Está en la página 1de 25

SECRETARIA DE EDUCACION

DIRECCION DE EDUCACION BASICA


DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TECNICAS
SECUNDARIA TECNICA N° 1 T.V.
PLANEACION ARGUMENTADA DE ACTIVIDADES DE
FORMACION CIVICA Y ETICA I

PROFESOR: ALFREDO
MATERIA: FORMACIÓN
GRADO: 1° GRUPO: G ALBERTO SILVA
CÍVICA Y ÉTICA I.
CASTILLO.
FECHA: DEL 26 DE AGOSTO AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2019. PRIMER TRIMESTRE

EJES TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS

 Comprende los cambios físicos y emocionales


que experimenta durante la adolescencia y
valora las implicaciones personales que trae
Identidad personal y cuidado de sí
consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.
CONOCIMIENTO Y
 Respeta la diversidad de expresiones e
CUIDADO DE SI MISMO
identidades juveniles.
 Reconoce que es una persona con dignidad y
Sujeto de derecho y dignidad
derechos humanos y se organiza con otras
humana
personas para promover un trato respetuoso.
 Construye una postura asertiva y crítica ante la
La libertad como valor y derecho
influencia de personas y grupos como una
humano fundamental
condición para fortalecer su autonomía.
EJERCICIO RESPONSABLE  Distingue desafíos y tensiones del derecho a la
Criterios para el ejercicio
DE LA LIBERTAD libertad en sus espacios de convivencia.
responsable de la libertad: la
 Identifica las condiciones sociales que hacen
dignidad, los derechos y el bien
común posible o que limitan el ejercicio del derecho a la
libertad en sus entornos próximos.

CONTEXTO DEL GRUPO:

Es un grupo de 19 integrantes conformado por 3 niñas y 16 niños, entre 12


y 13 años. Son bastante colaborativos, pero carecen de integración, pueden
participar y trabajar juntos con quien lo requieran, a pesar de que sí existen
subgrupos especialmente en las niñas. En lo general los niños se llevan
todos entre sí, habiendo uno que frecuentemente se aísla, sin embargo, si
se integra cuando se requiere.
Sus gustos son variados, entre ellos se encuentra la música, deportes y
videojuegos, entre otros. Es un grupo bastante participativo y organizado,
1G
con preferencia por actividades que impliquen mayor movimiento como
juegos, que los mantengan interesados.
Al aplicar el Test de Estilos de Aprendizaje VAK de PNL, se obtuvo que 4
miembros tienen predominancia por el canal auditivo, 6 por el visual, 11 por
el kinestésico. A pesar de lo anterior, se recomienda hacer uso de
actividades que incluyan los tres canales ya que están presentes en todos
en diferentes momentos y situaciones, para favorecer y facilitar el
aprendizaje.

CONTEXTO EXTERNO E INTERNO


La Escuela Secundaria Técnica No. 1 se encuentra ubicada en avenida Juan de la Barrera, Campeche, Camp. Fraccionamiento el
FOVI. Cuenta con salones amplios y cómodos para que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades competentes y están
algunas equipadas con aulas climatizadas, pantallas multimedia para presentación de recursos tecnológicos, las canchas deportivas
para que las clases de educación física sean las adecuadas, nevería, salón de psicología con atención a niños NEE apoyándolos y
estimulando su aprendizaje en cada clase y un área de psicología exclusiva para la atención y detección a todo el alumnado.
Contamos con orientadora escolar para apoyar a los alumnos con un problema social, económico y académico y ahora con un área
de USAER en donde personal capacitado profesionalmente atiende a los alumnos con alguna necesidad de aprendizaje. Contamos
con área de prefectura y salones de talleres con herramientas necesarias para el aprendizaje, una biblioteca, dirección, subdirección,
área de intendencia, estacionamiento vehicular, baños para niños y niñas, áreas verdes. La población que vive en esta ubicación
donde se encuentra la escuela es adulta, casi ya no cuenta con jóvenes adolescentes. Estamos a un costado de la zona militar y
detrás de la escuela se encuentra un albergue infantil.
RECURSOS, TECNICAS DE
FUNDAMENTACION DE LAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCION DIDACTICA ELEGIDA
TRABAJO Y EVALUACION
SESION 1. SESION 1:
Objetivo: Analiza los aprendizajes del segundo bloque y reflexiona en su aplicación en la vida Recursos: Proyector, laptop,
cotidiana mediante un mapa conceptual. plumones, borrador, lista.
INICIO Técnicas de trabajo: mapa
Se anota en el pizarrón el primer tema y se les invita a los alumnos a inferir su contenido. conceptual.
DESARROLLO Evaluación: rubrica.
Se les pide que comenten con su compañero de al lado, que les hace pensar la fotografía que se les
proyecta y se les invita a tres estudiantes a compartir lo que hablaron con su compañero. Observaciones:
Después harán una lectura comentara del primer párrafo que se presenta en la diapositiva elaborada
del maestro y comenta con los estudiantes la importancia de conocer sus habilidades y capacidades.
Se les pide que reflexionen sobre la importancia de estas para participar en la democracia.
Se organiza con el grupo nueve equipos y se les asigna un contenido de los que se trabajaran en el
bimestre. Se les pide que elaboren en una cartulina, un mapa conceptual de lo que conozcan acera
del tema. Se les solicita que el representante de cada equipo pase al frente a explicar su trabajo. El
docente completará o corregirá las ideas inconclusas o erróneas si así lo amerita.
CIERRE
Se leen en voz alta el tema de relevancia social: equidad de género y se les invita a comentar por
que la equidad de género es importante para la democracia en la que se desenvuelven y para su
vida personal y ciudadana.

