
los partidos políticos. como actores históricos y como creadores de su
Conservación del propio destino.
Cultura de la legalidad ambiente y el cuidado
y convivencia demo- del agua. Enfatice la responsabilidad compartida para
crática. resolver los problemas que atañen a todos los
Cobertura en salud mexicanos.
pública.
Calidad en la educa-
ción, y desarrollo cien-
tífico y tecnológico.
36 3 horas 263-266 Investiga las transfor- Temas para analizar y Organice una sesión musical en clase. Lleve Sugiera a sus alumnos
maciones de la cultura reflexionar algunas canciones de los años noventa e invite a que escuchen algunos
y de la vida cotidiana Del corrido revolu- los alumnos a traer sus canciones favoritas. Escu- corridos de la Revo-
a lo largo del tiempo y cionario a la música chen las canciones y comenten sobre el contexto lución Mexicana, que
valora su importancia. actual. en que fueron creadas y el tipo de mensaje que están disponibles en el
transmiten. vínculo: http://www.
Los adolescentes y las edutics.mx/4Rp
redes sociales. Recuerde a sus alumnos que deben ser respetuo- (Fecha de consulta:
sos frente a los gustos de otras personas. Explique 22 de noviembre de
que los gustos musicales reflejan mucho de la 2013.)
vida de una persona, de la cultura que le rodea y
del entorno político, económico y educativo en el
que se desarrolla.
1 hora 267-269 Evaluaciones

Historia II  || 39

4/2/14 17:02
Bloque 5
Respuestas
Bloque 1

a las actividades
Bloque 1
pág. 20 Página 20
B1•L 1
religiosas, en la mayoría de los casos quedaron relegados como clase social y se les despojó de su
territorio. La vida de los europeos, africanos y orientales establecidos en Nueva España tam-
1. R. M.
bién cambió, pues adaptaron muchas de sus costumbres a la realidad americana, al clima, a los
alimentos y a sus pobladores. A este largo proceso de convivencia e integración de culturas se le
conoció como mestizaje, y con los años se fue creando una nueva generación de mujeres y hombres
americanos, hijos de las diversas combinaciones étnicas y culturales de los grupos asentados en
el Virreinato, pero con rasgos de identidad propios e ideas en común.
a) En Mesoamérica se desarrollaron las culturas olmeca, chalchi-
Del mismo modo cambió el aspecto del territorio novohispano: se fundaron ciudades y pue-
blos con base en la traza europea; se abrieron caminos y vías de comunicación; los paisajes se
poblaron con haciendas, ranchos ganaderos y campos de cultivo. Las actividades económicas fun-
huites, huasteca, mixteca, zapoteca, teotihuacana, maya, totonaca,
damentales eran la minería, de donde se extraían las mayores riquezas para la Corona española, y
el comercio, que alcanzó una escala interoceánica, esto es, entre los oceános Atlántico y Pacífico.
A principios del siglo xviii el virreinato llegó a la madurez y se fortaleció en los aspectos social
tolteca, tarasca y mexica.
y económico. La población novohispana se organizó en corporaciones religiosas y gremiales;
en la política se logró la unificación de un gobierno con funcionarios y autoridades bien defi-
nidas, y en la economía se apoyó el crecimiento de las haciendas productivas y el comercio interno.
La Iglesia católica se convirtió en una de las instituciones más importantes y surgieron diversas
manifestaciones artísticas, cuyos estilos se reflejaron en arquitectura, pintura, escultura,
b)
música, literatura y en la vida cotidiana.

Este nutrido bloque resulta esencial para comprender el desarrollo de un territorio que fue es-
cenario de muchas culturas, sistemas de gobierno y creencias; cómo se modificaron estos mo-
dos de vida con la implantación de un gobierno europeo y, en el ámbito internacional, cuál fue
• Preclásico: cultura olmeca.
Cierre el impacto social, político y económico del nacimiento y consolidación del Virreinato de Nueva
España, en cuyo seno se forjó una nueva generación americana con una cultura, ideología y

• Clásico: culturas chalchihuites, huasteca, mixteca, zapoteca,


valores propios.

Organizarás cronológica y espacialmente periodos y acontecimientos históricos e identi-


ficarás culturas en el tiempo.

Pareja 1. Observen el mapa y la línea del tiempo de esta lección respondan en su cuaderno:
a) a) ¿Qué culturas se desarrollaron en Mesoamérica?
teotihuacana y maya.
b) ¿Qué culturas se desarrollaron en los periodos Preclásico, Clásico y Posclásico?
c) Conforme a la división política actual, ¿qué estados abarcan Aridoamérica y cuáles

Pareja
Oasisamérica?

2. Copien esta tabla y anoten en orden cronológico al menos cinco acontecimientos y pro-
• Posclásico: culturas totonaca, tarasca, tolteca y mexica.
cesos señalados en la línea del tiempo y en el texto:

c)
México prehispánico México virreinal
Olmecas (1000 a.C. – 100 a. C.) Caída de México Tenochtitlán (1521 d. C.)

• Aridoamérica se situaba en los actuales estados de Chihuahua,


20
Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Baja California,
Baja California Sur, Aguascalientes, Tamaulipas, San Luis Poto-
SNVHI3SB_B1_2da.indd 20 28/11/13 12:41

sí, Sinaloa y el norte de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro.


• Oasisamérica se ubicaba en los actuales estados de Sonora
y Chihuahua.
2. R. M.

México prehispánico México virreinal


Olmecas. Conquista de México-Tenochtitlán.
Zapotecos. Llegada de frailes franciscanos.
Teotihuacanos. Llegada de frailes dominicos.
Fundación de Teotihuacán. Primera y Segunda Audiencias.
Mayas. Arribo de frailes agustinos.
Fundación de Chichén Itzá. Primer virrey: Antonio de Mendoza.
Totonacas. Casa de Moneda.
Purépechas. Explotación de minas.
Real y Pontificia Universidad de
Toltecas.
México.
Impulso de la minería y el
Fundación de Tula.
comercio.
Tribunal del Santo Oficio de la
Mexicas.
Inquisición.
Fundación de México-Tenochtitlán. Consulado de Comerciantes.
Formación de la Triple Alianza.

40 || Historia II
pág. 21
Aprendizaje esperado: Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico
L 2•B1
Página 21
Temas para comprender el periodo Inicio
2. y 3. R. L.

Bloque 1
¿Por qué la sociedad y cultura virreinal se
formaron de los aportes prehispánicos,
españoles, asiáticos y africanos?
Utilizarás tus conocimientos previos para identificar carácterísticas y espacios

Página 25
de desarrollo prehispánicos.

Individual 1. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno.

2. Complétala sin consultar ninguna fuente de información, es decir, sólo con base en tus
conocimientos previos de la historia prehispánica.

3. Comparte tus respuestas con el grupo. 1. R. M. Los mapas conceptuales deberán contener, como mínimo,
Preguntas
1. Escribe los nombres de las zonas arqueológicas que
conozcas o hayas visitado.
Respuestas
la siguiente información:
2. Menciona las culturas prehispánicas que recuerdes.

3. ¿Qué animales eran importantes para estas culturas?

4. Apunta el nombre de algunos dioses a los que veneraban.


a)
5. ¿Reconoces el nombre de algunos pueblos indígenas que
hoy en día prevalecen en nuestro país?

6. De los alimentos y bebidas que consumes a diario, ¿cuáles


provienen de aquella época?
Aridoamérica:
7. ¿Recuerdas los nombres de calles, pueblos o incluso
estaciones del Metro relacionadas con este periodo?

8. Indica algunos estados de la República donde se hayan


desarrollado estas culturas.
• Región al norte del actual territorio de México y el sur de EUA.
El mundo prehispánico
El mosaico cultural del mundo prehispánico heredó al México virreinal una gran cantidad de
elementos que se fueron integrando con las instituciones españolas y, al mismo tiempo, con
Desarrollo • Clima árido y vegetación desértica.
grupos de Asia y África que llegaron al continente americano. Poco a poco la cultura originada
con la fusión de etnias, tradiciones y costumbres desarrolló una identidad propia conocida
como mestizaje cultural.

La sociedad virreinal se nutrió de la imposición de la lengua castellana, del cristianismo, de la


• Población seminómada que vivía de la caza, la pesca y la
mayoría de las instituciones de gobierno y del arte occidental. Del México indígena recibió un

21
recolección.
SNVHI3SB_B1_2da.indd 21 28/11/13 12:41

Oasisamérica:
• Región entre los actuales estados de Sonora y Chihuahua.
• Clima húmedo y terreno rodeado de ríos.
• Hacia el año 100 d.C., con la domesticación de las plantas, sus po-
pág. 25 bladores se volvieron sedentarios, construyeron terrazas y canales
L 2•B1

grupos provenientes de Aridoamérica provocaron que


y domesticaron algunos animales.
las culturas de este periodo entraran en decadencia y se
despoblaran los grandes centros urbanos.

Posclásico (900-1521 d.C.)


