Está en la página 1de 5

ANTROPOMETRÍA Y ERGONOMÍA

ANTROPOMETRÍA
La antropometría proviene del griego antropos (humano) y métricos (medida), es la
disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo
humano y estudia las dimensiones considerando como referencia las estructuras
anatómicas, esto es, que nos ayuda a describir las características físicas de una
persona o grupo de personas, y sirve de herramienta a la ergonomía con la finalidad
de adaptar el entorno a las personas.
La antropometría puede ser estática o dinámica, la primera es el estudio de las
medidas estructurales del cuerpo humano en
diferentes posiciones sin movimiento y
segunda corresponde al estudio de las
posiciones resultantes del movimiento y está
ligada a la biomecánica. La antropometría y los
campos de la biomecánica afines a ella tratan
de medir las características físicas y funciones
del cuerpo, incluidas las dimensiones lineales,
peso, volumen, movimientos, etc., para
optimizar el sistema hombre – máquina -
entorno.
ERGONOMIA
La ergonomía describe el estudio científico de la eficiencia del hombre en su entorno
de trabajo. Esta relación de interacción entre humanos y otros elementos de un
sistema puede aplicarse a teorías, principios, datos y métodos de diseño. Todas
estas interacciones se realizan con el propósito de optimizar el bienestar humano y
el rendimiento general del sistema. El objetivo principal de la ergonomía es
esforzarse por lograr el entorno de trabajo más eficiente y cómodo para trabajar
dentro y alrededor.
Un principio ergonómico es
adaptar la actividad a las
capacidades y limitaciones de los
usuarios y no a la inversa como
suele ocurrir con frecuencia. La
producción masiva ha
estimulado el diseño de útiles y
espacios de actividad
ergonómicos en todos los
aspectos de la vida, por lo que la aplicación sistemática de la ergonomía debe
producir una adaptación conveniente de las máquinas a las personas.

ALUMNO: AGUILAR MEJIA AURORA BELEN GRUPO: AD52A


El uso industrial de la antropometría es el diseño o rediseño de la estación de
trabajo, de aquí la importancia de conocer las características físicas de las personas
para estar en posibilidad de diseñar estaciones de trabajo ergonómicas.
LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOMETRÍA EN ARQUITECTURA
El arquitecto, como creador y diseñador de espacios
a ser utilizados generalmente por el hombre, debe
tener en cuenta esta ciencia, pues es para uso del
hombre que se diseñan estos espacios. Esta ciencia
es muy importante en arquitectura, pues el hombre
vive relacionando su figura con el espacio que lo
rodea y además busca estar en los espacios que lo
hagan sentir cómodos, en un ambiente agradable
con relación a su escala y no como en la antigüedad,
cuyos espacios eran diseñados para intimidar y/o
impresionar y no se tomaba en cuenta la escala
humana.
Actualmente, la antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito laboral,
tanto en relación con la seguridad como con la ergonomía. La antropometría permite
crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de los equipos
y su adecuada distribución, permitiendo configurar las características geométricas
del puesto, un buen diseño del mobiliario, de las herramientas manuales, de los
equipos de protección individual, etc. De manera que la persona pueda desarrollar
su trabajo realizando todos los movimientos requeridos por la tarea sin verse
expuesta a posibles riesgos derivados de la falta de espacio.
EL HOMBRE DE VITRUVIO
Un Dibujo con gran relevancia en la historia de la
antropometría fue sin duda "El Hombre de Vitruvio"
es el dibujo anatómico realizado por Leonardo da
Vinci alrededor del año 1492 en uno de sus diarios
y que se acompaña de notas anatómicas. El cual
debe su nombre a Marco Vitruvio Polión (en latín
Marcus Vitruvius Pollio; c. 75 a. C. - c. 15 a. C.) fue
un arquitecto, escritor, ingeniero y tratadista romano
del siglo I a. C, del cual DaVinci extrajo sus estudios.
Leonardo en éste dibujo se representa a sí mismo
(supuestamente) desnudo y en dos posiciones
sobreimpresas de brazos y piernas e inscrito dentro
de un círculo y un cuadrado, éste dibujo representa
el canon de las proporciones del cuerpo humano y es un ícono del renacimiento.