SESION 2.
Objetivo: Analiza la importancia de trazarse metas a corto, mediano y largo plazo e identifica las SESION 2:
características que debe de cubrir mediante un esquema en su cuaderno. Recursos: hojas impresas
INICIO (examen) y bolígrafos.
Se les invita a los alumnos a expresar que entienden por principios éticos, y a dar ejemplos de donde Técnica de trabajo:
se aprecian diariamente. Se enfatiza que estos nos dan un marco para tomar decisiones e influir en Esquema
el ámbito en que nos desarrollamos y en la forma de ser y actuar. Evaluación: rubrica.
DESARROLLO Observaciones:
Se les solicita que investiguen la vida de la deportista María del Rosario Espinoza y en clase
analizaran los siguiente:
 ¿Cuál creen que era para ella su realización personal?
 ¿Qué tuvo que cumplir para alcanzar lo que logro?
 ¿Qué decisiones consideran que tomo a lo largo de su vida para alcanzar sus
metas?
Se les recalca que es una mexicana responsable y orgullosa de haber participado y representado a
su país en eventos internacionales.
CIERRE:
Para finalizar se les sugiere que en su cuaderno anoten cinco metas que tengan a corto, mediano y
largo plazo, cinco de cada una. Se les pide que una de las etas se enfoque en el tipo de ciudadano
que desean ser.
Al finalizar se comentarán en grupo.
SESION 3. SESION 3:
Objetivo: identifica sus capacidades, potencialidades y aspiraciones personales mediante la Recursos: paliacates, hojas
elaboración de un collage en cartulina. blancas, plumones, cartulina,
INICIO proyector, laptop.
Se inicia la clase explicando a los alumnos la importancia de aprovechar la adolescencia para sentar Técnicas de trabajo: collage
las bases de su vida futura. Se platica con ellos que es el momento de soñar, de ponerse metas, de y exposición.
crear expectativas, de tomar buenas decisiones sin perder de vista el esfuerzo y el trabajo que hay Evaluación: Rubricas
que llevar a cabo para lograrlo. Para ello deben desarrollar y fortalecer sus habilidades. Se les recalca Anexas al final del
que no solamente son las que han mencionado en clase, sino que habrá otras habilidades especificas documento.
en las que tendrán que trabajar, dependiendo de cómo se visualicen en el futuro. Observaciones:
DESARROLLO
Se les pide que trabajen por parejas para comentar las expectativas que tienen para el futuro (corto,
mediano y largo plazo) como piensan lograrlas y que habilidades requerirán para conseguirlas.
Se les explica que tener un camino claro les ayuda a llegar a donde quieran ir. Por eso, elaborar un
proyecto de vida les aporta certidumbres. Sin embargo, se les recalca que la clave para llegar a la
meta serán las decisiones que tomen en su vida.
Se les pide que con las revistas que llevaron, junto con cartulina, pegamento y tijeras, seleccionen
recortes de imágenes de la revista y elaboren un collage en el que pongan todos sus sueños, deseos
y aspiraciones personales. Se fomenta el trabajo colaborativo armando equipos en que compartan
sus materiales. Se les sugiere que organicen una exposición de sus trabajos.
CIERRE
Para finalizar se les comenta que de nada sirve plantearse metas si no conocen de donde están
partiendo, quienes son y con que cuentan. Por eso es necesario conocer las capacidades, las
potencialidades y las aspiraciones personales.
Una vez concluido los trabajos cada equipo tendrá que exponerlos en 2 minutos.