Constituyó el último periodo de desarrollo previo a la
Mesoamérica:
conquista española. De manera paulatina, las ciudades
más importantes del Clásico fueron desalojadas, destrui-
das e incendiadas por sus enemigos. Los centros políti-
cos y religiosos perdieron su hegemonía y dieron paso
a migraciones de grupos nómadas que se establecieron
• Región entre el centro y el sur de la actual República Mexicana.
en las ciudades abandonadas. Las nuevas poblaciones se 1.8 Gran Jaguar, en Tikal, ubicado en la actual Guatemala, es una
establecieron en zonas apartadas o fortificadas, como El construcción de 47 metros de altura, equivalente a un edificio de 15 pisos.
Tajín (norte de Veracruz), Uxmal (Yucatán) Xochicalco
(Morelos) y México-Tenochtitlán. En cambio, otros pobla-
dores, como los toltecas, de lengua náhuatl, se adaptaron
Glosario
Hegemonía: Poder político o económico que
• Condiciones climáticas idóneas para el desarrollo de la agricultura,
lo cual permitió la sedentarización, la domesticación de animales y
al entorno y fundaron ciudades como Tula, en Hidalgo, ostenta un individuo, grupo o nación sobre otros
donde afianzaron su dominio. grupos e incluso sobre otras naciones y regiones.

Representarás en un mapa conceptual clasificaciones históricas

Equipo
y temporales del periodo prehispánico.

1. En clase, organicen seis equipos:


el comercio.
a) Tres equipos elaborarán, cada uno, un mapa
conceptual sobre una zona cultural.
b) Los otros tres elaborarán, cada uno, un mapa
conceptual sobre un horizonte cultural.
c) Pueden utilizar su cuaderno o una cartulina,
• Surgieron importantes centros culturales.
además de colores o plumines para destacar los
datos importantes.

2. Con la ayuda de sus compañeros, un representante


de cada equipo expondrá al grupo su mapa
• Se desarrollaron culturas agrícolas que florecieron a partir
de 200 a.C. hasta la conquista española, en 1521.
conceptual.

3. Con el apoyo del profesor, comparen la información


de cada zona y horizonte cultural.

4. Reflexionen en conjunto:
a) ¿Por qué los especialistas dividieron geográficamen-
te las áreas culturales de esta forma y no de otra?
b) ¿Por qué se le llama “horizonte cultural” a esta for-
b)
1.9 Representación del dios
ma de dividir el tiempo? maya Kukulkán.

5. Anoten los comentarios y conclusiones en sus cuadernos.


Preclásico:
25

SNVHI3SB_B1_2da.indd 25 15/11/13 20:19


• Abarcó entre 2500 a.C. y 200 d.C.
• El desarrollo de la agricultura y la sedentarización marcaron la
diferencia entre las comunidades de Aridoamérica y los pueblos
mesoamericanos.
• Se desarrolló la producción de cerámica y la talla de piedra
y se estableció una división social.
• Se trazaron rutas que facilitaron el intercambio comercial.
• La cultura olmeca floreció en las costas del Golfo de México.
Clásico:
• Abarcó entre 200 y 900 d.C.
• Fue el periodo de mayor esplendor en Mesoamérica.

Historia II || 41
• Los sistemas teocráticos de gobierno se consolidaron y se cons-
truyeron grandes ciudades con centros ceremoniales, juegos de
Bloque 1

pelota y templos para honrar a los dioses.


• Algunas de las culturas más destacadas fueron la maya, en el
sureste de México; la zapoteca, en Oaxaca, y la teotihuacana,
en el Altiplano Central.
• Se fortalecieron los lazos de intercambio económico y de conoci-
miento entre los distintos pueblos mesoamericanos.
Posclásico:
• Fue el último periodo de desarrollo de los pueblos mesoamericanos,
previo a la conquista española, y abarcó entre 900 d.C. y 1521.
• En la medida que las ciudades más importantes del Clásico fueron
desalojadas, destruidas o incendiadas por sus enemigos, los centros
políticos y religiosos perdieron su hegemonía.
• El abandono de ciudades fue aprovechado por grupos nómadas
provenientes del norte, que se establecieron en ellas.
• Durante este periodo se conformó el Imperio Mexica, que extendió
su poder político y militar sobre una buena parte del territorio
mesoamericano.
4. R. M.
a) Reflexione con los alumnos en torno a las categorías utilizadas
para el estudio de Mesoamérica. Oriéntelos para que comprendan
que esta categorización por áreas culturales no es arbitraria,
sino que se basa en la teoría de que el desarrollo de cualquier
cultura parte de una base material determinada por el clima, el
tipo de suelo y vegetación así como de otros aspectos geográficos.
Además de que los distintos pueblos que la habitan comparten
elementos culturales como la vivienda, la comida, el vestido y una
visión del mundo (cosmovisión), entre otros.
b) Describa el término “horizonte cultural” como una forma de
periodización que se guía por la identificación de determinados
rasgos culturales más que por un criterio exclusivamente
pág. 28 cronológico; por ejemplo, el desarrollo agrícola o la existencia de
B1•L 2
A pesar del poderío de la Triple Alianza y el temor que se le tenía, sus gobernan-
rituales religiosos.
tes vivían en un estado de alerta permanente, recelosos ante posibles sublevacio-
nes de los pueblos sojuzgados o la formación de alianzas militares entre los señoríos
independientes que no habían logrado conquistar. Como la población de los seño-
ríos era considerable y su entrenamiento militar resultaba muy superior al de otros pue-

Página 28
blos del Posclásico, el Estado mexica prefería mantenerlos como eventuales aliados
antes que entablar largas y costosas guerras que sólo los debilitarían internamente.
Algunos de estos señoríos eran el de Tlaxcala, Cholula y Metztitlán, así como los reinos
mixteco, zapoteco y purépecha.

Después de que otros gobernantes ampliaron las

1.12 Foja de la Matrícula


de tributos, siglo xvi.
fronteras del poderío mexica, en 1502 subió al
trono Moctezuma Xocoyotzin, supremo sacerdote
que gobernó un imperio con más de 400 pueblos
1., 2. y 3. R. L.
sometidos. A pesar de que se condujo como un buen líder,
los abusos y agravios impuestos por los mexicas habían
provocado un repudio generalizado.

En consecuencia, cuando los conquistadores desem-


barcaron en el actual puerto de Veracruz, la mayoría de
aquellos pueblos se les unió para derrotar a los mexicas,
Rumbo a Enlace
1.13 La Conquista también quedó
con la idea de que tras la victoria se convertirían, al fin,
Cierre registrada en los códices como el Lienzo
en pueblos libres. de Tlaxcala, siglo xvi.

Identificarás mediante un dibujo las características de la cultura mexica. c) El sometimiento de otros pueblos y el repudio por los abusos cometidos.
Individual 1. En el centro de una hoja de papel, dibuja una imagen representativa de la cultura mexi-
ca (por ejemplo, la cabeza de una serpiente emplumada) y sintetiza a su alrededor la
información relacionada con los temas estudiados: cosmovisión, economía, estructura
social, vida cotidiana y la Triple Alianza.

2. Revisa la lección y busca las palabras y conceptos que no entiendas, aclara su significado
con la ayuda del maestro y tus compañeros.

3. Completa o corrige, si es el caso, la tabla que realizaste al inicio de la lección.

RUMBO A ENLACE

Completa el siguiente enunciado:


“Durante el periodo Posclásico, la Triple Alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba
favoreció…”

a) El descontento y los constantes ataques de otros pueblos contra México-Tenochtitlán.


b) La expansión del dominio mexica en beneficio de los pueblos vecinos.
c) El sometimiento de otros pueblos y el repudio por los abusos cometidos.
d) La paz y la unidad entre los pueblos de Mesoamérica con base en el tributo.

28

SNVHI3SB_B1_2da.indd 28 15/11/13 20:19

42 || Historia II
pág. 29
Aprendizaje esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española
L 3•B1
Página 29
Conquista y expediciones españolas Inicio
1. R. M. Solicite a los alumnos que observen con detalle los personajes

Bloque 1
representados en el mural de Diego Rivera. Las preguntas plantea-
Identificarás en una pintura personajes, objetos, animales y situaciones relacionadas
con la conquista y colonización.

Individual 1. Analiza la pintura a partir de las siguientes


preguntas:
a) ¿Cuál es la imagen central de la obra?
b) ¿Qué está sucediendo?
das en la actividad se pueden responder de la siguiente manera:
c) Por la forma de vestir de los personajes,
¿a qué grupo social pertenecen?
d) ¿Qué llevan en las manos?
e) ¿Qué animales aparecen en la escena?
f) ¿Cuál crees que fue la intención de Diego Ri-
a) La imagen central muestra a dos personajes negociando. Uno de
ellos es Hernán Cortés, representado con un aspecto grotesco.
vera al realizar el mural y qué otros elemen-
tos agregarías?

Grupal 2. Con la guía del profesor, compartan en grupo 1.14 Diego Rivera, La colonización o llegada de Hernán
Cortés a Veracruz (1929-1935), fragmento del mural en
sus observaciones y anoten los comentarios
Palacio Nacional.

b) La escena se puede interpretar como una transacción en la que


en sus cuadernos.

Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlán Desarrollo


En 1502, Cristóbal Colón zarpó por cuarta y última vez hacia las tierras que Europa bautizó
como el Nuevo Mundo. A diferencia de sus viajes anteriores, en los que sólo había conocido
las islas del Caribe, en esta ocasión llegó hasta tierras continentales y recorrió el litoral
el militar español recibe la recompensa por sus conquistas.
centroamericano, donde avistó embarcaciones mayas. Entonces él y sus expedicionarios
comprendieron que aquellas costas pertenecían a un territorio desconocido, nombrado
por el navegante y cosmógrafo Amerigo Vespucci como la Quarta Pars o mundo nuevo, al que
después se le conocería como América. c) Los personajes centrales tienen rasgos europeos. Se les presenta
como miembros de una clase privilegiada, en contraste con los
Desde principios del siglo xvi Diego Velázquez, gobernador de la isla de Cuba, estaba inte-
resado en explorar tierra firme. En 1517 Velázquez envió a Francisco Hernández de Córdova
a adentrarse en nuevos territorios. De manera oficial él descubrió las tierras mexicanas, al
llegar a la costa de Yucatán y continuar hacia Campeche, donde combatió con los indígenas
y fue derrotado, por lo cual volvió a Cuba. Al año siguiente Juan de Grijalva completó el
trayecto al desembarcar en Tabasco, recorrer las actuales costas veracruzanas por la isla de
Sacrificios y San Juan de Ulúa. Así obtuvo noticias de las riquezas del Imperio Mexica, sin
indios, semidesnudos y esclavizados, ubicados en el fondo del
embargo decidió regresar a Cuba.

A principios de 1519 Velázquez envió una tercera expedición, al mando de un joven de toda su
mural.
confianza: el conquistador, encomendero y antiguo escribano Hernán Cortés. Con 10 navíos,
caballos, cañones, escopetas y más de 800 hombres, entre los que se incluían marineros, solda-

d) Los personajes centrales llevan dinero en las manos.


dos, nativos de Cuba y esclavos africanos, Cortés llegó a la isla de Cozumel, donde encontró al
religioso Jerónimo de Aguilar, que tiempo antes había naufragado y, debido a que había apren-
dido la lengua de los naturales el maya, sirvió como intérprete de los españoles.

29

SNVHI3SB_B1_2da.indd 29 15/11/13 20:19


e) Además de caballos, se observan animales de carga como mulas
y burros, así como ganado vacuno y bovino.
f) El mural constituye una crítica a la colonización española en rela-
ción con la dureza de la conquista militar y religiosa. Sin embargo,
también hace referencia al mestizaje, mediante la imagen del
bebé que una madre carga en su espalda, cuya tez no es tan clara
como la de los personajes europeos ni tan oscura como la de los
indígenas.

Historia II || 43
B1•L 3
pág. 32 Página 32
Para estructurar los pueblos conquistados, la Corona española ideó un primer ensayo político, al
1. R. M.
Bloque 1

unificarlos bajo el nombre de Nueva España, gobernados por una Real Audiencia. Este dominio
no fue impuesto de golpe, sino que se aprovechó la estructura preexistente de la Triple Alianza
para cobrar tributos, además de que se conservó a los caciques como autoridades locales indí-
genas y se designó a encomenderos españoles como responsables de pueblos enteros, cuyos
pobladores indígenas debían producir para éstos y la Corona. A la par se inició la evangelización,
es decir, la conversión de los naturales a la religión cristiana mediante la prédica del Evangelio.

Inferirás el nombre de personajes importantes para la exploración y colonización


Aportación a las expediciones en
Individual
de América, e identificarás sus aportes.

1. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno. Identifica el nombre oculto de algunos de los


Nombre del personaje histórico el Nuevo Mundo y conquista del
personajes que participaron en las expediciones y conquistas, y describe de manera
breve su labor. Imperio Mexica
Nombre del personaje Aportación a las expediciones en el Nuevo
Nombre oculto

Desembarcó en Tabasco y recorrió


histórico Mundo y conquista del Imperio Mexica
EDNAUJAAVLJRGI
EDIVLEEGOQÁUZZ
Juan de Grijalva
OFRJAMNONCTISEOC
TRONHÁCNREES
UDEMORJEAGÓNIILAR
la costa veracruzana.
Desde la isla de Cuba envió tres
Diego Velázquez
Entre 1528 y 1530 el emperador Carlos i nombró una Primera Audiencia para gobernar Nueva Espa-
ña, conformada por jueces y gobernadores que ejercieron cargos tanto políticos como judiciales.
Debido a las injusticias y arbitrariedades denunciadas por indigenas y españoles, el rey la disolvió
y sustituyó por una Segunda Audiencia, la cual funcionó entre 1530 y 1534, con autoridades que
llevaron a cabo una mejor labor administrativa, evangelizadora y pacificadora.
expediciones a explorar tierra firme.
Sin embargo, se requería un gobierno sólido, unificador y con la autoridad jerárquica para fincar
y configurar de manera definitiva a Nueva España, mediante el impulso de su desarrollo agrícola,
ganadero, minero, así como el trazado de más caminos y la fundación de nuevas ciudades. Surgió
Francisco Montejo Condujo la conquista de Yucatán.
así el modelo del Virreinato, una jurisdicción territorial cuyo máximo representante, el virrey,

Condujo la conquista de México-


ostentaba los cargos de gobernador, presidente de la Real Audiencia, capitán general, superin-
tendente de la Real Hacienda y vicepatrono de la Iglesia.

Hernán Cortés
Los virreyes se rodearon de personas encargadas de la vida administra-
tiva y de la impartición de justicia. Algunos pueblos de indios conserva-
ron a sus autoridades municipales mientras no realizaran acciones contra
Tenochtitlán.
las españolas o las religiosas.

El primer virrey de Nueva España fue don Antonio de Mendoza, que go-
bernó entre 1535 y 1550, periodo en el que fundó escuelas, hospitales,
Fue intérprete de Hernán Cortés
1.16 El representante del rey en Nueva España era el virrey.
Aquí lo identificarás en la parte central del texto que trata
sobre el reparto de encomiendas. Códice Osuna, 1565.
casas de caridad e impartió una justicia más equitativa y mesurada. El
segundo virrey, don Luis de Velasco (1550-1564), abolió la esclavitud de
los indígenas y decretó leyes para protegerlos.
Jerónimo de Aguilar durante la primera etapa de la
32 Conquista.
SNVHI3SB_B1_2da.indd 32 15/11/13 20:19

Página 35
pág. 35 1. R. M. Las fichas deben contener, como mínimo, la siguiente
L 3•B1
información.
y a la zona purépecha de Michoacán, donde además de la religión se dedicaron a
enseñar los fundamentos de la filosofía occidental mediante el establecimiento
de casas de estudio. Por último, en 1572 los jesuitas comenzaron su labor misional
y educativa, con la creación paulatina de colegios y seminarios de estudio, además
de que contribuyeron en la difícil tarea evangelizadora del norte del territorio, con
a) A partir de la Conquista, la población indígena quedó sujeta
a la autoridad del gobierno español y se vio obligada a trabajar al
personajes como fray Eusebio Kino en Baja California y la Sierra Tarahumara.

La fundación de las ciudades novohispanas complementó la conquista material y es-


piritual. Los lugares colonizados con mayor rapidez fueron aquéllos donde se podía

servicio de los conquistadores españoles por medio del sistema


1.18 Indígenas tlaxcaltecas reciben
extraer productos de interés para Europa o donde hubiera mano de obra en grandes la comunión de manos de misioneros
cantidades para la agricultura, la ganadería y la minería. Al llegar a la región escogi- españoles, detalle del Lienzo de Tlaxcala,
da se realizaba una ceremonia de apropiación: uno de los soldados españoles seña- siglo xvi.
laba con la espada, en nombre del rey, los cuatro puntos cardinales, mientras otros persona-
jes levantaban tierra con las manos y lanzaban piedras como acto simbólico de posesión. Al final,
el fraile o sacerdote clavaba en el suelo una cruz de madera, a modo de santificar el lugar. Con el paso
de encomiendas.
del tiempo emigrantes españoles, religiosos, soldados y autoridades crearon una red de ciudades,
poblados, instituciones de educación y salud, latifundios agrícolas y ganaderos, así como rutas
Cierre

b) Se establecieron nuevas actividades económicas, como la minería


comerciales, que conformarían la grandeza del Virreinato.

Identificarás las transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales indígenas


a partir de la Conquista.

Individual 1. Elabora una ficha de estudio con el nombre de la lección como título, en la que incluyas
lo siguiente en forma sintética:
y el comercio en gran escala, y se introdujeron nuevos productos
a) Cambios en la vida social y política de los indígenas a partir de la conquista española.
b) Transformaciones económicas a partir de la conquista española.
c) Modificaciones culturales en la religión de los indígenas.
agrícolas, como la caña de azúcar. También se incorporaron
2. Compara si la pintura de Diego Rivera de la actividad de inicio coincide con lo que redac-
taste en la ficha. nuevas formas de trabajo, como el peonaje y la introducción de
Grupal 3. Comparte tus hallazgos con tus compañeros y reflexionen en grupo:
a) ¿En qué aspectos favoreció la Conquista a los indígenas y en cuáles los perjudicó?
b) ¿Existen en la actualidad expediciones de conquista? Si es así, ¿en qué son semejan-
animales de tiro.
tes respecto de la española?

4. Anoten sus conclusiones.


c) Los indígenas fueron evangelizados por los frailes misioneros.
No obstante, conservaron algunas creencias y tradiciones
RUMBO A ENLACE

Relaciona las columnas con las opciones correctas.


