Está en la página 1de 4

DESTRUCCION DE HABITADS

EN QUE CONSISTE ?

La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en un


hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y animales que lo
utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción en la
biodiversidad.

La agricultura es la causa principal de la destrucción de hábitats. Otras causas importantes son


la minería, la tala de árboles, la sobrepesca y la proliferación urbana. La destrucción de
hábitats es actualmente la causa más importante de la extinción de especies en el mundo.1 Es
un proceso con poderosos efectos en la evolución y conservación biológica. Las causas
adicionales incluyen la fragmentación de hábitats, procesos geológicos, cambios climáticos,
especies invasoras, alteraciones de los nutrientes y las actividades humanas.

IMPACTO
el impacto sobre los ecosistemas provocado por los humanos. Las amenazas naturales radican
principalmente en alteraciones climáticas, como cambios globales de la atmósfera (aunque en
la actualidad, las investigaciones científicas han demostrado que el impacto por las actividades
humanas contribuyen sustancialmente al calentamiento mundial, debido a las emisiones de
gases con efecto invernadero), catástrofes naturales como lluvias torrenciales, erupciones
volcánicas, fuegos naturales y la predación por animales herbívoros. Los mismos procesos de
selección natural contribuyen también a la desaparición de las especies. Por otro lado, dentro
de la categoría de las principales amenazas producidas por diversas actividades humanas como
la agricultura, los fuegos provocados, la tala inmoderada y en general, el crecimiento
demográfico desmedido; se encuentran la fragmentación del hábitat, la deforestación, la
pérdida o degradación del suelo y la desertificación (CONABIO, 2000; Flor y Lucas, 1998).

Una de las principales amenazas a las que se enfrentan actualmente los ecosistemas es a la
deforestación, que se refiere a la pérdida de grandes extensiones de árboles o incluso a la
eliminación total de bosque natural. ¿A que se debe dicha deforestación y cuales son las
principales causas? Probablemente la principal causa es el crecimiento demográfico
desmedido, que ha llevado al humano a hacer un uso irracional de los bosques, al realizar una
tala inmoderada para el establecimiento de áreas destinadas a actividades agrícolas, pecuarias
o de otro tipo de uso de suelo, como asentamientos humanos o carreteras. Al mismo tiempo
ha aumentado la demanda por usar la madera como combustible, para la industria de la
construcción y para uso doméstico (Carty, 1992). En México una de las principales causas de la
deforestación es la conversión de grandes extensiones de bosques a pastizales para ganado.
Las principales repercusiones son muchas: pérdida de especies y de variación genética,
deterioro general de los suelos, al mismo tiempo que elimina fuentes importantes de leña y de
otros productos forestales básicos para los habitantes de comunidades rurales (Ochoa, 2000).
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qué actividades están o no
permitidas. Por ejemplo, en muchos lugares protegidos no está permitida la acampada libre.

Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales. Intenta no hacer mucho ruido, ya que
les creas mucho estrés.

En las carreteras que atraviesan zonas naturales, ten siempre máxima precaución: los
atropellos son una de las primeras causas de muerte de especies protegidas, como por
ejemplo del lince ibérico que es el felino más amenazado del mundo.

No toques los nidos de las aves ni tampoco sus huevos, aunque creas que están vacíos: los
nidos se verán abandonados rápidamente y las crías morirán.

Si ves crías de mamíferos, no pienses que están solas o abandonas, a no ser que esto sea muy
evidente. Sus progenitores estarán cerca y si notan tu olor, sí que abandonarán a sus crías.

Cuando vayas al campo, no debes hacer fuego: en un 95% de los casos, los incendios se deben
a negligencias humanas y son una de las razones más importantes de destrucción de hábitats
naturales y, por tanto, de pérdida de biodiversidad. 11 Módulo III: Biodiversidad

Nunca dejes basura en el campo: aparte de ser un foco de suciedad y contaminación, pones en
peligro la vida de los animales que puedan acercarse a ella.

Nunca atrapes (¡¡ni mates!!) ejemplares de animales salvajes para llevártelos contigo.
Tampoco recolectes plantas o frutos sin consentimiento expreso de las autoridades. Son
delitos tipificados en la ley, ya que se daña la diversidad biológica.

Nunca liberes animales en zonas naturales: tienen muchas posibilidades de morir, por lo que
los estás maltratando. Sin embargo, si no mueren y encuentran posibilidades de supervivencia,
afectarán a los seres vivos autóctonos, por lo que estás perjudicando los ecosistemas
naturales.

No utilices semillas en tu jardín de especies exóticas: estarás promoviendo su dispersión y, por


tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que pueden convertirse en invasoras afectando
al medio natural.