SESION 4. SESION 4:
Objetivo: analiza sobre sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad para desarrollarse Recursos:
mediante un mapa conceptual. Libreta, bolígrafos, proyector,
INICIO laptop, lista.
Se inicia la clase pidiéndoles a los alumnos que expliquen cómo influyen las capacidades, Técnica de trabajo:
potencialidades y aspiraciones personales en un proyecto de vida. Mapa conceptual.
Se hace hincapié en que es importante conocer las fortalezas y sus áreas de oportunidad. Se les Evaluación:
explica que estas últimas son aquellas áreas en las que se pueden trabajar para mejorar. Por ejemplo, Rubricas anexas al final del
alguien que no es bueno en matemáticas puede llegar a ser mejor si pone un esfuerzo extra y con la documento.
ayuda de las herramientas que le permitan alcanzar esa mejora. Observaciones:
DESARROLLO
Se les pide que se enfoquen el ejercicio a una meta especifica. El maestro hace que den preferencia
a las aspiraciones que consideren más importantes para su realización personal.
Se les propone que, en su cuaderno, realicen un mapa conceptual en el que incluyan los siguientes
conceptos: emociones, patrones de conducta, ideologías e interese. Se concluye como estos
elementos influyen en su proyecto de vida y en sus decisiones.
Se les solicita que, de manera individual, anoten en su cuaderno cinco fortalezas, cinco debilidades,
cinco intereses y cinco cosas en las que crean. Al terminar, comentaran porque al reflexionar sobre
estos elementos se acercan al autoconocimiento.
CIERRE
Se les explica cómo el pasado ha ayudado a su desarrollo y a lo que son ahora, y como el presente
repercutirá en su manera de ser en el futuro. Se hace hincapié en todas las cosas que han influido
en ellos para que sean como son actualmente. Por ejemplo, el lugar donde viven, su familia, la
escuela, etc. Se les pide que den ejemplos físicos al respecto.
Por último, se les comenta a los alumnos para cierre de clase que, en la medida en que se ejerza el
autocontrol, podrán avanzar en su proyecto de vida y lograr que sus decisiones los ayuden a cumplir
sus metas.
SESION 5.
Objetivo: identifican la importancia de trazarse metas ya analiza cómo afectan en su futuro personal SESION 5:
mediante un cuadro comparativo en su cuaderno. Recursos:
INICIO Proyector, laptop, cuadernos,
Se les pide la investigación que se les dejo que hicieran en casa hacer de la biografía de algún bolígrafos.
científico importante, empresario exitoso, musico, escritor, etc. Se procura que sea contemporáneo, Técnica de trabajo:
alguien con quien ellos se identifiquen. Se les pide que lo compartan en plenaria y que comenten Elaboración de un cuadro
como creen que los caracterizo para llegar a donde están ahora. comparativo de sus metas a
DESARROLLO corto, mediano y largo plazo.
Se les explica que se encuentran en un momento en el que es importante plantear metas para su Evaluación:
autorrealización y que esta etapa se caracteriza por la relevancia de las decisiones que toman. Rubricas anexas al final del
Se les solicita den ejemplos de personas que han truncado su proyecto de vida por una mala decisión. documento.
En el pizarrón se les pide que anoten una meta y la explicara obedeciendo los criterios del cuadro Observaciones:
que se les presenta en diapositiva.
CIERRE
Se les pide que, en su cuaderno, escriban una meta a corto, dos a mediano y tres a largo plazo. Se
recalca que, para platearlas, deben guiarse con las preguntas del cuadro.
Se le solicita al grupo que analicen sus metas desde la perspectiva de cauda y efecto, y que se
pregunte si su meta a corto plazo afecta el cumplimiento de alguna a mediano o largo plazo. Se busca
que los alumnos tengan claridad de cómo estas se relacionan entre sí y de cómo pueden lograrlas.
Se concluye con ellos que cada acción que realizan para cumplirlas es una decisión que puede ser
trascendental en su vida presente y futura.

SESION 6. SESION 6:
Objetivo: identifica el concepto de compromiso y toma de decisiones mediante un mapa mental en Recursos:
su cuaderno. Cuaderno, laptop, proyector,
INICIO bolígrafos.
Se les pide a los alumnos que expresen que decisiones tiene que tomar en este momento de su vida Técnica de trabajo:
considerando las metas que plantearon. Se les enfoca en crear una conciencia de la importancia de Elaboración mapa mental.
las decisiones cotidianas como hacer la tarea, aprovechar el tiempo, e incluso, que comer. Se les Se analizará la información
invita a pensar en las consecuencias de esas decisiones a corto, mediano y largo plazo, pues muchas mediante una lluvia de ideas.
de ellas ayudan a formar el carácter a base de adquirir hábitos positivos. Evaluación:
DESARROLLO Rubricas anexas al final de la
Se comenta con los educandos la relación entre la fuerza de voluntad y la toma de decisiones. Se planeación.
enfatiza el trabajo y la perseverancia que se necesita para alcanzar las metas. Se expone una Observaciones:
situación que se muestre que, sin esfuerzo y sin trabajo, rara vez se consiguen resultados y no se
obtiene satisfacción ni sentido de realización.
CIERRE
Se les solicita a tres alumnos al azar que compartan su definición de compromiso. Realimente sus
participaciones y las completa para que quede claro que significa el compromiso con las metas y con
uno mismo. Se relaciona estos conceptos con la fuerza de voluntad y en su cuaderno elaboraran un
mapa metal en donde describan la fuerza de voluntad y toma de decisiones en su cuaderno.