( ) Primer virrey de Nueva España. a) Diego Velázquez.
( ) Último tlahtoani mexica. b) Cuauhtémoc.
( ) Primer obispo de Nueva España.
( ) Tlahtoani en el poder a la llegada de Cortés.
( ) Colonizador y gobernador de Cuba.
c)
d)
e)
Antonio de Mendoza.
Juan de Zumárraga.
Moctezuma Xocoyotzin.
que integraron a la religión católica a partir de un proceso
35
de sincretismo.
SNVHI3SB_B1_2da.indd 35 15/11/13 20:19

2. R. M. Oriente a sus alumnos para que verifiquen que la información


de su ficha coincide con los elementos que Diego Rivera representó
en el mural y comente que las imágenes son una fuente para el estu-
dio del pasado, cuyo análisis aporta conocimientos sobre la Historia.
3. R. L.
Rumbo a Enlace
1. (c) Primer virrey de Nueva España.
2. (b) Último tlahtoani mexica.
3. (d) Primer obispo de Nueva España.
4. (e) Tlahtoani en el poder a la llegada de Cortés.
5. (a) Colonizador y gobernador de Cuba.

44 || Historia II
B1•L 4
pág. 36
Aprendizaje esperado: Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas
actividades económicas
Página 36
Los años formativos
Inicio
2. R. L. Para elaborar los dibujos que se solicitan en esta actividad, los

Bloque 1
alumnos pueden recurrir a las imágenes de la página 22, donde se
Representarás mediante dibujos los cambios en el paisaje a partir de la colonización
española.

Individual 1. Copia la siguiente tabla en una hoja blanca de tamaño carta.

México-Tenochtitlán Nueva España


representa la Ciudad de México antes y después de la Conquista.
Los elementos a incluir en el dibujo de la ciudad prehispánica son
construcciones ceremoniales, como templos o juegos de pelota, y el
2. En la columna izquierda dibuja cómo te imaginas que era una calle en la época prehispá-
nica y en la derecha, cómo crees que cambió con la colonización española. mercado, donde se comerciaban productos locales como guajolotes o
Grupal 3. Compartan sus trabajos en grupo y, con la ayuda del profesor, identifiquen los cambios.
patos. También se puede hacer énfasis en las diferencias sociales con
La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos

base en la vestimenta.
Desarrollo
En la mayor parte del continente americano, el siglo xvi fue una compleja etapa de exploracio-
nes, luchas de conquista, colonización de zonas indígenas, despojo y ocupación de territorios
Glosario ya poblados, así como de aculturación y evangelización. También fue un periodo crucial para
Aculturación: el pensamiento europeo, pues el mundo conocido ensanchó sus horizontes ante ese nuevo
Proceso en el que entorno. América debió ser reconocida e integrada al pensamiento y a la economía occidental
una sociedad pierde
los elementos
característicos
de su cultura por
y se convirtió en suelo virgen para establecerse, proyectar ciudades, expandir dominios, ex-
plotar las riquezas naturales, articular importantes rutas comerciales y, con ello, transformar
la vida en todos sus ámbitos.
En la ciudad colonial es muy importante representar la introducción
de animales de carga como mulas, burros y caballos, así como la
la imposición
de elementos y
características de La ganadería se adaptó con gran éxito y se convirtió en una de las bases económicas funda-
una cultura distinta mentales del continente. Desde la segunda mitad del siglo xvi y principios del xvii fue notorio

diversidad étnica, es decir, indígenas, europeos, africanos y asiáticos,


a la propia. su auge en Nueva España por proporcionar alimentos, y en la producción de artículos de tra-
Odre: Bolsa hecha con bajo y vestimenta mediante el curtido de pieles para zapatos, recipientes y odres, así como el
la piel o cuero de la procesamiento de la lana. Parte de estas materias primas se utilizaban también para el comercio
cabra o del cerdo para con España y Filipinas.

a modo de resaltar la conformación de las castas. Otra característica


contener líquidos.

La antigua crianza de animales como el guajolote e incluso del perro itzcuintli se modificó debido
a las necesidades de los españoles, los cuales preservaron sus hábitos alimenticios. Si bien esta

fundamental de la ciudad colonial fue la presencia de religiosos


actividad no desapareció, además de técnicas de domesticación novedosas se introdujeron especies
como la vaca, el borrego, el cerdo, el carnero y las aves de corral, de las que se aprovechaba su piel,
carne, leche y vísceras.

36
católicos y la construcción de iglesias.
SNVHI3SB_B1_2da.indd 36 15/11/13 20:19

3. R. L.

B1•L 4
pág. 38 Página 38
1. R. M.
importante la proliferación de acequias, norias y presas, aunada a la mejora de la tierra con
abonos y al empleo del arado y de animales de tiro, con los que se labraron grandes extensiones
de suelo en un tiempo relativamente menor.

Uno de los productos que generó mayores riquezas fue la caña de

a) encomienda.
azúcar, sustentada por una infraestructura de campos cañeros, moli-
nos y trapiches. De ésta no sólo se extraía el azúcar y la melaza, sino
que también se destilaban aguardientes. Al igual que en las minas,
para este trabajo tampoco se permitía utilizar a los indígenas, por
lo que la trata de esclavos africanos fue común en estos ingenios.

Durante el siglo xvi se introdujeron los cultivos del olivo, la vid (uva para
vino) y la morera (planta para la cría del gusano de seda), aunque en el
xvii la Corona española los prohibió como medida de protección para
b) ingenio.
sus mercados internos. En cambio, debido a la insuficiente producción
de lana, se aprovecharon materias primas de uso prehispánico para

1.20 Para el siglo xvii la base de la alimentación


continuaba siendo la prehispánica, compuesta por maíz,
frijol, calabaza, nopal, chile y cacao.
la confección de prendas de vestir y otros enseres domésticos, entre
ellas el algodón y la grana cochinilla, utilizada como colorante para
telas y sedas.
c) hacienda.
Reconocerás las instituciones y actividades económicas creadas por los españoles

Individual
en América y sus equivalentes actuales.

1. Fotocopia y resuelve el siguiente crucigrama. Si es necesario, repasa las lecciones anteriores.


d) minería.
Preguntas y respuestas: Crucigrama
Forma de organización de la población
indígena. ( )
Sitio de producción y procesamiento de la
a w o g u e o d h n g d x c
e) rancho.
caña. ( )

f) Casa de Moneda.
Unidad de producción encargada de los
cultivos. ( )
Actividad económica virreinal mediante
la que se extraían metales preciosos.
( )
Centro de producción y viviendas dedica-
do a la ganadería. ( )
Institución dedicada a acuñar el dinero
g j w s f k i o v n a ll h p
v o p h m d l x r i t j o t
q t f x t s p ñ n o r w d a
2. R. M.
del Virreinato ( )

Grupal 2. Tras completarlo, comenta con el grupo:


a) ¿Qué instituciones o actividades administrativas y económicas perduran hoy en día?
b) ¿Cuáles son sus equivalentes?
a) Hasta nuestros días han perdurado los ingenios, la minería
Individual 3. Anota las conclusiones en tu cuaderno.
y los ranchos.
38

SNVHI3SB_B1_2da.indd 38 15/11/13 20:19


b) La encomienda y la hacienda cedieron su lugar a nuevas formas
de organización del trabajo en el campo, así como a la propiedad
agraria, ya sea particular o comunal.

Historia II || 45
pág. 41
L 4•B1
Página 41
Otra de las instituciones vertebrales en Nueva España fue la Casa de Tabla 1.1 Importaciones de oro proveniente de América

1. y 2. R. L.
Bloque 1

a España entre 1503 y 1660


Moneda. Si bien desde 1521 Cortés ordenó llevar a cabo labores
de fundición, la regulación para acuñar y troquelar el metal atravesó Años Miles de libras
por un largo proceso de instauración. Tras diversas recomendaciones 1503-1520 27.5
hechas a la Corona, se envió una disposición real al virrey Antonio de 1521-1540 37.5

Rumbo a Enlace
Mendoza, con la autorización para abrir una Casa de Moneda y de este 1541-1560 150
modo afianzar el régimen virreinal en la tierra recién conquistada. 1561-1580 47.5
1581-1600 70
La Casa de Moneda abrió sus puertas en mayo de 1535 y fue la prime- 1601-1620 45
ra en América. Con esta institución se obtuvo un sistema monetario 1621-1640 10

b) Minería, agricultura, ganadería y comercio.


propio, así como un espacio de fundición oficial para aquilatar, fun- 1641-1660 2
dir, marcar y quintar la plata es decir, separar el quinto real. Entre las Observa el crecimiento de las exportaciones de oro y
primeras monedas de plata de acuñación y peso irregular, conocidas su abrupta caída. Fuente: Earl J. Hamilton, El tesoro
americano y la revolución de los precios en España,
como macuquino, se encontraban las cuartillas, los reales, los medios 1501-1650, Barcelona, Ariel, 1983.
reales y los sencillos. No fue hasta 1679, también con la emisión de
Cierre
una cédula real, cuando se hizo la primera acuñación de oro en México.

Inferirás aspectos de la vida cotidiana indígena durante el Virreinato haciendo uso de


la imaginación.

Individual 1. A partir de alguna de las actividades cotidianas de los pobladores novohispanos


descritas en la lección, consultando mayor información y en los dibujos que realizaste
al principio, redacta en media cuartilla, a modo de diario, cómo era un día en la vida de
un indígena. Puedes tomar en cuenta lo siguiente:
a) Acciones realizadas por el indígena al iniciar el día.
b) Una actividad económica y la función del indígena en ella
(aprovecha este aspecto para redactar la parte central del
escrito).
c) La mención de la calle dibujada al principio, ya sea como lugar
de paso, del desarrollo de la actividad o ubicación de la vivien-
da del indígena.
d) Los instrumentos, herramientas o animales utilizados por el
indígena en su trabajo. 1.21 Crucifijo de oro y plata,
e) Las acciones llevadas a cabo por el indígena al terminar el día. siglo xvi
xvi..

