Está en la página 1de 7

Artículo de opinión

Presentado por:
Leonardo Velásquez Rodríguez.
Fabian Valero Pedreros.
Michael Bernal Vargas.
Ernesto Quevedo Montoya.

Presentado a:
Andersson Hernando Lizarazo Guerrero

Bogotá D.C. 2019-2


Sede Kennedy.
Introducción

En este tema podemos expresar distintas posturas, las cuales están bajo una
estructura importante y constitucional, el cual enmarca ejercicios de actividad
legislativa tomando como bases normativas de carácter orgánico relacionadas a la
organización política y de esta forma que nos de a identificar el estado bajo el
régimen de las entidades territoriales.
También se abordará el tema de defensa de territorios de minorías étnicas como las
comunidades indígenas las cuales reclaman sus derechos constitucionales sobre
sus tierras y protección de sus integridades relacionadas estas con la vida misma y
los recursos naturales.

Objetivo

Determinar e identificar cada aspecto circunstancial, de manera que se consulte y


se complementa en cada una de las distintas funciones que desempeñan los entes
territoriales.
Conocer las problemáticas de territorio existentes en el país y si las entidades
gubernamentales responsables ejercen control y protección a estas haciendo
cumplir o no lo establecido en la constitución de 1991.
Limitaciones de los entes territoriales

El sentido que tiene a la gestión legislativa aunque en el congreso hayan como


base, muchas leyes aprobadas pero en algunas cuando entramos en detalle en
ellas, no hay un sentido, de manera que actúa como cadena independiente en
algún proceso que se desee llevar. En muchos casos de forma exagerada podemos
ver a nivel nacional un total desequilibrio e inequidad social. La ley es clara y a
través de su transformación territorial descentralizada, donde el estado generó un
modelo desarrollista basado en una doctrina neoliberal y se reconocía el estado y su
administración para intervenir en distintos tipos de crisis.
En Colombia las entidades territoriales cuentan con funciones propias y autoridades
para tomar las decisiones de su territorio, pero en la mayoría de los casos los
recursos son insuficientes. Por ello, aunque la Constitución reconoce la autonomía
territorial, no la garantiza, en especial porque no garantiza que los recursos
coincidan con el nivel de responsabilidades asignadas, conduciendo a la existencia
de autonomía a niveles demasiado bajos e insignificantes.En la práctica, las
autoridades locales están más preocupadas por el cumplimiento de
responsabilidades administrativas que por atender a sus ciudadanos. Los asuntos
propios, que se derivan de la cotidianidad de la vida local, pasan a ocupar un
segundo lugar frente a la avalancha de requerimientos burocráticos que deben
cumplir las administraciones municipales en nuestro país frente al nivel nacional;
dentro de un diseño normativo no se puede llegar a conocer esta realidad, se puede
llegar a pensar sobre la autonomía territorial, que aunque es limitada para entidades
territoriales por formas de manejarlas mencionadas anteriormente, con la
particularidad que incluso sería más conveniente la imposibilidad de reconocer y
concretar una autonomía territorial a unos estándares mínimos, que seguirlos
manejando de manera equivocada. Sin embargo podría existir la manera de ajustar
bajo un ordenamiento normativo que permita mejorar las posibilidades de
aprovechar sus potencialidades y ventajas como municipios adyacentes.
Dando continuidad al análisis de la estructura de gobierno Colombiano, nos
encontramos con la rama judicial, tal vez una de las mas mal vistas en su
administración e implementación, debido a los antecedentes de corrupción que se
ven en ella, la rama judicial tiene como deber cumplir con la obligación de
administrar la justicia, es decir, debe encargarse de que los derechos y los deberes
de la población colombiana se cumplan dentro de un marco de normatividad
impuesto en la constitución política de nuestro país, ¨con el fin de asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo¨ (Artículo 1 de la ley 270 de
1996). Para llevar a cabo dicha función, la rama judicial trabaja de manera
descentralizada, dando ¨autonomía¨a diferentes entidades o cargos representantes
de la justicia, para ser garantes del cumplimiento de la ley, los jueces y magistrados
son los encargados de resolver conflictos entre particulares,definir las diferencias
entre los particulares y el estado, y sancionar en caso de transgredir la ley. estos se
encuentran dentro de la jurisdicción ordinaria, ahora ¿como hace el estado para
garantizar que todos los procesos judiciales se hagan de manera adecuada o justa?,
para esto existe la jurisdicción administrativa donde se encuentran el consejo de
estado, tribunales administrativos y juzgados administrativos. Los cuales tienen
dentro de su labor garantizar la total transparencia y legalidad de los procesos
judiciales llevados a cabo por la jurisdicción ordinaria, y por encima de estas
entidades encontramos dentro la jurisdicción constitucional, a la corte constitucional
de Colombia, encargada de garantizar la supremacía e integridad de la constitución.
¿Entonces por qué en Colombia se ven tantos casos de corrupción, clientelismo y
en general injusticias dentro de esta rama? Todo esto se reduce al simple hecho de
que ¨los tribunales superiores no pueden dar órdenes o instrucciones expresas a
órganos inferiores es decir no pueden intervenir en la forma de cómo se debe fallar
en los asuntos que se encuentran tramitando, sin embargo, sí pueden revisar las
decisiones del inferior en dichos pronunciamientos¨, () con base a esto también
pueden señalar los criterios y lineamientos que deben tenerse en cuenta en la
interpretación de la ley. Es por esta acción, que debería garantizar la transparencia
de los procesos, por donde se filtra la corrupción, es aquí donde entidades
superiores mueven sus influencias para beneficiar lo más que se pueda en los
procesos particulares de personas con poder en este país, entonces, vemos
sentencias que no corresponden con los delitos, comodidades durante el
cumplimiento de la condena, procesos de investigación cerrados, entre otras cosas;
que hacen parte del contexto judicial de nuestro país. ¿Cómo podemos garantizar la
justicia en nuestro país cuando las entidades encargadas de velar por esta son
fácilmente corruptibles? Es una incógnita que responde a problemas socioculturales
característicos de Colombia desde siglos atrás, las familias con poder cada vez
tienen más poder y los pobres cada vez son más pobres, eso deja la mesa servida
para que se haga con la justicia lo que se quiera y se aplique con todo su peso en
las personas más vulnerables.