SESION 7. SESION 7:
Objetivo: identifica los escenarios y ámbitos de realización personal mediante el análisis y la Recursos:
escenificación de casos donde se cumplen y no se cumplen el equilibrio de la realización personal. Periódicos, tijeras,
INICIO pegamento, proyector,
Se elabora una presentación electrónica y se les pide que un alumno lea en voz alta el título del tema, laptop, cuadernos, bolígrafos.
luego se les sugiere que cometen entre ellos que temas llamas más su atención y qué expectativas Técnica de trabajo:
tienen sobre ellos. Escenificación de ejemplos
DESARROLLO donde se aprecia poco o nulo
Después de leer los primeros párrafos de la presentación, se les pide que comenten por parejas, equilibrio en los ámbitos de
situaciones en las que se han sentido satisfechos con ellos mismos, que reflexionen por que se realización personal.
sintieron así, que hicieron, como lo hicieron y porque lo hicieron. Se concluye comentando que el .
sentimiento de lograr algo por ellos mismos se vincula con la realización personal. Evaluación:
Se le solicita a un alumno al azar que lea el caso que se les presenta en las diapositivas y el cuadro. Rubricas anexas al final del
Se les indicó que comenten que harían ellos en la situación de Ana para alcanzar sus metas. Se les documento.
pide que anoten en el pizarrón las acciones correspondientes. Observaciones:
Se les sugiere que clasifiquen las acciones que se anotaron en el pizarrón en los cuatro ámbitos de
la vida de Ana. Así se darán cuenta de que existen áreas en las que sugirieron pocas acciones. Se
les refuerza la importancia de estas áreas para que comprendan que el equilibrio entre los ámbitos
genera una vida más plena y los acerca a la realización personal.
CIERRE
Se organizan equipos para que escenifiquen ejemplos donde se aprecia poco o nulo equilibrio en
los ámbitos de realización personal.

SESION 8.
Objetivo: identifica sus expectativas y las presiones sociales que enfrentan como adolescentes SESION 8:
mediante la elaboración de una historieta. Recursos:
INICIO Laptop, proyector, hojas
Se les explica que uno de los aspectos más importantes en la vida de las personas, que afecta mucho blancas
la realización personal, es el social. este aspecto aparece en los cuatro ámbitos de desarrollo de las Técnica de trabajo:
personas y ejerce gran influencia en la vida de los individuos, pues la sociedad siempre tendrá Historieta
expectativas de nosotros. Pregunte como ha influido en ellos el aspecto social. Evaluación:
DESARROLLO Rubrica.
Se les pide que saquen sus investigaciones sobre la presión social y cuáles pueden ser las Observaciones:
consecuencias cuando esta es negativa. Se les invita a dar ejemplos de adolescentes que por motivo
de esta presión han tomado malas decisiones. Se les sugiere a los alumnos que, en una mesa de
dialogo, platiquen las expectativas y otras presiones pueden ser perjudiciales. Fomente la
participación general para que todos tengan oportunidad de expresar sus ideas.
Se les propone que reflexionen sobre la importancia de no defraudarse ellos mismos, sobre las
expectativas propias y acerca de ser coherentes con uno mismo. Se les guía en sus ideas para que
se hagan conscientes de la influencia que estas expectativas han ejercido en el planteamiento de
sus metas y, por tanto, en su proyecto de vida.
CIERRE.
Se les solicita que en su libreta elaboren una historieta en donde plasmen sus expectativas que tienen
como adolescentes de ellos mismos y las presiones sociales que atraviesan. Al finalizar lo expondrán
al grupo

SESION 9. SESION 9:
Objetivo: resuelve la actividad marcada en clase para identificar mis expectativas que tienen de mi Recursos:
los demás. Laptop, proyector, cuaderno,
INICIO plumones.
En equipos realizaran la siguiente actividad: Técnica de trabajo:
Respondan las preguntas que aparecen en los siguientes recuadros: Actividad en su cuaderno y
1. ¿Qué te gustaría estudiar al concluir la secundaria? trabajo en equipos.
2. ¿Qué trabajos u oficios te gustaría efectuar? Evaluación:
3. ¿Cómo te gustaría disfrutar tu tiempo libre? Rubrica anexa al final del
4. ¿En qué medios te gustaría expresar lo que piensas y sientes? documento
Comenta sus respuestas en tu equipo y elaboren con tu equipo un cartel en donde representen de Observaciones:
manera gráfica las respuestas que escribieron.
DESARROLLO
Pregunta a tu familia, amigos, profesores y vecinos qué expectativas tienen de ti.
Después escribe cómo te sientes al respecto.
Expectativas de mi familia:

Amigos:
Profesores:

Vecinos:

Al respecto me siento:
CIERRE
Para finalizar con la sesión se elige a un representante del equipo para que pase a exponer su trabajo
y en plenaria el maestro hará las observaciones correspondientes.

SESION 10:
SESION 10. Recursos:
Objetivo: Reflexiona sobre la importancia que son las expectativas de los demás para forjar mi futuro Proyector, bocinas y laptop
mediante una película. Técnica de trabajo:
INICIO Película
Se les proyecta una película para concluir el tema las expectativas de los demás: familia, amigos, Evaluación:
escuela y comunidad. Diario anecdótico.
DESARROLLO Observaciones:
Proyección de la película Un sueño imposible.
CIERRE
Proyección de la película Un sueño imposible.