Grupal 2. Compartan en grupo sus escritos y reflexionen sobre los cambios en la vida y los espacios
de las personas, tanto en el pasado como en la actualidad, al incorporar diversas
actividades económicas.

RUMBO A ENLACE

Identifica las actividades económicas más importantes durante el Virreinato.


a) Agricultura, curtiduría, minería y orfebrería.
b) Minería, agricultura, ganadería y comercio.
c) Industria textil, producción de azúcar y olivo.
d) Producción de seda, pesca y venta de plata.

41

SNVHI3SB_B1_2da.indd 41 28/11/13 13:15

pág. 42 Página 42
B1•L 5 Aprendizaje esperado: Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo

Inicio Nueva España y sus relaciones con el mundo 1. y 2. R. M.


Identificarás características del comercio internacional durante el Virreinato mediante

a) Se mencionan cuatro países: Perú, España, Inglaterra y China.


la lectura y análisis de un texto.

Individual 1. Lee el siguiente texto.

b) La actividad comercial cubría los tres ámbitos: local, nacional


Leyenda de Puerto Escondido, Oaxaca
Pos cómo le diré… aquí parece que hay dos versiones de por qué el puerto se llama así…
Aquí le va la primera: resulta que hace muchos años, cuando los españoles ya te-
nían mucho comercio con sus naves por toda la costa desde Manzanillo y Acapulco hasta
Perú, los piratas que asaltaban los galeones tenían que huir y ocultarse en alguna parte cuan-
do la marina española les daba persecución. Como siempre llevaban ventaja, entonces se me-
tían aquí porque era una zona muy escondida. Y así fue como se le fue pegando el nombre…
e internacional.
Y aquí le va la otra versión… que una vez un pirata inglés consiguió asaltar el galeón que
venía de China y se quedó con un tesoro muy grande. Los de la marina española le dieron
persecución y parece que lo atraparon allá por el Istmo, pero ya no llevaba el tesoro que
se había robado. Se llevaron al pirata y sus gentes y los torturaron para que dijeran dónde
habían escondido ese tesoro, y cuando estaba a punto de morirse, uno de los piratas dijo:
c) En la actualidad, el puerto de Manzanillo, en Colima, es uno de
“Allá en el puerto escondido, allá en el puerto escondido”. Y así quedó la cosa… Nadie ha
dado con ese tesoro, y eso que lo han buscado bastante.
Homero Adame, Mitos y leyendas de todo México,
México, México, Trillas, 2010.
los más importantes del Pacífico, y los de Acapulco y Puerto
2. Responde en tu cuaderno.
a) ¿A cuántos países o nacionalidades se hace referencia?
b) De acuerdo con lo anterior, ¿el tipo de comercio era local, nacional o internacional?
Escondido son destinos turísticos reconocidos internacionalmente.
c) ¿Qué lugares de los mencionados son en la actualidad relevantes para comerciar?

Grupal 3. Compara tus respuestas con las de tus compañeros para completarlas o corregirlas,
según sea el caso.

Desarrollo Las flotas, el control del comercio y el consulado


de comerciantes
Una vez colonizados los territorios del continente americano y de Fili-
pinas en 1565, la Corona española tomó el control de la vida política y
económica de sus virreinatos y sustentó su poder en dos actividades que
le generaron enormes riquezas: la minería y el comercio. El éxito de tales
empresas requirió de un continuo intercambio entre la metrópoli y sus
colonias. Como el mar se convirtió en el mayor medio de comunicación, re-
sultó imprescindible establecer un sistema de navegación seguro y eficaz.

Para proteger los intereses de la monarquía y los mercaderes penin-


1.23 Mapa de Cádiz, Georg Braun y Frans Hogenberg, sulares, se promulgaron una serie de leyes mercantiles de carácter
grabado, siglo xvi. limitante: ninguna nación extranjera podría comerciar con la América

42

SNVHI3SB_B1_2da.indd 42 15/11/13 20:19

46 || Historia II
pág. 45
L 5•B1
Página 45
1. R. M. Para resolver esta actividad, el alumno deberá trazar
americanas. A pesar del monopolio establecido por la Corona, con Te recomendamos

Bloque 1
el tiempo fue imposible el controlar las actividades comerciales en su Leer el texto La Nao de China y el encuentro con Oriente
para que conozcas algunos de los productos que se
totalidad, por lo que peruanos, mexicanos y filipinos intercambiaban comerciaban. Puedes consultarlo en el siguiente enlace:

en el mapa las siguientes rutas comerciales:


mercancías al mejor precio y sin gravar impuestos. http://www.edutics.mx/4jF (consulta: 1 de noviembre
de 2013).

El comercio interno de Nueva España tampoco obedeció por comple-


to los designios de la Corona; poco a poco se fortaleció la economía
interna, la autonomía comercial y se protegieron las fronteras de las
propias autoridades peninsulares. Al cabo del tiempo, Nueva España
había alcanzado la autosuficiencia económica y política.

Gracias a la plata y al comercio, América se abría al mundo. Perú, Fi-


• Manzanillo-Acapulco-Perú.
lipinas y México entablaron relaciones con otras potencias mientras
los comerciantes circulaban la plata por Europa y Asia, en tanto con-
solidaban su autonomía económica, política y social. Poco después
esto conduciría a las guerras de independencia en todas las posesiones
hispánicas.
1.25 Cusco después del terremoto
de 1650, atribuido a Alonso
Cortés Monroy.
Cierre • China-Puerto Escondido.
Emplearás la información de diferentes fuentes para identificar las rutas comerciales

Individual
novohispanas.

1. En un mapamundi, traza las rutas que describe el texto de la actividad de inicio.


2. R. M.
Usa un color diferente para cada una.

2. A partir de la información de la lección, traza las otras rutas comerciales novohispanas.

3. Señala los lugares del mundo a los cuales llegaba la influencia del comercio de Nueva
• Manila-Acapulco.
España.

4. Compara la información que tenías al inicio de la lección con la que obtuviste


al final. • Veracruz-Cádiz-Sevilla.
5. Anota brevemente en tu cuaderno qué aprendiste.

RUMBO A ENLACE

Coloca una “X” en el espacio correcto.


• México-Perú.
Preguntas Verdadero Falso

a) España definía los impuestos del comercio en sus colonias.

b) Callao, Manila y Acapulco podían comerciar con otros puertos.


3. R. M. Otros países a los cuales llegaba la influencia del comercio
c) Zacatecas, Hidalgo, Taxco y Guanajuato eran zonas mineras.

d) Perú, México y Filipinas se independizaron gracias al comercio.


novohispano fueron Francia, Holanda e Inglaterra.
45
Rumbo a Enlace
SNVHI3SB_B1_2da.indd 45 15/11/13 20:19

Preguntas Verdadero Falso


a) España definía los impuestos del comercio en sus 7
colonias.
b) Callao, Manila y Acapulco podían comerciar con 7
otros puertos.
c) Zacatecas, Hidalgo, Taxco y Guanajuato eran zonas 7
mineras.
d) Perú, México y Filipinas se independizaron gracias 7
al comercio.

pág. 46 Página 46
B1•L 6 Aprendizaje esperado: Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron
la consolidación del Virreinato

Inicio La llegada a la madurez 2. R. M.


Organizarás información de diferentes ámbitos para identificar estructuras
de la sociedad novohispana.

Individual 1. Como recordarás, en la lección 4 identificaste las primeras instituciones


y circunstancias económicas, políticas y sociales que conformaron la naciente
Económicas Políticas Sociales
sociedad novohispana. Para comenzar el estudio de esta lección, observa
el cuadro de la izquierda, donde se enuncian algunas de ellas.

2. Copia en tu cuaderno la tabla de la derecha y ordena cada una de ellas según


Granjas Gobierno virreinal Evangelización
Ranchos Mestizaje
la clasificación indicada.

Evangelización Granjas Ranchos Económicas Políticas Sociales


Ingenios Encomiendas Minas
Haciendas Mestizaje Obrajes
Talleres de artesanos Comerciantes
Castas Universidad Casa de Moneda
Ingenios Castas
Gobierno virreinal
Minas Universidad
Desarrollo El carácter corporativo de la sociedad
Durante el siglo xvi, los primeros habitantes de Nueva España se dividieron en blancos e indígenas.
Mientras que la población de estos últimos disminuyó en forma drástica debido a las enfermedades
Haciendas
traídas de Europa, los primeros mejoraron sus condiciones de vida. Esa alta mortalidad obligó
a conseguir mano de obra africana para trabajar en las minas y en los cultivos de caña, de modo Obrajes
que con estos tres grupos se produjo la primera mezcla étnica novohispana.

Más tarde, en el siglo xvii, la población experimentó diversos cambios demográficos


Talleres de artesanos
Comerciantes
relacionados con el incremento, la disminución o combinaciones de estos gru-
pos, cuyo resultado fue la proliferación de nuevas generaciones de americanos,
los cuales ya representaban una quinta parte de la población. Para el siglo
xviii la sociedad novohispana se podía considerar como una de las más impor-
tantes y sólidas de la época, con un mestizaje cultural asimilado y buena parte
de sus pobladores conscientes de su origen americano, los cuales profesaban amor a
Casa de Moneda
su tierra y sus costumbres.

