Está en la página 1de 18

Syllabus

Institución Académica: Universidad de La Sabana


Grado Académico: Pregrado
Unidad Académica: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Jefe de Área/Director de programa/Coordinador Académico: Iván Garzón
Asignatura: Oratoria y textos políticos
Área del Conocimiento: Otra
No. de Créditos: 2
No. de Horas trabajo presencial: 2
No. de Horas trabajo independiente: 2
Prerrequisitos y Correquisitos: Prerequisitos: Introducción a la ciencia política

Conocimiento Previo Requerido

LEC: Clase
RSC: Investigación
Modo de Enseñanza: Presencial Componentes:
-- Seleccione--
-- Seleccione--
Porcentaje de Inclusión en Tecnología
Fecha Vigencia Incial: Día Mes Año Fecha Vigencia Final: Día Mes

ATRIBUTOS DEL CURSO

Catedra Magistral Base de Datos Jstor


Clases Teóricas Base de Datos Pro Quest
Controles de Lectura Computador
Debate Recursos de Fotocopia de Artículos
Técnica Didáctica:
Discusión Aprendizaje: Internet
Clase Participativa Material Impreso
Ensayo de Investigación -- Seleccione--
Interpretación Sistemática de Textos -- Seleccione--

Núcleo Básico del Conocimiento: Ciencia Política, Relaciones Internacionales

Idioma: Español

Tipo de Curso: Asignatura


Campos Curriculares Formación instrumental

Contenido Internacional Si x No
Si

Lecturas de artículos de revistas internacionales x

Lecturas en lengua extranjera x

Desarrolla ejercicios de investigación sobre componentes interculturales

Desarrolla proyectos para integrar a estudiantes nacionales con estudiantes


internacionales o colaborativos y trabajos en grupo presenciales o virtuales

Desarrolla proyectos con enfoque internacional o intercultural x

Conferencistas o profesores extranjeros invitados desde la modalidad presencial


o virtual

Desarrolla casos internacionales comparados con realidades nacionales x

Utiliza Bibliografía internacional x

Otro idioma x
yllabus Syllabus
dad de La Sabana Objetivo General/ Descripción del curso:
Pregrado En la asignatura oratoria y textos políticos se presentan las bases teóricas de la argumentación política y
y Ciencias Políticas desarrolla ejercicios y talleres encaminados a dotar al estudiante del uso de las herramientas propias del
lenguaje político, oral y escrito. Esta materia se concentra en el desarrollo de las competencias lógicas y
Iván Garzón lingüísticas y en la asimilación de estructuras argumentativas referidas a los contenidos concretos de las
ciencias políticas.
a y textos políticos
Con lo anterior, la materia emplea fundamentos de lógica y dialéctica, aplicadas a la elaboración de textos
Otra políticos y a la exposición oral de las reflexiones de los estudiantes sobre los problemas del mundo
contemporáneo.

2 Competencias/Objetivos esperados de aprendizaje / Indicadores


2
a la ciencia política 2.1. Competencia General

Consolidar las capacidades analítica, argumentativa y expresiva de los estudiantes por medio de
instrumentos retóricos, lógicos y dialécticos que se conjugan en las reflexiones políticas, tanto escritas
como orales.
LEC: Clase 2.2. Competencias Específicas:
RSC: Investigación
-- Seleccione-- 2.2.1 Dotar de fundamentos teóricos que permitan identificar los argumentos válidos e inválidos.
2.2.2 Desarrollar competencias críticas, esto es, la capacidad para formular preguntas pertinentes, que
-- Seleccione-- revelen las bases, los presupuestos, los límites y alcances teóricos de los discursos, los textos y
documentos políticos.
2.2.3 Entrenar en la lectura crítica de los textos y tipos de discurso propios del programa desde los
Año propiamente científicos y académicos hasta los más prácticos, retóricos y normativos.
2.2.4 Entrenar en la formulación de planteamientos propios ante los problemas y debates de la disciplina
de referencia.
2.2.5 Desarrollar la competencia dialéctica, o, la capacidad de argumentar, comprender contra-argumentos
y responder a ellos.