SESION 11. SESION 11:


Objetivo: Reflexiona sobre la importancia que son las expectativas de los demás para forjar mi futuro Recursos:
mediante una película. Proyector, bocinas y laptop
INICIO Técnica de trabajo:
Proyección de la película Un sueño imposible. Película
DESARROLLO Evaluación:
Proyección de la película Un sueño imposible. Diario anecdótico.
CIERRE Observaciones:
Proyección de la película Un sueño imposible.
Tarea: se les pide que busquen noticias o reportajes en que se observe como una decisión mal
tomada tuvo consecuencias negativas en la vida de algún adolescente; por ejemplo, el consumo de
drogas.

SESION 12.
Objetivo: Valora y reflexiona acerca de las expectativas de los demás hacia los jóvenes mediante SESION 12:
una encuesta. Recursos:
INICIO Hojas blancas, bolígrafos,
Se les solicita que, con base en la película que vieron en las sesiones anteriores, dialoguen sobre lo sobres de papel de
que más les gusto y sobre como Michael toma las decisiones. Se enfatiza que la historia es un caso correspondencia.
real de éxito y de realización personal. Técnica de trabajo:
DESARROLLO Trabajo en equipo y
se les pide que con las noticias que buscaron y con la presentación que el maestro hizo acerca de encuestas.
las malas decisiones tomadas por adolescentes, se les explica cómo no solamente se afecta así Evaluación:
mismo sino a todos los que lo rodean. Rubrica para trabajo en
En el pizarrón, traza tres columnas, una de familia, una de amigos y una de personas conocidas. Se equipo
les sugiere que cada alumno comparta sus respuestas y las anote en la columna correspondiente. Observaciones:
Realimenta el maestro a los alumnos concientizándolos en que la mayoría de las expectativas que
tienen de ellos son positivas.
¿Qué tendrían que hacer para cumplirlas?
CIERRE
Realizaran la siguiente actividad:
Investigaran en equipo, las expectativas que los adultos tienen de su comunidad tienen en
torno a los jóvenes:
Elijan a personas de la familia amistades, adultos de la escuela y la comunidad.
Planteen las preguntas que se presentan en el cuadro siguiente:
 ¿Qué espera para el futuro de sus hijos adolescentes?
 ¿Qué espera para el futuro de los adolescentes que conoce?
 ¿Qué logros espera que alcancen en el futuro los alumnos que egresen de esta
escuela?
 ¿Qué futuro desearías para los adolescentes de esta comunidad?
Analizaran las expectativas de los adultos con los que conviven respecto a ustedes y anótenlas en
el cuadro que se les presenta en el pintarron.
Determinen las expectativas que coinciden con las aspiraciones de ustedes y compártanlas con los
resultados de esta exploración con los otros equipos.

SESION 13.
Objetivo: analiza y reflexiona sobre las metodologías para tomar decisiones de manera confiable SESION 13:
mediante una actividad en la libreta. Recursos:
INICIO Cartulina, plumones,
Se inicia la clase explicándoles un poco al respecto de la responsabilidad y la libertad. Seguidamente pegamento, tijeras,
se les pide que elaboren un acróstico con las palabras responsabilidad y libertad y lo relacionaran imágenes, recortes o
con el concepto de autonomía. Al terminar, se les sugiere que compartan sus trabajos con los demás. planillas, colores y cinta
DESARROLLO adhesiva.
Tarea: Se le solicita al grupo que investiguen en diversas fuentes dos metodologías distintas de las Técnica de trabajo:
planteadas en el libro. Se les pide que lleven cartulinas y plumones para que las anoten y compartan Actividad de cierre en la
con las demás. libreta. Cuadro comparativo.
Se les solicita que traten de empatar su metodología para la toma de decisiones con alguna de las Evaluación:
metodologías expuestas. Rubrica para cuadro
Se les expone el tema de los procesos de tomar decisiones. comparativo y collage.
CIERRE Observaciones:
Actividad de cierre:
Contesta: ¿Cuándo tomas decisiones lo haces siguiendo un proceso?
Si tu respuesta es sí, escribe cuál es ese proceso. Si tu respuesta fue no, idea un proceso con
base en la información proporcionada. Pídele apoyo a tu profesor para que te guie en la forma
de elaborar tu proceso.

