Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO 2006/07

PROFESORES:

Dr. Eduardo J. Sánchez Peña, Profesor Titular de Universidad


Dr. Benito Navarrete Rubia, Catedrático de Escuela Universitaria
Mónica Lupión Cordero, Profesor Asociado.

PERFIL DE LA ASIGNATURA

TITULACIÓN: INGENIERO QUÍMICO


CARÁCTER: TRONCAL
UBICACIÓN: 2º CURSO
PERIODO TEMPORAL EN QUE SE IMPARTE: 1er CUATRIMESTRE
NÚMERO DE CRÉDITOS: 6
CURSO ACADÉMICO: 2004-2005
DEPARTAMENTO: INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL
Escuela Superior de Ingenieros
Camino de los Descubrimientos s/n, 41092, Sevilla
Entreplanta 1 esquina Suroeste
Tfno: 954 48 72 60 Fax: 954 46 17 75
Dirección electrónica: diqa@esi.us.es
Dirección electrónica y teléfono profesores:
Eduardo J. Sánchez Peña, mail: eduardoj@esi.us.es, Tfno: 954 48 72 66
Benito Navarrete Rubia, mail: bnavarrete@us.es, Tfno: 954 48 72 80
Mónica Lupión Cordero, mail: mlupion@esi.us.es, Tfno: 954 48 11 81

Plan docente Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 1


OBJETIVOS:

La asignatura se plantea como una introducción a la Ingeniería Química que, por su situación en el
plan de estudios, sirve de puente entre las asignaturas de carácter y formación científica del 1er
curso y las asignaturas tecnológicas que comienzan a impartirse a partir de segundo curso.
Desde este planteamiento, son objetivos de la asignatura:

- Ofrecer al alumno una visión general de la Ingeniería Química, como campo de conocimientos en
el que se basarán las habilidades ingenieriles que adquirirá en sus estudios y de la Industria
Química, como sector industrial en el que desarrollará su labor profesional.

- Introducir los procesos, equipos y tecnologías más usuales empleados en el campo de la


Ingeniería Química.

- Desarrollar las capacidades de análisis y resolución de los balances de materia y energía, como
elementos fundamentales aplicados al diseño y análisis de las diferentes operaciones básicas de la
ingeniería química.

- Introducir los conceptos básicos de transferencia de materia, cantidad de movimiento y energía


que se utilizan en las operaciones básicas.

- Hacer un estudio introductorio de las operaciones básicas más representativas y de los procesos
de reacción química, con aplicación de la resolución de balances, el planteamiento de las
ecuaciones de transferencia, de equilibrio y cinéticas.

METODOLOGÍA

Se impartirán 2 sesiones semanales de clases teórico-prácticas de 2 horas de duración, en


las que se expondrán los contenidos de los 12 temas de los que consta el curso y se realizarán
ejercicios prácticos como aplicación de esos conocimientos.

Adicionalmente, los alumnos podrán realizar, con carácter voluntario, uno o dos trabajos de
curso, individuales o por grupos. Los trabajos de curso se expondrán posteriormente en clase, y
consistirán en el planteamiento de un problema basado en una instalación real, que requerirá la

Plan docente Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 2


resolución de balances de materia y energía y toma de decisiones sobre alternativas de
modificaciones y mejora. Los trabajos se desarrollarán mediante la técnica de aprendizaje basado
en problemas, en la que los alumnos recibirán sólo información parcial acerca de las herramientas
para su resolución, valorándose el trabajo de investigación y aprendizaje y la iniciativa a la hora de
aportar soluciones novedosas de los distintos grupos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La asignatura se podrá aprobar mediante exámenes finales, en las fechas fijadas en las
convocatorias oficiales, o mediante examen de prueba, que se realizará al final del primer
cuatrimestre.

Cada examen consistirá en un ejercicio escrito que constará de dos partes de las siguientes
características:

a) Un cuestionario teórico, que podrá incluir preguntas breves o preguntas tipo test, en las
que el alumno habrá de escoger la respuesta verdadera de entre varias dadas.

b) Un conjunto de ejercicios de tipo teórico-práctico en que el alumno habrá de dar


respuestas breves, realizar cálculos y dibujar esquemas o diagramas.