ase de Datos Jstor Contenido Temático


e Datos Pro Quest
Computador
ocopia de Artículos
Internet
Material Impreso
-- Seleccione--
-- Seleccione--

es Internacionales
1. Análisis y crítica argumentativa de textos y discursos políticos.
Español 2. Identificación y redacción de textos propios del oficio de politólogo.
3. Defensa argumentada de ideas en los distintos textos escritos y escenarios orales.
Asignatura
1. Análisis y crítica argumentativa de textos y discursos políticos.
2. Identificación y redacción de textos propios del oficio de politólogo.
3. Defensa argumentada de ideas en los distintos textos escritos y escenarios orales.

ación instrumental

No
ÁVILA, Fernando. Cómo se escribe, Norma, Bogotá, 2003.
ELDER, Linda y Paul, Richard, El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Fundación para el Pensamiento
Crítico, 2002.
Los criterios
CERVERA, de evaluación
Rodríguez delSaber
y otros, cursoescribir,
son: Aguilar, 2006.
COPI, Irving, Introducción a la Lógica, México, Editorial Limusa, 2007.
5.1. Comprensión
CUBILLOS, teórica y análisis
Julián. “Persuadir de los conceptos
y convencer”; y tipos de textos
“Arte, conocimiento estudiados
y persuasión: Sobreen el
laspapel
clasesdel
y en las
lecturas.
conocimiento y la persuasión en la argumentación en el arte” y “Falacias”. (Artículos en prensa).
Evaluación
5.2.
DEAÑO,Análisis e interpretación
Alfredo. Introduccióndea latextos,
lógicadiscursos, argumentos
formal. Madrid: y falacias
Alianza presentadas
Editorial, 1978. en las lecturas y
exposiciones orales.
GRIJELMO, A. Defensa apasionada del idioma español, Madrid: Taurus, 2004.
5.3. Capacidad
HERNÁNDEZ S.,de relaciónMetodología
Roberto. crítica y análisis
de lade las problemáticas
Investigación. Méjico:teóricas
McGraw estudiadas con las dimensiones
Hill, 1998.
políticas,Luis
HOYOS, económicas, sociales, geográficas,
Eduardo. “Democracia geopolíticas,
y universidad: etc. político a favor del derecho a no ser político”,
un alegato
5.4.
en: ElClaridad,
Ágora. No.orden, profundidad,
3, Octubre 2008. coherencia en el razonamiento, la redacción y en la argumentación de
los
PERELMAN, Chaïm, “El imperioderetórico”,
talleres y en la explicación los discursos, intervenciones
En: Retórica orales, etc.Grupo Editorial Norma, Bogotá,
y Argumentación,
5.6. Correcto
1997, 216 uso del idioma verbal y escrito, esto implica un uso impecable de la ortografía y la ortología.
5.7. Participación
PÉREZ JIMENEZ, Miguelen las Angél.
discusiones
Lógicadeclásica
clase.y argumentación cotidiana, Bogotá: Pontificia Universidad
Primer
Javeriana, escrito:
2006.25%
Segundo
WESTON,escrito:
Anthony. 25%Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. Edición 9ª, 2004.
ADAM, Jean-Michel.
Bibliografía / La argumentación
Recursos de Apoyo publicitaria: retórica del elogio y de la persuasión. Madrid: Cátedra,
Tercer escrito: 25%
2000.
Debate: 10% Retórica. Introducción y traducción de Alberto Bernabé. Madrid: Alianza, 1998; Tópicos.
ARISTÓTELES.
Talleres
Sobre lasde escritura y sofísticas.
refutaciones quices: 15% Traducción de Miguel Candel Sanmartín. Madrid: Gredos, 1994. En:
ARISTÓTELES. Tratados de lógica (Órganon) I. Biblioteca Clásica Gredos, 51.
BERISTAN, Helena. Filosofía Retórica e interpretación. México: UNAM, 2000; Diccionario de retórica y
poética. México: Porrua, 1985.
BROWN, Richard. Society as text. U. of Chicago Press, 1987.
CAPALDI, Nicholas. Como ganar una discusión. Bogotá: Gedisa, 1990.
CASSANY, Daniel. Construir la escritura. Barcelona: Paidós, 1999.
CATANNI, Adelino. Los usos de la retórica. Madrid: Alianza, 2003.
DAMER, T. Edward. Attacking Faulty Reasoning: A Practical Guide to Fallacy-Free Arguments, Sixth Edition.
Belmont, Usa: Wadsworth Cengage Learning, 2009.
FISHER, Alec. The logic of real arguments. New York: Cambridge University Press. 1997.
FOGELIN, R. J. Understanding arguments: An introduction to informal logic. San Diego: Harcourt
Brace Jov. 1991.
GONZALEZ, Blanca Yaneth. “Como elaborar una ficha de lectura”. Editorial Universidad Sergio Arboleda,
Bogotá, 2005.
HARRIS, Marvin. “¿Por qué ansiamos prestigio?”. En: Jefes, cabecillas, abusones. Madrid: Alianza
Cien, 1993.
LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Barcelona: Alertes, 1998.
LOPEZ, Antonio. La retórica de la publicidad. Madrid: Arco libros, 1998.
NIENKAMP, Jean. Internal Rhetorics: Toward a History and Theory of Self-Persuasion. Illinois: Southern
Illinois University Press, 2001.
PIRIE, Madsen. How to Win Every Argument: The Use and Abuse of Logic. New York: Continuum
International Publishing Group, 2006.
REYNA, Margarita. Saber hablar, poder hablar. México: UNAM, 1989.
TINDALE, Christopher W. Fallacies and Argument Appraisal. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
TOULMIN, S., Rieke, R., Janik, A. An Introduction to Reasoning. (2da, edición), New York: Macmillan
Publishing Co., Inc., 1984.
VEGA REÑÓN, Luis & OLMOS GÓMEZ, Paula. Compendio de Lógica Argumentativa y Retórica. Madrid:
Editorial Trotta, 2011.
llabus