SESION 14.
Objetivo: identifica los estilos de vida sano y no saludables mediante un cuadro comparativo. SESION 14:
INICIO Recursos:
Se les inicia explicando a los adolescentes que para tomar decisiones no solamente es necesario Laptop, diapositivas,
una metodología, sino también otras habilidades. Por ejemplo: asertividad, negociación, y saber proyector, pizarrón,
relacionarse. Se les recuerda que esas habilidades las han estudiado en otros grados escolares. plumones.
DESARROLLO Técnica de trabajo:
Se complementa la clase con los conceptos que trae el libro sobre las tres habilidades. Se fomenta Cuadro comparativo.
que todos participen. Se anota en el pizarrón las ideas que obtengan. Se les pide conclusiones y se Evaluación:
cierra este punto ayudándolos a ver que mediante habilidades podremos lograr un estilo de vida Rubrica de organizador
sano. gráfico.
Se les solicita que he estilo de vida saludable y uno no sus cuadernos realicen un cuadro comparativo Observaciones:
entre un estilo de vida sano y uno no saludable. Deben considerar hábitos, formas de pensar,
conductas y actitudes. Antes de concluir se les recuerda que parte de una vida sana incluye el
desarrollo emocional pues las emociones son determinantes en nuestra vida.
CIERRE
Se hace una presentación en computadora sobre los puntos más relevantes del tema: se les
introduce el concepto de proactividad para contrarrestar la irracionalidad y reactividad. Se les
explique que la inteligencia emocional les ayudará en su autorregulación y les servirá para
aprovechar mejor las oportunidades.
SESION 15.
Objetivo: identifica el valor de la igualdad de oportunidades mediante el trabajo colaborativo en
equipo.
INICIO
Se inicia con una reflexión con los estudiantes que, aunque nosotros somos responsables de lo que SESION 15:
ocurre en nuestras visas y de nuestras decisiones, es importante considerar las oportunidades con Recursos:
que contamos, pues todos las tienen. Para otras personas, alcanzar la realización personal es más Hojas blancas impresas de
complicado. las palabras para la
Se les explica que parte importante de la búsqueda de la igualdad de oportunidades es la defensa estrategia
de los derechos y obligaciones de los niños y adolescentes. Técnica de trabajo:
DESARROLLO Trabajo en equipo.
Se divide al grupo en equipos y se les pide que investiguen algunos de los programas del estado Evaluación:
para generar igualdad de oportunidades en temas relacionados con salud, vivienda, educación, Registro anecdótico.
recreación y protección contra la violencia y a la explotación. Al terminar se les permite que compartan Observaciones:
la información con los demás.
Se les solicita que investiguen sobre un grupo vulnerable en México, de preferencia que sea cercado
a su entorno. Se les invita a exponer los casos de sus trabajos. Se concluye que no solamente es
responsabilidad del estado hacerse cargo de estos grupos, sino que todos compartimos dicha
responsabilidad.
CIERRE
Para cerrar se organiza al grupo en parejas y se les pide que en su cuaderno hagan un decálogo de
acciones que puedan realizar para apoyar a los grupos vulnerables. Se les invita a que se
comprometan a llevarlo a cabo.
Y se platicara con el tutor del grupo si se ha dado recientemente algún acto de discriminación entre
los alumnos y de qué manera se podría resolver.

SESION 16. SESION 16:


Objetivo: Analiza el papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal mediante Recursos:
conceptos y explicaciones. Cartulinas, colores,
INICIO plumones, laptop, proyector.
Se inicia haciendo hincapié en la importancia de reflexionar sobre las decisiones que se deben tomar Técnica de trabajo:
para alcanzar las metas personales, se recuerda las habilidades que se presentaron para tomar las Exposición
mejores decisiones. Evaluación:
DESARROLLO Rubrica de exposición.
Se prepara una presentación en computadora y se les presenta una imagen, se les pide que lean en Observaciones:
voz alta el pie de foto y se les explica que el planteamiento de metas y la realización personal no es
un fin último, sino que implica un trabajo del día a día que genera un constante crecimiento personal.
Para introducir a los estudiantes en el tema, se les pide que de tarea realicen un pequeño glosario
sobre los siguientes conceptos: información, principios éticos, prospectiva, cualidades,
profesión, ventajas, desventajas, riesgos, consecuencias y comunidad. Se les pide que lean los
conceptos en clase.
Se les explica que la información es fundamental para tomar decisiones, pues ayuda a abrir el
panorama y a considerar la mayor cantidad de variables para elegir mejor.
Se les comenta que, a veces, para ayudarnos a elegir bien, podemos recurrir a consejos de otras
personas u obtener información de libros especializados o fuentes serias sobre los temas que nos
preocupan. Se lee en voz alta los consejos que proporciona el libro y complementa el maestro con
otros. Se considera cuestiones que puedan ayudarlos a alcanzar su realización personal.
CIERRE
Se les menciona que, de igual manera, estar informados nos ayudan a prevenir riesgos. Se les
recuerda también que si nos involucramos en situaciones de riesgo nos aleja de nuestra realización
personal y nos puede hacer tomar malas decisiones. Se les pide que enumeren las principales
situaciones de riesgo que se les presenta y propicia el maestro a que reflexionen como las pueden
enfrentar para disminuir los riesgos.

SESION 17. SESION 17:


Objetivo: analiza sobre las fuentes de información e identifica cual es la más confiable al momento Recursos:
de investigar mediante un debate. Proyector, laptop, cuaderno,
INICIO bolígrafos.
Se les explica a los alumnos que existen diversas fuentes de información, pero que es importante Técnica de trabajo:
tener criterio para discernir cuales son serias y veraces. Se les menciona las que pueden ayudarnos debate
a toar decisiones. Se les recuerda que no todas las páginas de internet manejan información Evaluación:
fidedigna. Lista de cotejo de
DESARROLLO participación individual.
Se enfatiza que, además de la información, se debe considerar nuestros principios éticos cuando Observaciones:
tomamos una decisión. Parte de la ética es el respeto a los derechos humanos de los demás. Estos
principios nos ayudan a definir quiénes queremos ser y esa es la decisión más importante que se
tiene que tomar.
CIERRE
Se organiza un debate sobre internet como fuente de información. Se divide al grupo en dos equipos;
uno esté a favor de que es la mejor fuente y considere que el riesgo es mínimo, y otro que opone que
no es la mejor fuente de información y que es muy riesgosa. Se les pide que de tarea investiguen
argumentos para respaldar su postura.