El punto más alto de la escala social lo ostentaban los peninsulares, es decir,


Encomiendas
aquellos nacidos en España que vivían en América. Por su origen, gozaban de
una posición económica elevada, acaparaban los puestos de gobierno, controla-
ban las actividades agrícolas, ganaderas, mineras y comerciales, y recibían la me-
jor educación. Los seguían los criollos, que eran los nacidos en América de padres
extranjeros. Aunque en esta clasificación se podía incluir a los hijos de africanos
1.26 Las pinturas o cuadros de castas y asiáticos, sólo fueron reconocidos como criollos los descendientes de españoles,
mostraban la jerarquización de la la mayoría de los cuales gozaba de una buena posición social y financiera. Sin
sociedad, así como a los distintos grupos
que la conformaban. Ignacio María
embargo, sus privilegios eran limitados, pues tenían acceso a sólo unos cuantos
Barreda, Pintura de castas, 1777. cargos políticos, económicos, militares y religiosos.

46

SNVHI3SB_B1_2da.indd 46 15/11/13 20:19

Historia II || 47
pág. 49
L 6•B1
Página 49
Sin embargo, desde las últimas décadas del siglo xvii y la primera mitad del xviii la antigua
1. Los equipos representarán, por medio de señas, el trabajo realizado
Bloque 1

sociedad de españoles e indios fue borrando sus fronteras y transformó su antiguo aspecto
en una sociedad hispano-mestiza, donde aprendieron a convivir y apoyarse en cuestiones

por el gremio que se les asignó. Explíqueles en forma breve en qué


productivas tanto comunidades indígenas como haciendas y obrajes, es decir, los trabajadores
pertenecientes a las manufacturas textiles de lana.

Como puedes ver, el carácter corporativo de la sociedad novohispana influyó en los ámbitos social,
político y económico, pues si bien las diversas agrupaciones de trabajadores fueron reconocidas
y privilegiadas con el ejercicio exclusivo de un oficio, también estuvieron reglamentadas por las
Ordenanzas de los Gremios, es decir, el sistema de control laboral organizado por el gobierno
consistía cada uno.
novohispano.

Equipo
Identificarás las características de las corporaciones novohispanas.

1. En clase, formen seis equipos y repartan los temas sobre los siguientes gremios novohispa-
• Imagineros: pintores de imágenes religiosas.
nos: imagineros, impresores, doradores, curtidores, gorreros y plateros.

2. Ante el grupo, cada equipo representará con mímica el oficio y gremio asignados.

3. Cada integrante puede representar, por ejemplo, al aprendiz, al oficial, al maestro,


• Impresores: encargados de producir libros y folletos, la mayoría de
contenido religioso.
al líder de la corporación y al regidor o cabildo.

4. Al terminar con la dinámica, comenten las características que compartían los gremios, así
como sus vínculos con los conceptos de corporación y cofradía novohispanos.

La Iglesia y la Inquisición
Desde las expediciones de descubrimiento y conquista del continente americano, la Iglesia des-
empeñó un papel fundamental. Los reyes de España recibieron del papa Alejandro VI la Bula
• Doradores: artesanos que aplicaban una terminación dorada sobre
Inter Caetera, es decir, el permiso para convertir al cristianismo al mayor número de los lla-
mados infieles. A partir del siglo xvi la Iglesia se encargó de evangelizar a los indígenas, así
como de la formación de pueblos para facilitar el adoctrinamiento y la enseñanza de las cos-
madera y otros materiales.
tumbres cristianas. Además, vigiló que los españoles siguieran el camino de la fe católica en la
forma apropiada.

Durante el siglo xvii la Iglesia rigió la vida de los seres humanos desde
el nacimiento hasta la muerte; por tanto, el calendario litúrgico mar-
• Curtidores: especialistas en limpiar y tratar pieles.
caba el ritmo del año. El arte, el trabajo, la poesía y la vida cotidiana se
enmarcaban según la fe y el seguimiento de las costumbres cristianas.

Para mantener a la sociedad por la senda correcta, el papa otorgó su


consentimiento para que los reyes de España enviaran a América a per-
• Gorreros: fabricantes de gorros.
sonas que vigilaran y castigaran la herejía, es decir, las faltas religio-
sas y los pecados. El encargado de averiguar o inquirir la conducta y

• Plateros: labradores de plata.


creencias religiosas de las personas era el Tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición, que se mantuvo en funciones en Nueva España desde 1571 1.30 Juicio en el Tribunal del Santo Oficio de la
hasta 1820. Éste vigilaba el cumplimiento de la religión; controlaba Inquisición, siglo xviii.

49

SNVHI3SB_B1_2da.indd 49 15/11/13 20:20

Página 52
1. R. M. Algunas de las instituciones que los alumnos deberán anotar
en la tabla son las siguientes:
pág. 52
B1•L 6
propietarios de recuas de mulas, burros o bestias de carga, encargados de trasladar un sinnú-
mero de mercancías a los diferentes destinos del inmenso territorio novohispano. Por último se
Económicas Políticas Sociales
encontraban los almaceneros, grupos surgidos de estratos sociales bajos.

Debido a la naturaleza de su trabajo y a sus recorridos, los arrieros fueron personas muy apre-
ciadas, ya que manejaban una gran cantidad de información y podían transportar desde valiosos
Gremios Real Audiencia Iglesia
cargamentos hasta artículos de contrabando; por ejemplo, armas, sedas, perfumes y especias
orientales, joyas, alcohol, maderas aromáticas y metales preciosos. Haciendas Ayuntamientos Inquisición
Tanto el carácter corporativo de la sociedad como el nacimiento de nuevos gremios asociados
con las actividades productivas más importantes generó una fortaleza económica y social con
la que se consolidó el proceso de mestizaje cultural, de herencias y costumbres. Sin embargo,
Obrajes Cabildos indígenas Castas
en el plano político no se había alcanzado la madurez y, aunque debilitada, la Corona española
mantenía el control de las posesiones americanas, máxime que durante la primera mitad del
Cierre
siglo xviii no existía aún la urgencia de separarse de la metrópoli.

Identificarás y compararás las instituciones originadas en la consolidación de Nueva


España.
3. R. M. Al comparar las tablas de la actividad de inicio y cierre, el
Individual 1. Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y agrega las instituciones que se desarrollaron en
Nueva España durante su etapa de consolidación según cada ámbito. alumno observará que las instituciones coloniales no sufrieron ma-
Económicas Políticas Sociales
yores cambios durante el periodo de consolidación del gobierno vi-
2. Recupera la tabla de la actividad de inicio y compárala con ésta, de modo que identifi-
ques los cambios en las instituciones.
rreinal. En general, se puede afirmar que los siglos xvi, xvii, y buena
3. Escribe en tu cuaderno los cambios que hayas identificado y compara tus respuestas con
las de tus compañeros. parte del xviii, se caracterizaron por la estabilidad económica, política
RUMBO A ENLACE

Durante la primera mitad del siglo xviii, Nueva España logró ser autosuficiente en el as-
y social. Señale también al grupo la importancia que cobraron las
instituciones de gobierno controladas por los caciques indígenas,
pecto económico, con base en el comercio interior y la producción de bienes y riquezas, lo
cual le permitió consolidar una sociedad de costumbres y tradiciones propias. En el ámbito
político, esta situación se puede explicar de la siguiente manera:
a) Por el gobierno independiente de la Corona española del que gozaba Nueva
España, situación que le brindaba prosperidad.
b) Por el escaso control de la Corona española y los brotes de insurrección y desobedien-
cia por parte de los criollos.
quienes se convirtieron en un vínculo fundamental entre las autori-
dades coloniales y los pueblos de indios.
c) Por el control de la Corona española y la adaptación de la población novohispana al
sistema de gobierno.
d) Por el control de la Corona española, que resultaba sofocante para la población,
la cual carecía de derechos y vivía en la esclavitud.

52
Rumbo a Enlace
SNVHI3SB_B1_2da.indd 52 15/11/13 20:20

c) Por el control de la Corona española y la adaptación de la población


novohispana al sistema de gobierno.

48 || Historia II
pág. 53
Aprendizaje esperado: Reconoce las características del mestizaje cultural en las expresiones artísticas novohispanas
L 7•B1
Página 53
Arte y cultura temprana Inicio
1. R. M. El objetivo de esta actividad es que los alumnos comparen las

Bloque 1
expresiones culturales que caracterizaron a los dos grupos étnicos
Identificarás los aspectos indígenas y españoles en diferentes ámbitos
de la cultura novohispana.

Pareja 1. En parejas, realicen la siguiente actividad.


a) Cada pareja elegirá un tema a trabajar: arte, religión, arquitectura, tradición
popular o planeación urbana durante la época virreinal.
b) Del tema elegido, un alumno identificará el aspecto indígena y otro el español.
a partir de los cuales se originó la cultura mexicana, a fin de identi-
ficar los elementos que se combinaron y dieron lugar al mestizaje
c) Los encargados de los aspectos indígenas comentarán ante el resto del grupo sus
conocimientos o dudas.
d) Lo mismo harán los encargados de los aspectos españoles.
e) El profesor anotará las interrogantes en el pizarrón para resolverlas en clase.