ntación política y
entas propias del
tencias lógicas y
concretos de las

boración de textos
del mundo

medio de
, tanto escritas

inválidos.
ertinentes, que
extos y
a desde los

es de la disciplina

contra-argumentos
el Pensamiento

clases y en las
apel del
prensa).
las lecturas y

n las dimensiones
o a no ser político”,
rgumentación de
Norma, Bogotá,
afía y la ortología.
cia Universidad

n. Madrid: Cátedra,

1998; Tópicos.
os, 1994. En:

o de retórica y

ents, Sixth Edition.

ego: Harcourt

Sergio Arboleda,

Madrid: Alianza

nois: Southern

ntinuum

ersity Press, 2007.


: Macmillan

órica. Madrid:
G

Campo Básico o de Fundamentación:


agrupa las asignaturas relacionadas con los
profeisonales. Se divide en dos

- Fundamentación Científica: correponde a


reglas de constitución, de validez y de comu
práctico y que son necesarios para la form

- Fundamentación Humanística: correspon


trascendente, sus relaciones con los demás

Es la agrupación de las asignaturas en


virtud de la función que cumplen en
el proceso formativo y en el ejercicio Campo de Formación Profesional:
profesional. está confirmado por el conjunto de asignatu
profesión, por cuanto aportan los elemento
Para mayor información pueden en dos
referirse al documento "Pautas para
Campos Curriculares el Desarrollo Curricular" elaborado - Formación Profesional Troncal: involucra
por Graciela Amaya de Ochoa, orientación o de la escuela de pensamiento
publicado ene l año 2002, que está
disponible en: - Formación Profesional de Apoyo: está con
http://www.unisabana.edu.co/filead interpretar de modo holístico y de manera i
min/Documentos/Planeacion/9._Pa
utas_para_el_Desarrollo_Curricular_ - Formación Profesional de Profundización
de_los_Programas_de_Pregrado__1_ ubicado en los últimos periodos de formaci
.pdf. expectativas profesionales (puede o no req

Campo de Formación Instrumental


está conformado por el conjunto de sabere
habilidades y destrezas en el uso y aplicació
actuación futura del profesional.