El territorio indígena

Respecto al régimen de propiedad de la tierra, en Colombia fue a partir de la


Constitución de 1991 y del desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional
Colombiana que comenzó a darse un reconocimiento de las tierras indígenas,
principalmente con la figura de los resguardos indígenas; sin embargo, éstos son
sólo una parte de los territorios indígenas. El Estado ha reconocido legalmente los
resguardos, pero no lo ha hecho así con algunos territorios y ocupaciones
tradicionales que los pueblos indígenas reivindican. El Resguardo es la figura
territorial y jurídica para los pueblos indígenas de Colombia. Los Consejos
Comunitarios son la tierra de los afrocolombianos y Las Zonas de Reserva son el
área territorial de los campesinos.
Las reservas campesinas se instauraron en 1994, como un instrumento de reforma
agraria. En 1996 se reglamentó la Ley 160, que es la Ley de Tierras de Colombia, y
en 1998 el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) lanzó el plan piloto.
Actualmente hay únicamente seis reservas campesinas, con un total de 811 mil
hectáreas. Lo que se plantea es el ejercicio de la territorialidad, el concepto de
comunidad, ser interlocutor con el Estado, el manejo del desarrollo productivo y la
autonomía.
En los acuerdos de la Habana que se firmaron con el gobierno nacional y el estado
mayor de la guerrilla de las Farc, se llegaron a acuerdos en temas de territorio para
los proyectos productivos de los desmovilizados de las Farc y su cambio a la
legalidad, esto trajo consigo después de la firma una inyección de apoyo económico
para estos grupos con lo cual es positivo para la paz del país pero si se tiene en
cuenta que muchos de los grupos étnicos desplazados son minorías
afrodescendientes y resguardos indígenas podemos evidenciar que no ha existido
una política clara en la protección de ellos sobre temas de tierras, preservación de
territorios cada vez más amenazados por empresas extractivas multinacionales y
protección de sus comunidades en general ante los demás grupos armados como
los paramilitares, bandas de narcotráfico y el ELN.
Es deber del estado colombiano proteger a las comunidades indígenas y sus
territorios como están establecidos en la constitución política del 91, en los artículos
2, 13, 63, 72, 96 y el artículo 171 el cual establece los mecanismos de
reconocimiento y participación política en el Senado por parte de las comunidades
indígenas las cuales abogan por el cuidado y defensa del territorio el cual para ellos
significa el espacio mismo donde se da la vida de las comunidades y su garantía de
preservación en un país que desconoce su existencia y el marco legal que los
protege. Obviamente podemos referirnos a la Agencia Nacional de Tierras y al
Fondo Nacional de Tierras, agencias gubernamentales al mando del Ministerio de
Agricultura la cual debe ser la que garantice la restitución de tierra a estas
comunidades ocupadas por terceros que han ejercido con violencia el despojo de
territorios pero en la realidad sabemos que este organismo ha sido ineficiente en la
aplicación de la constitución y los derechos a los cabildos indígenas, por otro lado
en pleno auge de asesinatos a líderes sociales de los cuales muchos son por el
reclamo de derechos de tierras y territorios, la inoperancia de la Fiscalía General de
la Nación junto con la falta de sentencias idóneas por parte de la rama Judicial hace
ver que el problema es grave y no muy alentador a todo grupo social y cultural que
trate de exigir el cumplimiento de la constitución política y los derechos de las
comunidades indígenas.
Conclusiones

Se puede concluir con base al anterior escrito que la protección al derecho del
territorio y restablecimientos de tierras a comunidades despojadas o desplazadas no
se cumple por parte del gobierno, dando esto incumplimiento a lo articulado en la
constitución política y vulnerando los derechos de las comunidades como por
ejemplo las minorías étnicas, ya que las problemáticas de corrupción, ineficiencia de
la rama judicial y voluntad política como acciones contundentes por parte del
ejecutivo siguen siendo el reflejo de la dura realidad que aqueja a nuestra nación
que busca salir de la guerra y establecer una paz duradera.

Bibliografía

Serrano, S. Y. (2009). ​Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de


Derechos Humanos y derechos fundamentales.:
http://aulas.uniminuto.edu/mdl_201750/pluginfile.php/970180/mod_resource/co
ntent/2/Libro_Constitucion_Politica_de_Colombia.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (s.f.). ​Derechos Humanos y


derechos fundamentales. Obtenido de http://stj.col.gob.mx:
http://stj.col.gob.mx/dh/descargables/pdf_seccion/concepto_3_2_2.pdf

(DANE), D. A. (s.f.). ​COMPENDIO DE NORMATIVIDAD DE LOS RESGUARDOS


INDÍGENAS EN COLOMBIA EN RELACIÓN CON LA INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA. Obtenido de http://sige.dane.gov.co:
http://sige.dane.gov.co:81/gruposEtnicos/doc/NormatividadResguardosIndige
nas.pdf

También podría gustarte