2. Si vieron los videos sugeridos en la sección “Te recomendamos ” incluida en esta página,
compartan en grupo sus respuestas con el apoyo del profesor.
tanto étnico como cultural. Para ello, sugiérales que se apoyen en
3. Participa con otros compañeros para hacer una lectura en voz alta de los apartados de la
lección.
los videos recomendados en la página 53. Tras elegir alguno de los
aspectos señalados en la actividad, los estudiantes podrán señalar
a) A lo largo de la lectura solucionen las dudas detectadas con esta actividad inicial.
b) Escriban las respuestas en el pizarrón.
d) Con la ayuda del profesor, comenten ante el grupo algunas técnicas para realizar una
lectura en voz alta fluida y con una dicción aceptable.

El mestizaje cultural Desarrollo


elementos como los siguientes:
En lecciones anteriores se definió el mestizaje como el intercambio étnico y cultural de grupos huma-
nos diferentes, el cual dio como resultado nuevas sociedades con principios, creencias, tradiciones
y costumbres propias. Sin embargo, es importante señalar que en América se generaron formas de
vida únicas e irrepetibles que le dieron una identidad propia a cada virreinato. • Para el caso español: la pintura religiosa, la música con instru-
mentos de cuerda, las iglesias, palacios, catedrales y colegios,
De este modo, el mestizaje novohispano tuvo sus particularidades. Para empezar, Te recomendamos
constituyó el mayor territorio americano sometido en relativamente poco tiempo. Ver los siguientes videos y responder
Pese a la violencia generada durante los procesos de conquista y evangelización, las preguntas.
Nueva España fue una de las pocas posesiones donde la mezcla étnica se generalizó

las fiestas dedicadas a santos y vírgenes, la Navidad y la Pascua.


– “ Que yo nací en la América abundan-
y donde el mayor número de españoles que llegó echó raíces en forma definitiva. te”, en http://www.edutics.mx/4US
(consulta: 1 de noviembre de 2013).
Más allá de la discusión sobre cuál fue la cultura dominante y cuál la dominada
¿Qué es la identidad?, ¿qué
(como parte del proceso conocido como aculturación), lo esencial es reconocer elementos culturales definieron
que la integración de europeos, americanos, africanos y asiáticos, aunada al desa- a los pobladores de Nueva
España y que hoy en día nos
rrollo económico y político de los siglos xvi y xvii, sentó las bases para conformar

• Para el caso indígena: el trabajo en cerámica, los bordados y


identifican como mexicanos?
una cultura novohispana con características propias que, de manera progresiva,
– “ El arte novohispano”, en http://
se diferenció de la española y la prehispánica. www.edutics.mx/4UT (consulta: 1 de
noviembre de 2013).

textiles, los instrumentos, bailes y cantos prehispánicos, el uso de


Para el siglo xviii se habían fortalecido los rasgos de identidad de esta nueva so- ¿Cuál es la diferencia principal entre
el barroco y el neoclásico?, ¿qué
ciedad, cuyos habitantes se sentían hijos de un territorio con una economía, una acontecimientos históricos definieron
cotidianidad y un lenguaje propios. También se consolidaron el arte, la ciencia y el el uso de estas corrientes artísticas?

53
adobe y arcilla en la construcción de casas, el culto a dioses prehis-
SNVHI3SB_B1_2da.indd 53 15/11/13 20:20

pánicos, los festejos en torno a los ciclos agrícolas, y el uso de las


chinampas como tipo de agricultura y los canales como
vías de comunicación.
2. R. M. Con base en los videos sugeridos en la sección “Te recomen-
damos”, el grupo responderá de manera conjunta las siguientes
preguntas:
• ¿Qué es la identidad y cuáles elementos culturales definieron a
los pobladores de Nueva España y que hoy en día nos identifican
como mexicanos?
Los alumnos podrán referirse a la identidad como una serie de valo-
res y formas de comportamiento compartidos por una comunidad
que definen la pertenencia a la misma. Nueva España se caracterizó
por una amplia diversidad de elementos culturales que convivieron
y se combinaron. Haga hincapié en que hubo dos elementos funda-
mentales en el desarrollo de la cultura mexicana: el idioma español
(con la asimilación de algunas palabras indígenas) y A la religión
católica (combinada con elementos de la cosmovisión indígena).
• ¿Cuál es la diferencia principal entre el barroco y el neoclásico,
y qué acontecimientos históricos definieron el uso de estas
corrientes artísticas?
La principal diferencia entre el barroco y el neoclásico es que en
el primero dominó el recargamiento ornamental y la fantasía,
mientras que el segundo dio paso a la racionalidad y a la geome-
tría. El barroco surgió a modo de defensa de la religión católica,
mientras que el neoclásico fue una expresión del reformismo
borbónico y el academicismo.

Historia II || 49
pág. 55
L 7•B1
Página 55
continuidad al gusto europeo desde sus raíces americanas. Fue un siglo muy importante, pues
1. R. M. El objetivo es que los alumnos escuchen e imaginen el espacio
Bloque 1

las condiciones de vida habían cambiado. Las familias españolas que arraigaron en México
se habían multiplicado y crecido con otra mentalidad; por su parte, los criollos americanos

geográfico donde se compusieron las obras musicales.


cobraron conciencia de su identidad, diferente a la de los peninsulares. De este periodo data
la construcción de las grandes catedrales de México, Puebla, Guadalajara y Mérida.

Analizarás varias obras musicales para identificar los elementos de mestizaje cultural.

1. Escucha las obras sugeridas en la sección “Te recomendamos” de esta página

a) Los alumnos se darán cuenta de que en las dos primeras se


Individual
y responde en tu cuaderno:
a) ¿Qué idiomas distingues?
b) ¿De qué hablan las canciones?
c) ¿A qué épocas o países pertenecerán?
d) ¿Qué paisajes imaginas con cada pieza?
e) ¿Qué instrumentos identificas?
distingue esencialmente el idioma español, en la primera obra se
escuchan expresiones africanas y, en la tercera obra, en árabe.
f) ¿Percibes elementos de mestizaje cultural?

El estilo barroco llegó a América en la primera mitad del siglo xvii. Si bien en Te recomendamos
las artes el ejemplo español se siguió durante décadas, para fines de esa cen- Escuchar las siguientes obras musicales
para que realices la actividad:

b) La primera es un villancico, la segunda una canción de cuna y la


turia se podía hablar ya de un barroco mexicano, generado en una tierra con
– “Túrulu Neglo”, disponible en:
personalidad propia. Los rasgos característicos de este nuevo estilo eran el
http://www.edutics.mx/4jt
rebuscamiento, sensibilidad y dinamismo de las formas, la excesiva ornamenta- (consulta: 1 de noviembre de 2013).
ción y lujo, así como el gusto por los estofados y retablos dorados. Ejemplos

tercera música de la corte medieval.


– “Siempre mi niño que os miro”,
de estas obras novohispanas, donde el barroco confluyó en la pintura, la arqui- disponible en: http://www.edutics.
mx/4Up (consulta: 1 de noviembre de
tectura y la escultura por medio de imágenes y retablos, son la iglesia de La Sole-
2013).
dad, en Oaxaca, la de San Francisco Javier, en Tepotzotlán, Estado de México, el
– “Música árabo-andaluza”, disponible
Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México, la catedral de Morelia, Michoacán, en: http://www.edutics.mx/4UG
así como la capilla del Rosario y el templo de Santa María Tonantzintla, en Puebla. (consulta: 1 de noviembre de 2013).

Se considera que el periodo final del barroco coincidió con la fundación de


la Academia de San Carlos en la Ciudad de México (1781), la primera gran escuela
c) A países africanos, europeos y asiáticos.
de artes del continente americano, que hoy en día continúa en funciones como
Toma nota
parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.

d) R. L.
El barroco fue una manifestación
cultural originada en Italia, la cual
A finales del siglo xviii, una vez consolidada la identidad merced al mestizaje cultural se extendió a España y desde allí
y el fortalecimiento de la economía, los anhelos de libertad política sólo podrían ha- al continente americano.

cerse realidad una vez que los novohispanos maduraran en el ámbito ideológico, esto No sólo fue un estilo artístico presente
en la pintura, la arquitectura, la música
es, por medio de la razón y el estudio en general de los aspectos del conocimiento:
y la literatura, sino un modo de pensa-
ciencia, medicina, filosofía, historia, lingüística, arte y política. Tales expectativas
se cristalizaron una vez que las ideas de la Ilustración francesa llegaron a tierras
americanas.
miento que influyó en el ámbito social,
político y religioso de los siglos xvii y
xviii, por medio del cual se expresaba
un mundo dinámico y ostentoso.
e) Se distinguen instrumentos de percusión y de cuerda.
Sus producciones artísticas se carac-
El desarrollo urbano terizan por el recargamiento de sus

f) El mestizaje cultural se evidencia en ambas canciones, por la


El nacimiento y desarrollo de la sociedad novohispana trajo consigo la idea de edi- elementos, los volúmenes pronunciados,
los contrastes entre luces y sombras y la
ficar un nuevo hábitat para sus pobladores. El inmenso territorio americano era, inclusión de personajes o ambientes que
como ningún otro lugar del orbe conocido, campo fértil para construir caminos, estimulan los sentidos.