Campo de Formación Electiva:


Está conformado por el conjunto de sabere
acercamiento a otros saberes y prácticas, a

Objetivo General: Finalidad de una acción educativa. Resultado que se espera logre el alumno al fina
Implica saber hacer y se entiende que debe ser hacer hacer bien, no basta con sab
bien si no se cuenta con ciertos saberes, auqnue impliquen tambien habilidades, d

capacidad compleja que integra conocimientos, potencialidades, habilidades, dest


hacer en forma pertinente). Las competencias se construyen, se desarrollan y evo

Específica: Capacidad de actuacion critica y relexiva que integra conocimientos, pr


definición corresponde a los profesores (Directivos, asociaciones de facultades, as
objetos de conocimiento, la estructura conceptual y los espacios de demostración

Básicas Humanísticas: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran con


los individuos.
Las competencias humanísticas realzan los valores humanos, que educan para la v

Básicas Matemáticas: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran con


los individuos. La contribución de la educación matemática a la formación integral
el proceso general de razonamiento, se encuentra que se logra a través de este, el
a demostración formal. No hay duda pues de que hay una estrecha relación entre
desarrollan el pensamiento lógico en los estudiantes. En el aprendizaje del castella
y sociales, en fin, en cualquiera de las estas áreas se puede y se debe desarrollar e
de los procesos generales de: formulación, tratamiento y resolución de problemas
de relacionarse con esos cinco procesos, ser matemáticamente competente se con
pensamiento propuestos en los Lineamientos Curriculares del MEN : el numérico,

Competencia

Básicas - de Manejo de la Lengua Materna: Capacidad de actuación critica y refle


el desarrollo vital de los individuos. La competencia de manejo de la lengua mater
verbal como en lo no verbal– que les permitan, desde la acción lingüística sólida y
plantea el reto de propiciar el desarrollo de las competencias que requieren las y l
región, el país y el mundo, teniendo presente que ser competente en lenguaje sup
la intencionalidad de los interlocutores, los universos emocionales de quienes se c
elaboración de discurso, como la adopción de una postura ética frente al discurso,
formando hombres y mujeres capaces de conceptualizar la realidad, de comprend
tolerante y diverso en el que quepan todos, sin distingos ni exclusiones.
Básicas - de Manejo de una Segunda Lengua: Capacidad de actuación critica y refl
y el desarrollo vital de los individuos. En el Departamento de Lenguas y Culturas E
escrito y hablado teniendo como ejes las cuatro destrezas básicas:
• Competencia lingüística: dominio del código lingüístico que incluye léxico, gramá
• Competencia socio-lingüística: reconocimiento de las dimensiones culturales qu
• Competencia pragmática: uso funcional de los recursos lingüísticos, manejo de l
• Competencia estratégica: habilidad para activar y balancear todas sus competen
Estas competencias posibilitan la recepción y producción de significados en las dif
enseñanza–aprendizaje de la lengua extranjera y de la evaluación.

Básicas - Digitales: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocim


individuos. Las competencias digitales se refieren al uso responsable de los Medio
• Búsqueda, análisis y procesamiento de información especializada obtenida por m
• Utilización del computador para producir material en diferentes formatos (texto,
• Uso ético y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Uso de Internet para la comunicación, colaboración y participación en redes.

Es cada una de las lecciones o unidades de estudio de una asignatura. Son las unid
Contenido Temático: Relacionar los temas que comprenden el curso. Este campo tendrá tres espacios p

Metodología en que podrá hacer el seguimiento de lo aprendido por los estudiant


Evaluación:
Son pruebas censales aplicadas a los estudiantes, con las cuales se detecta el esta

NBC: Núcleo Básico del Conocimiento: División o clasificación de un área del conocimie

Referencia bibiográfica para libros: se dan ejmplos del Sistema Harvard - APA de r
El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor.