Si vas a hacer actividades de turismo con cetáceos y delfines, no te olvides de que son
actividades que les generan mucho estrés y que puedes perjudicar sus ciclos vitales. Habla con
expertos sobre cuándo es el mejor momento para hacer este tipo de turismo, y ten presente,
cuando lo practiques, que no debes molestar nunca a los animales.

Si encuentras animales dañados o enfermos, avisa a las autoridades: el SEPRONA (servicio


medioambiental de la Guardia Civil) te ayudará. Ponte en contacto con ellos y te dirán qué es
lo que debes hacer.
Siempre que vayas a comprar nuevos muebles asegúrate de que la madera esté certificada.
Existen bosques sostenibles de los que se extraen recursos madereros sin poner en peligro la
riqueza biológica.

Asegúrate de que los productos que compras a diario no ponen en peligro las comunidades
biológicas normales. Por ejemplo, compra sólo atún que te asegure que no se interfiere,
durante su pesca, en las poblaciones de delfines.

Asegúrate de que el pescado, la carne, etc., que compras no pone en peligro las poblaciones
naturales. Por ejemplo, ten siempre en cuenta que el pescado ha de tener una talla mínima:
NO PROMUEVAS LA COMPRA DE “PEZQUEÑINES”.

Si quieres adquirir un animal exótico hazlo en lugares que cumplan todos los requisitos legales,
y asegúrate de que no compras animales protegidos en este u otros países, ya que de esta
forma se promueve la caza furtiva.

Si practicas la caza o la pesca, no la realices fuera de los espacios destinados a tal fin ni fuera
de la temporada legal. Piensa que, si lo haces, pones en peligro el mantenimiento de las
poblaciones naturales y éstas desaparecerán.

Si tienes propiedades campestres, no utilices sistemas agresivos para cerrar tu finca: no


permitirás moverse con naturalidad a los animales debido a la fragmentación del hábitat.

Participa en actividades de voluntariado con ONG que promueven la protección y el cuidado


de la biodiversidad: repoblaciones, limpieza de cauces de ríos, etc... De esta manera ayudas a
la mejora y mantenimiento de los espacios naturales.

Sé activo en los procesos de participación pública de las Evaluaciones de Impacto Ambiental:


entra en la web de la Consejería de Medio Ambiente de tu Comunidad Autónoma e infórmate.
Puedes dar tu opinión sobre proye1.- Prensa digital: Las posibilidades del periódico eléctrico
contribuye directamente a mitigar la contaminación, ya que sólo en Estados Unidos se venden
más de 55 millones de periódicos cada día.

INNOVACIONES TECNOLOGICAS
1.-El periódico electrónico consiste en una pantalla flexible que se parece mucho a un
periódico, pero puede ser usado a diario. La pantalla contiene millones de microcápsulas que
transportan cargas eléctricas adheridas por una fina hoja metálica acerada. Cada microcápsula
tiene partículas blancas y negras que son asociadas con cargas positivas o negativas. De
acuerdo a que carga es aplicada, las partículas blancas y negras salen a la superficie exhibiendo
diferentes patrones.

2.- Eliminando el CO2: El CO2 es de los gases que genera el efecto invernadero que
contribuyen al calentamiento global. Pese a que algunos expertos dicen que es imposible
reprimir la emisión de C02 en la atmósfera, es obvio que hay que hacer algo al respecto. Un
método propuesto es inyectarlo en la tierra antes de este pueda alcanzar la atmósfera, para
separarlo de los otros gases y así “sepultarlo” en pozos de petróleo abandonados, estanques
salinos o rocas.

3.- Utilizando plantas y microbios para limpiar la contaminación: Con el objetivo de remover
contaminantes del ambiente y restaurar la calidad de los ecosistemas, se están realizando
tecnologías de recuperación que incluyen bio-remediación (usando microbios para
descontaminar sitios), fito-remediación (usando plantas para descontaminar sitios), y
atenuación natural permitiendo que el medio ambiente se limpie a si mismo con el tiempo.

4.- Plantando en la azotea: Este concepto es atribuido a los jardines colgantes de Babilonia,
que no tuvieron éxito en el mundo moderno, pero que ahora vuelve a tener sentido vinculado
al cuidado ambiental.

Los jardines de azotea ayudan a absorber el calor, reducen el impacto de dióxido de carbono
absorbiendo el CO2 , convirtiéndolo en oxigeno, absorben el agua de tormenta, reduciendo en
verano el uso de acondicionadores de aire. La técnica también podría disminuir el efecto de
“isla de calor” que ocurre en centros urbanos.

5.-Implementando Olas y Mareas: Los océanos cubren más del 70% de la superficie de la
Tierra, razón que los hace tan necesarios para el bienestar del planeta. La clave está en poder
almacenar suficiente energía proveniente de las olas. En Portugal se está desarrollando un
nuevo proyecto que abastecerá de energía a más de 1500 hogares.ctos que perjudiquen el
entorno.

También podría gustarte