SESION 18. SESION 18:


Objetivo: identifica las características de una ciudadanía democrática para un futuro colectivo Recursos:
mediante una lectura comentada. Laptop, proyector, libretas,
INICIO bolígrafos, imágenes,
Se inicia leyendo el título del contenido y se les pide a los alumnos que expresen que esperan internet, celulares, redes
aprender. sociales.
DESARROLLO Técnica de trabajo:
Se les explica que superar en la historia las situaciones que se mencionan ha permitido que la visión Lectura comentada.
que se tiene de las personas deje de ser utilitarista. Se comenta que, en gran medida, el Evaluación:
establecimiento de los derechos y las obligaciones de los ciudadanos ha concretado esta visión y es Rubrica de investigación.
un logro que se ha alcanzado en el marco de la democracia. Observaciones:
CIERRE
Se les recuerda que, a pesar de tener la capacidad de tomar decisiones propias, es importante que
consideren a la sociedad. Se les motiva a que esas decisiones contribuyan al bien común y no
solamente en la búsqueda del bien personal. Se les recalca que eso es ser un ciudadano
comprometido con su sociedad.

SESION 19. SESION 19:


Objetivo: reconoce la importancia y significado de la libertad mediante el análisis y reflexión Recursos:
exponiéndolo a sus compañeros. Cuaderno, bolígrafos, laptop,
INICIO proyector, investigación
Se inicia definiendo el concepto de libertad. Se les recalca que no es hacer o que se quiere sin impresa.
considerar como afectara a los demás, sino hacer lo que se quiere y se debe, respetando a todos. Técnica de trabajo:
Se les remarca que se deben tomar decisiones considerando las leyes y normas de convivencia de Exposición.
una sociedad. Evaluación:
DESARROLLO Rubrica de cuadro
Se les recuerda que la participación no solamente es enfrentarse a la adversidad, sino tomar parte, comparativo y encuesta.
de manera activa y positiva en las decisiones y los problemas que se presentan en nuestros ámbitos. Observaciones:
Necesitamos interesarnos y responsabilizarnos de lo que ocurre en nuestra sociedad.
Se les pide que anoten en sus cuadernos los roles que desempeñan en su familia, en su escuela y
en su comunidad y se les invita a reflexionar si los asumen con responsabilidad.
CIERRE
Se les invita a que expongan lo que ellos consideran como causas de la apatía y la poca participación
de los adolescentes y jóvenes en la sociedad. Se les propone que anoten las ideas y hagan un
análisis para comprender cuales son las posibles soluciones para este problema.

SESION 20. SESION 20:


Objetivo: identifica las características de una ciudadanía participativa mediante un esquema Recursos:
elaborado por equipos. Laptop, proyector, libro de
INICIO texto, cuaderno, bolígrafos.
Se les pide a los alumnos que comenten, en parejas, las fuentes de información a las que tienen Técnica de trabajo:
acceso. Para complementar, se ejemplifique con la lectura de algunas normas del reglamento de Esquema en equipos.
tránsito, puedes conocerlas los convertirá conductores responsables y podrán evitar accidentes o Evaluación:
multas que afectan a otras personas o al Estado. Registro anecdótico.
Se les recuerda que, para emitir una crítica, es necesario que este bien fundamentada y Observaciones:
documentada. No solamente se debe criticar, sino también proponer.
DESARROLLO
Se destaca la importancia de la congruencia en la participación. Recuérdeles que criticar y no hacer
nada es un reflejo de la apatía. Se ilustra la incongruencia, por ejemplo: una persona que se queja
constantemente de la corrupción, pero cuando lo detienen por una infracción vehicular, le ofrece
dinero al agente de tránsito para que no le aplique una multa. Notamos la incongruencia porque no
se asume la responsabilidad y se toma el camino fácil en lugar del correcto.
CIERRE
Una vez explicados los rasgos de la ciudadanía participativa, se forman equipos para que elaboren,
en una cartulina, un esquema sobre las características, una por equipo. Al concluir, péguelos en la
pared como recordatorio de la manera en que debemos participar en la sociedad. Se les recuerda
que en esta participación empieza en casa y se refuerza en la escuela y la sociedad.
Tarea: Se les pide que para la siguiente clase lleven 2 cartillas de papel cascaron de 25cm x
25cm, imágenes de los derechos humanos de las diferentes generaciones, tijeras, pegamento,
colores, plumones, etc.

