Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 11 EVIDENCIA 3: PROPUESTA

“ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD”

Aprendiz:
Alexi Osorio Arias

Ficha:
1667952

Tecnología en gestión logística


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Año: 2.019
INTRODUCCION

Las operaciones y transacciones realizadas por los actores que integran la red logística
requieren de un seguimiento que documente los procesos que intervienen en cada una de
las actividades, además de mostrar los respectivos flujos y los registros logísticos. En la
verificación de la información entre los actores de la cadena se valoran las operaciones
efectuadas y se revisa el mantenimiento actualizado del sistema de información mediante
la aplicación de estándares y normas nacionales e internacionales. Es así, que el alcance
de los procesos logísticos se define desde el proveedor del proveedor hasta el consumidor
final; esta dinámica hace imperativo el seguimiento de cada uno de los procesos que
suceden al interior de la red y del flujo de información de cada uno de los actores, para
quienes la documentación y la trazabilidad son determinantes, en aras de responder a las
exigencias del mercado. A lo largo de la cadena de suministro nos estamos intercambiando
continuamente mercancías e información entre los diferentes eslabones que la componen.
Así, cada actor de la cadena recibe mercancías y envía otras mercancías, recibe pedidos
e información y realiza entregas con informaciones

En esta evidencia elaboraremos una propuesta para la estructura de un modelo de un


sistema de trazabilidad.

1
PROPUESTA “ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD”

 Estructure el modelo de sistema de trazabilidad, incluyendo lo siguiente:

1. Seleccione un producto de su preferencia que tenga código de barras, luego


señale todas sus partes, determinando la estructura bajo la cual fue creado dicho
código, además de indicar a qué corresponde cada grupo de números que lo
conforman.

Información de la empresa

Queso Costa
Objeto Social: Es una empresa que trabaja día a día para ofrecer a sus distribuidores y
clientes los mejores productos, que hagan más satisfactoria su vinculación a la empresa,
el compromiso y la responsabilidad social que asume QUESO COSTA, con los Asociados
de negocio, productores lecheros, sus familias, la comunidad, sus trabajadores, la
comunidad. El medio ambiente y sus clientes; debemos tener en cuenta que la sociedad
tiene como principal objetivo la fabricación y comercialización de quesos, para el consumo
humano, los cuales deben ser debidamente procesados y empacados brindando siempre
la mejor y más fresca presentación a nuestros clientes. A través de este desarrollo social
se podrá, importar, exportar, comprar, vender o distribuir, lo mismo que adquirir bienes e
inmuebles de cualquier clase por cuenta propia o ajena, celebrar contratos de participación
y de sociedad comercial de cualquier clase y realizar actos de comercio que tengan relación
directa con el objeto mencionado y le permitan su cabal cumplimiento.

Código de barras

EAN-13: es el nombre del símbolo de código de barras usado para leer un número EAN de
13 dígitos.

2
La sigla EAN significa Numero Europeo de Articulo. El número EAN es un número de 13
dígitos que identifica de manera unida los productos. Existe una versión corta de 8
posiciones que se utiliza cuando el espacio disponible para la impresión es pequeño.
 Las tres primeras posiciones que forman el prefijo EAN identifican la organización
de la codificación de la cual surge el número (Ejemplo 770 es Colombia).
 Las cuatro posiciones siguientes corresponden al código de la empresa
 Los cinco dígitos restantes pueden ser administrados por el fabricante e identificar
el producto.
 La décimo tercera posición es una cifra de control que permite verificar si las cifras
antepuestas han sido correctamente leídas.

El código de barras lineal, de una dimensión, es la tercera tecnología de identificación


disponible.
Del mismo modo que el Datamatrix, el código de barras puede ser impreso sobre el estuche
o en una etiqueta para su posterior pegado.
Pese a la limitación en la relación tamaño/capacidad de información, la tecnología pionera
en identificación, cuenta con la ventaja de la difundida y extensa utilización de sus lectores
en todos los eslabones de la cadena. En forma complementaria al código de barras,
algunas soluciones cuentan con un código numérico único, oculto tras un material scratch
off, que permita la validación del origen y trazabilidad del producto.