- Estructura para un libro.: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publ

Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas

- Libros cuyo autor es un editor. Ejemplo: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progres


- Capítulo de un libro Eejmplo: Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones
-Enciclopedias . Ejemplo: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclop
- Publicaciones oficiales de algún gobierno. Ejemplo: Gran Bretaña. Ministerio de
Bibliografía - Informes (Reports). Ejemplo: Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificac
Educativa Nacional.
- Artículos de Revistas Científicas (Journals). Ejemplo: Noguchi, T., Kitawaki, J., Tam
del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journ
individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta fa
- Artículos de periódico. Ejemplo: Conexiones entre la cafeína y las enfermedades
escaleras. The Guardian, p. 15.
- Fuentes Electrónicas: Estructura: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. M

Para mayor información podrán consultar las siguientes págfinas en la cual se encu
http://reffor.us/ ó http://normasapa.com/
Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas

- Libros cuyo autor es un editor. Ejemplo: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progres


- Capítulo de un libro Eejmplo: Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones
-Enciclopedias . Ejemplo: Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclop
- Publicaciones oficiales de algún gobierno. Ejemplo: Gran Bretaña. Ministerio de
Bibliografía - Informes (Reports). Ejemplo: Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificac
Educativa Nacional.
- Artículos de Revistas Científicas (Journals). Ejemplo: Noguchi, T., Kitawaki, J., Tam
del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journ
individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta fa
- Artículos de periódico. Ejemplo: Conexiones entre la cafeína y las enfermedades
escaleras. The Guardian, p. 15.
- Fuentes Electrónicas: Estructura: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. M

Para mayor información podrán consultar las siguientes págfinas en la cual se encu
http://reffor.us/ ó http://normasapa.com/
GLOSARIO

ampo Básico o de Fundamentación:


rupa las asignaturas relacionadas con los saberes que proporcionan las bases científicas y humanísticas sobre las cuales se soportarán la
ofeisonales. Se divide en dos

Fundamentación Científica: correponde a los saberes que proporcionan una estructura básica de pensamiento en cuanto aportan concepto
glas de constitución, de validez y de comunicación, a partir de los cuales se construye y desarrolla el discurso profesional en sus compone
áctico y que son necesarios para la formación investigativa.

Fundamentación Humanística: correspone a los saberes que proporcionan los conceptos y los principios para la comprensión del hombre e
ascendente, sus relaciones con los demás, con el mundo y con Dios.

ampo de Formación Profesional:


tá confirmado por el conjunto de asignaturas que desarrollan aquellos saberes que tienen por función proporcionar el marco estructural y
ofesión, por cuanto aportan los elementos conceptuales, metodológicos, prácticos, axiológicos y actitudinales para un desempeño profesio
n dos

Formación Profesional Troncal: involucra aquellos saberes que resultan esenciales en l aformación de un determinado profesional, indepen
ientación o de la escuela de pensamiento que haya privilegiado el programa.

Formación Profesional de Apoyo: está conformado por las asignaturas que amplían la visión del mundo profesional, que le permiten al estu
terpretar de modo holístico y de manera interrelacionada sus saberes y prácticas, así como al egresado, tomar decisiones más integrales.

Formación Profesional de Profundización o de Énfasis: involucra grupos de asignaturas (cada grupo conforma una línea de profundización
bicado en los últimos periodos de formación, de entre los cuales el estudiante escoge una asignatura para profundizar, en razón de sus inte
pectativas profesionales (puede o no requerir de prácticas).

ampo de Formación Instrumental


tá conformado por el conjunto de saberes cuya función es proporcionar herramientas que faciliten el acceso y la transmisión de la informa
abilidades y destrezas en el uso y aplicación de tecnologías de la información, así como la adquisición de dominios necesarios en la formaci
tuación futura del profesional.

ampo de Formación Electiva:


tá conformado por el conjunto de saberes cuya función es ampliar el horizonte cultural de quien se está formando, y por tanto del futuro p
ercamiento a otros saberes y prácticas, a otras realidades e interpretaciones del mundo y posibilitando el establecimiento de nuevas relaci

tado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje. Son el punto de partida para seleccionar, organizar
be ser hacer hacer bien, no basta con saber hacer sino saber hacer adecudamente lo que se emprenda. Por tanto imp0lica saberes, porque
auqnue impliquen tambien habilidades, destrezas y actitudes, en otras palabras es es tener un conocimiento y saber usarlo y aplicarlo.