55
combinación de expresiones, ritmos y temas en los que se distin-
SNVHI3SB_B1_2da.indd 55 15/11/13 20:20

guen elementos africanos, europeos y asiáticos.

pág. 57
L 7•B1 Página 57
1.38 Fundada con el nombre de
Academia de las Tres Nobles Artes de

1. R. M. A partir de los elementos que señalaron en la actividad de inicio,


San Carlos, fue la primera institución
para la enseñanza del arte en el
continente americano. Sala de la
Academia, fotografía de principios
del siglo xx.

los estudiantes deberán establecer cuáles resultaron de la mezcla de la


Cierre
cultura española e indígena.
a) Algunos ejemplos de la cultura mestiza que pueden anotar en
Seleccionarás y organizarás expresiones culturales mestizas para analizar
la transformación de sus elementos originarios.

el área de intersección del diagrama de Venn son los siguientes: el


Español Indígena
Día de Muertos, el culto a la Virgen de Guadalupe, el son jarocho,
las posadas y las pastorelas.
Pareja 1. Con base en las respuestas a las dudas del inicio, y reunidos de nuevo en parejas, iden-
tifiquen los elementos españoles e indígenas del tema que les tocó mediante el uso del
b) y c) R. L.
diagrama de Venn.

Rumbo a Enlace
a) Reconozcan la expresión mestiza en que se fundieron estos elementos.
b) Expliquen al grupo si surgió un nuevo aspecto de esta mezcla y describan cómo
se transformaron los elementos originales.
c) Comenten en clase qué otros elementos culturales se han añadido a nuestra
identidad nacional actual.

RUMBO A ENLACE

Elige la opción que describe algunas de las características del arte barroco:
b) Evita la lógica y la geometría, exalta el exceso y enaltece pasajes de la
a) Retoma el arte y los mitos griegos, aplica la razón, la geometría y la ciencia.
b) Evita la lógica y la geometría, exalta el exceso y enaltece pasajes de la Biblia.
c) Retrata la vida cotidiana, experimenta la luz, la sombra y la variedad de colores.
Biblia.
d) Expone la naturaleza en formas geométricas o cúbicas, y juega con la perspectiva.

57

SNVHI3SB_B1_2da.indd 57 15/11/13 20:20


Página 62
3. y 4. R. M. Para realizar esta actividad, los alumnos deberán investigar
pág. 62 acerca de las enfermedades que aquejaban a los piratas, así como el
B1•T
Te recomendamos
Ver el siguiente documental para que
Otro de los episodios memorables de piratería en el Golfo
de México tuvo lugar cuando el holandés Laurens de Graaf,
tipo de heridas que sufrían. Sugiérales que vean el documental de la
página 62. Entre las posibles respuestas se encuentran:
tengas más información sobre los apodado Lorencillo, al servicio del rey de Francia, ocupó la
piratas:
ciudad de Veracruz en 1683 y provocó una de las masacres
http://www.edutics.mx/4jv
más sangrientas de las que se tiene memoria en ese puerto
(consulta: 1 de noviembre de 2013).
novohispano. Lorencillo tomó a un numeroso grupo de re-
henes, conformado por hombres, mujeres, ancianos y niños, y los encerró en una iglesia, donde
muchos murieron entre el hambre y los tormentos. Años después obtuvo el título de caballero
Cierre y se incorporó a la marina francesa de Luis XIV como capitán de fragata ligera, caballero de San
Luis y lugarteniente del rey en la isla de Santo Domingo. • Enfermedades provocadas por la mala alimentación en las embar-
Individual
Organizarás un recetario médico del siglo XVIII mediante una investigación.

1. Consigue una caja de cartón con las dimensiones de una hoja carta y una altura
caciones, como escorbuto y daños gastrointestinales. El escorbuto
se trataba con jugo de limón o con agracejo, mientras que las
de aproximadamente 10 centímetros. Fórrala con papel blanco y dibuja una cruz roja
en el centro, para que simule un botiquín.

2. En una hoja de papel escribe, a modo de título, “Recetario médico del pirata”.

3. Enlista 10 enfermedades o heridas que podían sufrir los piratas durante el siglo
xviii durante la práctica de sus actividades.
enfermedades gastrointestinales se atendían con hinojo, manzanilla
4. Junto a cada padecimiento, escribe el nombre de una planta, hierba, semilla,
vegetal, sustancia o procedimiento para curarlo y que resultara accesible en
amarga o anís.
ese siglo.

• Enfermedades contagiosas debido al hacinamiento y la falta de


5. Pega la hoja en el interior de la caja.

6. Decora el botiquín a tu gusto.

7. Comparte con el grupo tus recetas.

8. Reflexionen en conjunto sobre la


higiene. Por ejemplo, cólera, sarampión, viruela, tifo y enfermeda-
importancia de la farmacéutica actual
para la vida moderna. des de la piel, las cuales se aliviaban con calamina, hierbabuena,
ajo y sábila.
• Mutilaciones, por las heridas de combate que se infectaban con
facilidad. El propóleo, la salvia y el jengibre son antibióticos natu-
62
rales que se utilizaban en el tratamiento de infecciones.
SNVHI3SB_B1_2da.indd 62 15/11/13 20:20

50 || Historia II
pág. 63
Evaluación•B1
Páginas 63 y 64
Observa la pintura mural La conquista española de la nación azteca de Diego Rivera
1. d)

Bloque 1
y responde.

2. c)
3. b)
4. a)
1. Identifica y señala el periodo histórico de México representado en el mural:

5. d)
a) Periodo Posclásico.
b) Periodo independiente.
c) Periodo prehispánico.
d) Periodo colonial.

2. Antes de la conquista española, representada en la pintura, existieron civilizaciones


en el área mesoamericana que alcanzaron un gran esplendor, como la mexica, también
llamada azteca. Todas ellas compartieron las siguientes características:
a) Gobiernos militares, religiones teístas, organización social comunitaria y sistemas
6. d)
de producción y comercio sedentarios.
b) Gobiernos tecnocráticos, religiones monoteístas, estratificación social y sistemas
complejos de medición del tiempo.
c) Gobiernos teocráticos, religiones politeístas, estratificación social, sistemas de
escritura y alto desarrollo comercial.
7. c)
d) Gobiernos democráticos, religiones monoteístas, libertad e igualdad social, sistemas
de numeración y economías complejas.

3. De acuerdo con la obra de Rivera, ¿cuáles fueron las consecuencias de la conquista


y colonización española en las poblaciones indígenas?
a) La cooperación voluntariosa entre españoles e indígenas para construir el Nuevo
Mundo.
b) El sometimiento y explotación de los indígenas como fuerza de trabajo por parte
de los españoles.
c) La esclavización y exterminio de las poblaciones indígenas, suplidas por esclavos
africanos.
d) El aprendizaje de nuevas actividades, técnicas y conocimientos por parte de los
indígenas.

63

SNVHI3SB_B1_2da.indd 63 15/11/13 20:20

pág. 64
B1•Evaluación
4. En la pintura se observa una de las actividades económicas que mejor florecieron en
Nueva España, además de la minería y el comercio. Identifica de cuál se trata y los
cambios que produjo en el Virreinato.
a) La ganadería, que propició cambios en la alimentación indígena, en los medios de
transporte y en los paisajes naturales.
b) La industria naviera, que provocó la tala de bosques, abrió numerosos puertos
comerciales y la navegación marítima.
c) La agricultura, que introdujo nuevas semillas, frutos y especias, las cuales se con-
virtieron en los principales bienes de exportación.
d) La industria de la esclavitud, que importaba y exportaba seres humanos para
trabajos pesados, riesgosos y de servidumbre.

5. Las actividades económicas ilustradas en la pintura, en especial la extracción de


plata en la industria minera, tuvieron una importancia de carácter mundial. ¿Por
qué motivo?
a) La plata mexicana era muy deseada y escasa en Asia, Europa y África, pues con
ella se producían nuevos inventos.
b) La plata permitió el florecimiento de grandes ciudades como Zacatecas, que atrajo
a empresarios de todo el mundo.
c) La plata se utilizaba para acuñar monedas, fabricar joyas, telas y utensilios de
lujo, los cuales se exportaban desde México al resto del mundo.
d) La plata era el principal medio de intercambio comercial con el mundo, lo que
permitió una red de comercio internacional.

6. Para el siglo xviii las actividades económicas se diversificaron y estructuraron


en instituciones que las controlaban y mantenían. Identifica y selecciona aquellas
de carácter económico surgidas a partir del desarrollo comercial en Nueva España
y que permitieron su consolidación.
a) Consulado y cofradías.
b) Tribunal del Santo Oficio.
c) Cabildos y ayuntamientos.
d) Corporaciones y gremios.

7. Además del comercio floreció una cultura novohispana con características particu-
lares, en la cual los diversos grupos plasmaron el mestizaje cultural de la época por
medio del arte. Selecciona la opción que mejor describe las características de este
mestizaje cultural en el arte novohispano.
a) Los artesanos europeos enseñaron sus técnicas y estilos a los indígenas, quienes
las reprodujeron de manera fiel y se convirtieron en mano de obra artesanal.
b) Los grupos sociales novohispanos conservaron tradiciones y costumbres particulares
que expresaban con técnicas, materiales y estilos propios, sin fusionarlas con las
indígenas.
c) Se retomaron estilos artísticos, técnicas e instrumentos europeos, los cuales se
combinaron con los materiales, tradiciones y la visión de los diferentes grupos
sociales.
d) Se recuperaron las técnicas artísticas indígenas, sus materiales e instrumentos, de los
cuales se apropiaron los demás grupos sociales y les aportaron sus particularidades.

64

SNVHI3SB_B1_2da.indd 64 15/11/13 20:20

Historia II || 51

También podría gustarte