2. A través de un operador logístico o una empresa de distribución acceda a una


etiqueta de un producto de importación o exportación (preferiblemente de
exportación) e identifique cada una de las partes que la componen.
Existen tres requerimientos que deben estar incluidos en toda etiqueta. Las regulaciones
indican la manera y el lugar en donde dichos requerimientos deben aparecer. Los
requerimientos son:
1. Identidad del producto
2. Cantidad neta del producto
3. Nombre del distribuidor y el centro de la actividad principal

3
Identificación e información de cada una de las partes que lo componen el producto
exportado:
 Fecha de producción, de vencimiento o durabilidad mínima
 Lote
 Instrucciones de uso y almacenamiento
 Peso neto
 Cantidad del producto y volumen
 Registro ante la oportunidad competente
 País de origen
 Nombre comercial del producto
 Nombre y dirección comercial del producto, exportador, importador y distribuidor.

3. Proceso de aprovisionamiento y actores que intervienen, alianzas o


negociaciones y sus funciones.
Proveedores: La empresa cooperativa busca fortalecer los lasos de confianza con
nuestros proveedores, generando estrategias que permitan establecer relaciones
sostenibles a través del tiempo dentro de un contexto innovador.
Compras: La empresa cuenta con un sistema de Información (Siicop). Que es el que se
encarga de llevar control y registro de toda la información de actividades relacionadas con
la rotación de inventario, por ejemplo: Devoluciones, mercancía averiada, referencias
nuevas o descontinuadas, entrada de productos, transferencias, entre otras.

4
Área de compras: son los encargados de revisar la información ofrecida por el sistema
conociendo la rotación o variación en los niveles de stock de las diferentes líneas de
productos que se manejan; es importante resaltar que por políticas de compra se prioriza
los beneficios como descuentos y promociones generados por parte de los proveedores
que hace que la información brindada por el sistema no se tenga en cuenta por los jefes de
compras.

4. Proceso de producción o comercialización y actores que intervienen.

El proceso de producción: comienza con la recepción de la leche que pasa exhaustivos


controles de calidad antes de ser validada. Una vez dado este paso, comienza la
fabricación: pasteurización y descremado para posteriormente adicionar los fermentos que
harán que la leche se cuaje, de allí parte la separación de la cuajada para los diferentes
tipos de queso.

5. Proceso de distribución y actores que intervienen, alianzas o negociaciones y sus


funciones.
Los canales de distribución en Colombia por Queso Costa están compuestos por 250
puntos de ventas a nivel nacional distribuidos en sus cuatro sedes que abarcan gran parte
del territorio colombiano especialmente en la costa caribe.

5
De los 250 puntos de ventas 100, son formato Mini Market Autoservicio y 150 formato
tradicional. Además, cuenta con convenios comerciales en almacenes de cadena que
promocionan nuestros productos.
Queso Costa realiza constantemente actividades de mercadeo que permite conocer los
tipos de clientes, adicionalmente se realizan mediciones de indicadores de gestión lo que
permite fortalecer nuestras debilidades y mejorar nuestras fortalezas.

6. Descripción de la cadena de abastecimiento, tipos de trazabilidad y sus


componentes.
La cadena de abastecimiento es el eje central de la gestión logística; que planifica,
implementa y controla eficientemente el flujo y almacenaje de materias primas, productos
en proceso y productos terminados desde el lugar de origen hasta el consumidor final con
el objetivo de satisfacer los requerimientos de los consumidores. Para lo cual debe haber
una excelente trazabilidad. En nuestra empresa la identificación de la información se hace
uniendo cada uno de los eslabones desde el inicio de la operación hasta el final, así
logramos identificar cuáles son los tiempos para cada una de las operaciones y se le debe
solicitar a cada una de las partes la colaboración del suministro de información de una
manera organizada y constante.
Los productores de queso siguen una cadena, esto implica varias actividades de varios de
sus actores:
 Ganaderos productores lecheros
 El fabricante
 Los proveedores (insumos para la producción).
 Los distribuidores
 Almacenes de cadena
 Restaurantes