Cada una de las partes se calificará de cero a diez y se computará para la calificación del
parcial con el siguiente índice ponderado:

a) Cuestionario teórico : 0,25


b) Conjunto de ejercicios restantes : 0,75

Para superar el examen, el alumno deberá obtener, al menos, cinco puntos sobre un total
de 10.

Aparte de estas pruebas, también se evaluarán los mencionados trabajos de curso,


influyendo estos resultados en el valor de la nota final. La influencia será siempre matizando el
resultado de la prueba al alza, con un máximo de un 10%, sobre la nota obtenida en el examen.

Plan docente Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 3


A la finalización de cada módulo o bloque de temas se podrá realizar un ejercicio práctico
voluntario, consistente en la resolución de un problema relacionado con la materia impartida. La
puntuación obtenida en estos ejercicios se tendrá igualmente en cuenta para la calificación final,
junto con los trabajos de curso y con los mismos criterios de valoración.

TEMARIO Y CONTENIDOS

La asignatura se estructura en cuatro bloques temáticos que comprenden un total de 12


temas, cuya estructura y contenidos principales se detallan a continuación.

BLOQUE TEMÁTICO 1: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA.

TEMA 1.- LA INDUSTRIA QUÍMICA Y LA INGENIERÍA QUÍMICA


Introducción. El desarrollo de la Industria Química. La Ingeniería Química.
Materias primas para la Industria Química. Sectores de la Industria Química.
La contaminación medioambiental. Descripción de un proceso químico.

TEMA 2.- EQUIPOS Y PROCESOS


Introducción. Equipos de la Ingeniería Química. Procesos de reacción
química. Procesos de separación. Procesos de intercambio de calor.
Procesos de transporte de materiales. Procesos de molienda y tamizado.

TEMA 3.- INTRODUCCIÓN A LOS CÁLCULOS EN INGENIERÍA QUÍMICA


Introducción. Unidades y dimensiones. Sistemas de unidades.
Homogeneidad dimensional y números adimensionales. Cifras significativas
y precisión. Representación y análisis de datos en los procesos. Medidas de
presión, temperatura y energía.

BLOQUE TEMÁTICO 2: BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA.

TEMA 4.- BALANCES DE MATERIA EN PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA


Introducción. Primer principio de la termodinámica y conservación de
materia. Balance de materia. Ecuaciones de balance de materia en
procesos sin reacción química. Análisis de grados de libertad en sistemas
simples. Planteamiento y resolución de problemas de balance de materia.
Balances de materia en sistemas complejos. Balances atómicos.

TEMA 5.- BALANCES DE ENERGÍA EN PROCESOS SIN REACCIÓN QUÍMICA


Introducción. El balance de energía. Conceptos fundamentales ligados al
balance de energía. Análisis de grados de libertad en sistemas no reactivos.

TEMA 6.- BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA CON REACCIÓN QUÍMICA


Introducción. Entalpía estándar de reacción. Dependencia de la entalpía de
reacción con la presión y la temperatura. Tablas termoquímicas.

Plan docente Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 4


Definiciones: exceso de reactivo, grado de conversión, inertes. Sustancias
vinculantes. Planteamiento de balances de materia y energía. Análisis de
grados de libertad.
TEMA 7.- BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA EN PROCESOS NO ESTACIONARIOS
Procesos estacionarios y procesos no estacionarios, transitorios.
Ecuaciones generales de balance en procesos no estacionarios.

BLOQUE TEMÁTICO 3: PROCESOS CON REACCIÓN QUÍMICA.

TEMA 8 CINÉTICA QUÍMICA Y REACTORES


Introducción. Constantes de velocidad y ecuaciones cinéticas. Tipos de
reacciones y reactores. Reactores discontinuos. Reactores continuos de
flujo pistón y de mezcla perfecta. Tiempo espacial y velocidad espacial.
Diseño de reactores. Catálisis heterogénea.

TEMA 9.- EQUILIBRIO QUÍMICO


Introducción. La constante de equilibrio. Dependencia de la constante de
equilibrio con la temperatura. Conversión de equilibrio. Balances de materia
y energía en reactores limitados por el equilibrio. Análisis de un reactor
industrial de síntesis de amoníaco.