ientos, potencialidades, habilidades, destrezas, prácticas y acciones que se manifiestan en el desempeño en situaciones concretas, en cont
ncias se construyen, se desarrollan y evolucionan permanentemente.. A continuación se relacionan algunos tipos de competencias:

a y relexiva que integra conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, en el marco de una cultura académica que favorece la formació
Directivos, asociaciones de facultades, asociaciones de profesionales, referentes externos – Proyecto Tunning-.) a partir de la temática aba
onceptual y los espacios de demostración de los saberes específicos.

uación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño lab

os valores humanos, que educan para la vida social y propician el pleno desarrollo personal como genuina expresión de dichos valores, en

ación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño lab
cación matemática a la formación integral de los estudiantes se manifiesta en el desarrollo del pensamiento lógico, de la racionalidad y de l
ncuentra que se logra a través de este, el desarrollo de las competencias argumentativas que implican saber dar y pedir razones, probar y r
s de que hay una estrecha relación entre el pensamiento lógico y el pensamiento matemático. Pero no puede pretenderse que las matemá
estudiantes. En el aprendizaje del castellano y de las lenguas extranjeras, en la lectura de textos literarios extensos y profundos, en la filoso
as áreas se puede y se debe desarrollar el pensamiento lógico. Ser matemáticamente competente requiere ser diestro, eficaz y eficiente en
n, tratamiento y resolución de problemas, la modelación, la comunicación, el razonamiento y la formulación, comparación y ejercitación de
ser matemáticamente competente se concreta de manera específica en el pensamiento lógico y el pensamiento matemático, el cual se sub
ntos Curriculares del MEN : el numérico, el espacial, el métrico o de medida, el aleatorio o probabilístico y el variacional.

na: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el aprendiz
mpetencia de manejo de la lengua materna se orienta hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y comprensivas de los
mitan, desde la acción lingüística sólida y argumentada, interactuar activamente con la sociedad y participar en la transformación del mun
de las competencias que requieren las y los estudiantes para participar con éxito en las situaciones comunicativas que le ofrecen a diario la
ente que ser competente en lenguaje supone tanto el manejo de unos saberes referidos al sistema lingüístico, la producción y la comprens
os universos emocionales de quienes se comunican, la cultura propia y las construidas por otros seres humanos, y los recursos ideológicos
ón de una postura ética frente al discurso, los contextos y los individuos. Si se asumen estos elementos en las prácticas docentes, se podrá
e conceptualizar la realidad, de comprenderla e interpretarla, de comunicarse e interactuar con sus congéneres y de participar de la constru
os, sin distingos ni exclusiones.
ngua: Capacidad de actuación critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el aprend
el Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras de la Universidad de La Sabana, la lengua objeto de aprendizaje, se aborda desde los c
cuatro destrezas básicas:
ódigo lingüístico que incluye léxico, gramática, pronunciación y ortografía.
imiento de las dimensiones culturales que contribuyen a la comunicación apropiada en diferentes contextos sociales.
l de los recursos lingüísticos, manejo de la cohesión, coherencia del discurso e identificación de diferentes tipos de textos.
ra activar y balancear todas sus competencias como individuo, para llevar a cabo efectivamente una tarea comunicativa.
ón y producción de significados en las diferentes situaciones de comunicación. Por lo tanto, la situación comunicativa será el concepto cen
anjera y de la evaluación.

ón critica y reflexiva, que integran conocimientos, procedimientos, valores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño labora
refieren al uso responsable de los Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación:
información especializada obtenida por medio de la Internet para incorporarla en la ejecución de tareas específicas.
cir material en diferentes formatos (texto, gráficos, videos, hipertextos).
gías de la información y la comunicación.
colaboración y participación en redes.

de estudio de una asignatura. Son las unidades de contenido en que se divide un programa de estudios.
curso. Este campo tendrá tres espacios para describir las partes teórico, práctica, y/o laboratorio en caso que la asignatura tenga esos com

imiento de lo aprendido por los estudiantes.