6
La Trazabilidad: se compone por todos los actores de la cadena de suministro
involucradas en la comercialización, distribución, nuestra empresa Queso Costa identifica
en forma individual cada unidad de los quesos de especialidades a comercializar, para
realizar su seguimiento a través de todas las personas y organizaciones que participan en
la cadena (almacenes, restaurantes distribuidores, operadores logísticos).
Establecimientos de comidas rápidas). Cumpliendo con todos los requisitos de seguridad y
disponibilidad exigidos por el INVIMA

GRÁFICO DE TRAZABILIDAD

Realizar una adecuada trazabilidad sobre un determinado producto requiere controlar cada
uno de los pasos que integran el proceso Para establecer el sistema de trazabilidad
adecuado es necesario delimitar los subsistemas que lo integran, definir los procesos y
establecer las relaciones internas del flujo de información entre los actores que la
componen, de esta manera se define el alcance que tendrá. Todos los subsistemas cuentan
con elementos definidos a partir de los roles de los actores que integran la cadena de
abastecimiento. Así, el sistema de trazabilidad se convierte en un referente para interpretar
el impacto de los procesos logísticos, frente a los indicadores de gestión definidos para el
desarrollo de la cadena de abastecimiento.

7
Los diferentes tipos de trazabilidad, se muestra en la siguiente figura:

Fuente: Sena

La trazabilidad permite el monitoreo en tiempo real de todas las transacciones de un


producto o lote, desde su origen y en toda la cadena de distribución (laboratorios,
distribuidores, operadores logísticos, farmacias, centros médicos y pacientes).
Para este propósito, se le asigna una identificación, individual y única, a cada uno de los
medicamentos comercializados para lograr el monitoreo, a fin de garantizar el control de
los medicamentos y ayudar a erradicar la circulación de aquellos que son ilegítimos.

8
CONCLUSIONES
Queda claro que trazabilidad es un tema que se ha vuelto fundamental para la nueva
generación de empresas, y las antiguas deben tomarse este tema como un reto, ya que de
no hacerlo muy seguramente se van a ir atrasando en cuanto a sistematización y puede
que el público, es decir, sus clientes castiguen fuertemente la falta de compromiso con los
productos que hacen ya que esa mismo puede que se refleje el compromiso que tienen con
ellos, con el consumidor final.
A su vez, además de crear un compromiso con el consumidor, la compañía estaría
obteniendo beneficios grandes en el sistema operativo de toda la cadena de
abastecimiento, ya que genera una sensación de seguridad mediante no solo el proceso
que ellos realizan, sino que también permite saber con certeza cuál es la calidad y la
procedencia de los insumos o materia prima con la que estas compañías trabajan.
También es importante no solo para saber que ocurre durante todo el proceso de cadena
de abastecimiento, la trazabilidad es una herramienta muy útil para el departamento
comercial y de mercadeo, ya que por medio de ella pueden saber con exactitud todo el
proceso que este producto tienen de puertas para afuera. Tiempo de almacenamiento,
tiempos en mostrador, determinar cuándo un lote de producto se está quedando sin vender,
esto permite reaccionar y crear estrategias de ventas para no perder el producto y a su vez
es un campanazo para reestructurar la estrategia de mercadeo en esa región.
Finalmente, además de ver grandes beneficios actualmente, según los expertos en
logística, la trazabilidad va a permitir ir aún más allá. Permitirá saber qué pasa con el
producto después de que el consumidor final lo tienen en sus manos; tiempo que se
demoran en consumirlo, medios utilizados para mantenerlo en óptimas condiciones, entre
muchas otras cosas que muy seguramente serán de vital importancia para todas las
compañías.
Es por estas razones que la trazabilidad paso de ser un valor agregado a ser una necesidad
tanto para empresarios como para consumidores.

También podría gustarte