ALUMNO: AGUILAR MEJIA AURORA BELEN GRUPO: AD52A


El dibujo está realizado en lápiz y tinta y mide 34,2 x 24,5 cm. En la actualidad forma
parte de la colección de la Galería de la Academia de Venecia.
Por otra parte podemos decir que el dibujo tenía una connotación de arquitectura,
Filosofía, Religión, anatomía, entre otras ciencias y disciplinas y que Davinci
intentaba explicar el origen de diversas teorías. Aunque de él mismo surge el interés
por el hombre en las medidas anatómicas del cuerpo.
La Antropometría proviene Del prefijo griego "antropo" hombre, humano; y el sufijo
"-metria" medida, lo que viene a significar "la medida del hombre", es la sub-rama
de la antropología biológica o física que estudia las medidas del cuerpo del hombre
y las estudia referentemente sin ningún tipo de porcentaje de error mínimo, ya que
las medidas han de ser exactas a la par que se tomen. Se refiere al estudio de las
dimensiones y medidas humanas con el propósito de valorar los cambios físicos del
hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas.
En el presente, la antropometría cumple una función importante en el diseño
industrial, en la industria de diseños de indumentaria, en la ergonomía, la
biomecánica y en la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la
distribución de medidas corporales de la población para optimizar distintos
productos, como muebles, herramientas, escaleras, puertas, automóviles etc.
EL MODULOR DE LE CORBUSIER
Le Corbusier trata de poner en relación las medidas del hombre con las de 10s
objetos construidos mediante su propuesta, denominada Modulor; para el10 parte
de un hombre que midiera 183 cm. y que tuviera el ombligo a 113 cm. sobre el nivel
del suelo; al levantar la mano, este sujet0 virtual
debería tener la punta del dedo medio 226 cm.
por encima del nivel del suelo. A través de una
serie de operaciones muy bellas desde el punto
de vista aritmético y plástico, deduce unas series
de medidas que le sirven para poner orden en
10s proyectos de construcción, pero que desde
el punto de vista de la ergonomía no sirven para
nada. Para el Modulor, el usuario es esa sombra
que ha de encajar en la red de medidas hechas
a irnagen del sujeto virtual que inventa Le
Corbusier, y así vemos, en la tercera casilla de
la imagen de la Figura 3, al hombretón de 183
cm. obligado a escribir en una mesa de 70 cm.
de alto. Las lumbalgias que estas medidas han
de causar al pobre hombre son evidentes. Para sentar al usuario no parece
recomendable forzarlo a cuadricularse para entrar en 10s números de una serie que
proviene de la aritmética y no de la anatomia o la biomecánica.

ALUMNO: AGUILAR MEJIA AURORA BELEN GRUPO: AD52A


SECCIÓN AUREA
La proporción de oro, sección áurea o divina proporción es un número especial que
se encuentra al dividir una línea en dos partes, de modo que la parte más larga
dividida por la parte más pequeña también es igual a la longitud total dividida por la
parte más larga.
La proporción áurea aplicada a la arquitectura
La arquitectura contemporánea sigue utilizando la
proporción aurea en diferentes estructuras, el
concepto de sección áurea fue reivindicado
durante el periodo de la arquitectura moderna por
Le Corbusier quien en los años 40 desarrolló un
sistema de proporciones llamado Modulor en el
que la proporción de alturas estaba basada en la
proporción aurea, pero no solo Le Corbusier utilizó ampliamente el concepto, de
igual forma lo hizo Mies Van der Rohe, de esta forma la proporción aurea mantiene
su vigencia hasta nuestros días.
En la arquitectura la sección aurea encuentra variadas e imaginativas aplicaciones,
veamos el caso del círculo áureo, círculo dividido en dos secciones por dos radios,
en el cual el cociente de la división del ángulo mayor entre el menor es igual al
número de oro, Phi, la arquitectura aplica esto en la pendiente de lozas a dos aguas,
en la angulación de muros y en juntas de elementos estructurales y también
decorativos.

ALUMNO: AGUILAR MEJIA AURORA BELEN GRUPO: AD52A


Bibliografía

Fonseca, X. (s.f.). Las medidas de una casa. Mexico : Pax Mexico.


https://www.arquitecturapura.com/ergonomia-en-arquitectura/
http://fissioterapia.blogspot.com/2015/01/hombre-de-virtuvio-y-la-historia-de-la.html
Cobusier, L. (1953). Le Modulor. Poseidon.
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/20839.html#.XZFsV0ZKjIU

ALUMNO: AGUILAR MEJIA AURORA BELEN GRUPO: AD52A

También podría gustarte