TEMA 10.- BALANCES EN SISTEMAS COMPLEJOS


Introducción. El sistema reactor-separador con recirculación y purga.
Balances de materia en sistemas con reciclo. Recirculación con separación
ideal y sin separación

BLOQUE TEMÁTICO 4: OPERACIONES BÁSICAS

TEMA 11.- EQUILIBRIO VAPOR-LIQUIDO. DESTILACIÓN


Introducción. Presión de vapor de sustancias puras. Soluciones ideales y no
ideales. Equilibrio vapor-líquido. El proceso de destilación. Destilación flash.
Torres de destilación.

TEMA 12.- HUMIDIFICACIÓN, SECADO Y EVAPORACIÓN


Introducción. Conceptos y definiciones básicos. Diagrama psicrométrico
agua-aire. Acondicionamiento de aire. Secado adiabático. Evaporación.
Diagrama de Dühring. Sistemas de evaporación.

Este temario, así como las pruebas intermedias y trabajos de curso se desarrollan de acuerdo con
el siguiente calendario, que deberá ser confirmado con lo que establezca el calendario escolar de
la Universidad de Sevilla y con el calendario de exámenes y de régimen interior de la Escuela de
Ingenieros para el curso 2005-2006:

Plan docente Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 5


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

B. Navarrete, E. Sánchez, y M. Alcalde, CONCEPTOS BÁSICOS DE INGENIERÍA QUÍMICA. U.


De Sevilla

Este libro se utiliza como texto de base para la impartición de las clases. Recoge la totalidad de los
temas impartidos, con un buen número de problemas resueltos y problemas propuestos en cada
uno de los temas.

Otros textos recomendados para el seguimiento de la materia son:

FELDER, R.M. Y ROUSSEAU, R.W.. Principios Elementales de los Procesos Químicos. Ed.
Addison-Wesley Iberoamericana.

THOMPSON, E.W. Y CECKLER, W.H.. Introducción a la Ingeniería Química. Ed. McGraw-Hill

HIMMELBLAU, D.M.. Principios y Cálculos Básicos de la Ingeniería Química. Ed. CECSA

CLAUSEN, C.A. Y MATTSON, G.. Principios de Química Industrial. Ed. Wiley Interscience.

VALIENTE, A., PRIMO, R. Y STIVALET, T.. Problemas de balances de materia y energía. Ed.
Addison Wesley.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Los siguientes textos se recomiendan para su uso como material de consulta complementaria o
como fuentes de información o documentación para la realización de los casos prácticos.

BRANAN, C., Soluciones prácticas para el Ingeniero Químico : soluciones rápidas y exactas
para los problemas cotidianos en la Ingeniería de Procesos, McGraw-Hill, México, 2000

BROWN, G. G.,. Operaciones Básicas de la Ingeniería Química. Editorial Marín, S.A.

CALLEJA, G. y otros, Introducción a la Ingeniería Química, Ed. Síntesis

CHOPEY, N. P., Handbook of chemical engineering calculations , McGraw-Hill.

COSTA, E. y col., Ingeniería Química, (Tomos III, IV y V), Ed. Alhambra.

COULSON, J. H. y RICHARDSON, J.F., Chemical Engineering, (Tomos I, II, IV y V), Pergamon


Press. Traducido al castellano: (Tomos I aV), Ed. Reverté.

KING, C. J. Procesos de Separación. Ed. Reverté.


McCABE, W. L., SMITH, J. C. Y HARRIOT, P., Operaciones Unitarias de la Ingeniería Química.
Ed. McGraw-Hill.
TREYBAL, R. E., Operaciones de Transferencia de Masa, McGraw-Hill.

Plan docente Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 6


Los profesores facilitarán a los alumnos material de apoyo para el seguimiento de los temas y la
realización de problemas y casos prácticos, entre los que se cuentan principalmente tablas,
diagramas y direcciones de páginas web para consultar.

HORARIOS DE TUTORIAS

Profesor Día Horario


Miércoles 16:30-19:00
Eduardo J. Sánchez Peña
Jueves 15:00-18:00
Martes 17:30-20:30
Benito Navarrete Rubia
Jueves 11:30-14:30
Martes 17:30-20:30
Mónica Lupión Cordero
Jueves 11:30-14:30

Las alteraciones puntuales que puedan sufrir estos horarios de tutorías serán
comunicadas a los alumnos en las sesiones de clase al menos con una semana de
antelación.

Plan docente Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 7

También podría gustarte