udiantes, con las cuales se detecta el estado de desarrollo de sus competencias y aprendizajes, y es posible identificar qué son capaces de h

n o clasificación de un área del conocimiento en sus campos, disciplinas o profesiones esenciales. Existen 55 núcleos básicos del conocimie

n ejmplos del Sistema Harvard - APA de referencias bibliográficas


alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard sugiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean

es (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.

s bibliográficas

: Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.).Nueva York: Prensa Académica
S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32
995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412-422).Londres: Routledge
no. Ejemplo: Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales.Londres: HMSO.
J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Wa

als). Ejemplo: Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de ar
cos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660. Popper, E. Del S., Y McCloskey
población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), 74-77.
iones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13,B15. Young, H. (1996, 25 de julio). La Bata

, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.

r las siguientes págfinas en la cual se encuentran ejemplos para citar bibliografía:


m/
manísticas sobre las cuales se soportarán la teoría y la práctica

de pensamiento en cuanto aportan conceptos, categorias, métodos y


olla el discurso profesional en sus componentes teórico, técnico y

principios para la comprensión del hombre en sí mismo como ser

función proporcionar el marco estructural y diferenciador de la


s y actitudinales para un desempeño profesional específico. Se divide

ción de un determinado profesional, independientemente de la

el mundo profesional, que le permiten al estudiante examinar e


egresado, tomar decisiones más integrales.

rupo conforma una línea de profundización o énfasis), casi siempre


natura para profundizar, en razón de sus intereses intelectuales o de sus

liten el acceso y la transmisión de la información; la creación de


isición de dominios necesarios en la formación académica y en la

en se está formando, y por tanto del futuro profesional, permitiendo su


bilitando el establecimiento de nuevas relaciones.

punto de partida para seleccionar, organizar y concluir los contenidos.


mprenda. Por tanto imp0lica saberes, porque no es posible hacer cosas
conocimiento y saber usarlo y aplicarlo.

esempeño en situaciones concretas, en contextos específicos (saber


cionan algunos tipos de competencias:

a cultura académica que favorece la formación de un profesional . Su


oyecto Tunning-.) a partir de la temática abarcada por el curso, desde los

nciales para el aprendizaje, el desempeño laboral y el desarrollo vital de

mo genuina expresión de dichos valores, en función del progreso social.

ciales para el aprendizaje, el desempeño laboral y el desarrollo vital de


pensamiento lógico, de la racionalidad y de la argumentación. Al analizar
mplican saber dar y pedir razones, probar y refutar, y ojalá avanzar hacia
Pero no puede pretenderse que las matemáticas son las únicas que
os literarios extensos y profundos, en la filosofía, en las ciencias naturales
ente requiere ser diestro, eficaz y eficiente en el desarrollo de cada uno
a formulación, comparación y ejercitación de procedimientos. Además
y el pensamiento matemático, el cual se subdivide en los cinco tipos de
babilístico y el variacional.

lores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño laboral y


apacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes –tanto en lo
ad y participar en la transformación del mundo. Formar en lenguaje
ones comunicativas que le ofrecen a diario la institución educativa, la
ema lingüístico, la producción y la comprensión textual, los contextos y
os seres humanos, y los recursos ideológicos de que hace uso toda
ementos en las prácticas docentes, se podrá afirmar que se está
n sus congéneres y de participar de la construcción de un país solidario,
valores y actitudes, esenciales para el aprendizaje, el desempeño laboral
objeto de aprendizaje, se aborda desde los componentes del lenguaje

ntes contextos sociales.


de diferentes tipos de textos.
e una tarea comunicativa.
situación comunicativa será el concepto central del proceso de

les para el aprendizaje, el desempeño laboral y el desarrollo vital de los

de tareas específicas.

estudios.
rio en caso que la asignatura tenga esos componentes.

y es posible identificar qué son capaces de hacer con lo que saben.

es. Existen 55 núcleos básicos del conocimiento

ros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados.

(6 vols.).Nueva York: Prensa Académica


odhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.
Routledge
rra y el País de Gales.Londres: HMSO.
una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación

. (1993). La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador


(4-6), 657-660. Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias
64(1), 74-77.
13,B15. Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y

También podría gustarte