SESION 21. SESION 21:


Estrategia para la comprensión lectora Recursos:
“Historia de las palabras” Hojas blancas
Objetivos: crear una historia y repasar tiempos verbales. Técnica de trabajo:
Nivel: básico. ESTRATEGIA DE
Materiales: papelitos doblados que contengan palabras diversas. OMPRENSION LECTORA
Inicio: el profesor distribuye un papelito para cada alumno y empieza la historia determinando el EN APOYO A ESPAÑOL Y
tiempo verbal que será usado, puede ser pretérito o incluso el futuro. MATEMATICAS
DESARROLLO Evaluación:
En ronda, cada alumno irá añadiendo elementos a la historia usando la palabra del papelito recibido. Rubrica
El último alumno de la ronda tiene que terminar la historia. Observaciones:
La selección de palabras será determinada por la unidad en que estén trabajando o hayan estudiado
en clase. Las palabras pueden estar relacionadas a un tema o ser aleatorias para así estimular la
creatividad obteniendo un resultado más divertido. El tiempo verbal también estaría determinado por
lo que hayan visto en clase.
Palabras del juego:
1. Necesidades 2. Feria
3. Alimentarme 4. Juegos
5. Época 6. Formación
7. Casa 8. Homenaje
9. Avión 10. Maestro
11. Familia 12. Vacaciones
13. Escuela 14. Periódico
15. Primarias 16. Viajar
17. Cocina 18. Policía
19. Regalo 20. Pedido
21. Lápiz 22. Sur
23. Feliz 24. Huracán
25. Derechos 26. Biblioteca
27. Salud 28. Película
29. Educación 30. Mochila
31. Sexualidad 32. Hambre
Ejemplo:
Tiempo verbal: Indefinido
Profesor: El verano pasado no me quedé en casa. Alumno 1: Fui a la biblioteca para obtener
información de lugares exóticos para visitar. Alumno 2: Decidí viajar en avión a pesar de tener mucho
miedo. Alumno 3: En el aeropuerto robaron mi maleta y fui donde la policía en el mismo aeropuerto.
Alumno 4: En el camino encontré mi maleta y observé una nota y un bolígrafo pegados a la maleta.
Alumno 5: Escribieron en la nota un pedido de disculpas porque se equivocaron de maleta. Alumno
6: Finalmente comencé mi viaje al sur, con atraso, pero con un nuevo bolígrafo.
Mientras se está narrando o contando la historia con las palabras que se les entregaron se graba un
audio con un celular para que al finalizar entre todos se escuche el audio y se analicen la historia.
CIERRE
Para cerrar la sesión y a estrategia se les hace énfasis en que es importante que prestemos atención
a una secuencia para lograr una comprensión y razonar lo que se está leyendo, diciendo o
escribiendo. Esta actividad nos ayuda a fortalecer nuestra comprensión lectora.
¿Cómo se sintieron al realizar la estrategia?
¿Tuvieron alguna dificultad para relatar su parte con la palabra que les toco?
¿Tuvo coherencia la historia contada?
¿Les pareció interesante su historia?
¿Cómo les hubiese gustado que terminara la historia?

SESION 22. SESION 22:


Objetivo: reconoce la importancia de los derechos humanos mediante el diálogo y la reflexión grupal Recursos:
con lluvias de ideas y lectura comentada. Laptop, proyector, cuaderno,
INICIO colores, libro de texto.
Se inicia jugando la lotería de los derechos, en la cual los alumnos identificaran con un color los Técnica de trabajo:
derechos de la primera generación, con otro color los de la segunda generación y con otro color los Dialogo y reflexión mediante
de la tercera generación. Se jugarán en la clase para que vayan identificando esos aspectos. lluvia de ideas y lectura
DESARROLLO comentada.
Una vez concluida la actividad se les hace ver que mediante el conocimiento que adquirieron sobre Evaluación:
los derechos humanos y los derechos y obligaciones de los ciudadanos, han logrado informarse para Rubrica
ejercer de manera responsable y autónoma su participación. Se les pregunta de qué manera conocer Observaciones:
los derechos humanos ha cambiado su visión sobre la participación individual y colectiva de la
sociedad.
Se les pide que anoten en su cuaderno aspectos que creen que puedan ayudar a una persona a
alcanzar su autonomía. luego se les propone que compartan su escrito con otros compañeros para
enriquecer su información.
CIERRE
Se concientiza de que la información es una herramienta de vital importancia para ejercer la
autonomía en la toma de decisiones y la participación ciudadana. No debe tomarse a la ligera pues
la falta de información y de reflexión sobre esta nos puede conducir a cometer muchos errores. Se
les pide que den un ejemplo de lo anterior.
Tarea: se les pide de tarea que investiguen sobre el trabajo que realizan los jóvenes y adolescentes
en México. Se les recalca que busquen en fuentes oficiales serias y que incluyan la bibliografía

SESION 23. SESION 23:


Objetivo: analiza la importancia de ser tolerante, practicar el dialogo y tener criterios para debatir Recursos:
mediante una lluvia de ideas.
INICIO Proyector, laptop, video, libro
Se inicia con una lectura en voz alta de dos alumnos el texto de la actividad proyectada por el de texto, cuaderno.
maestro. Se le recuerda al grupo que en la lectura no solamente es importante la velocidad, sino Técnica de trabajo:
también la comprensión del texto a leer. Lluvia de ideas y elaboración
Se les sugiera contestar las preguntas individualmente en su cuaderno. Se les propone que comenten y resolución de la página 31
las respuestas de todos y elaboren juntos una lista de actividades que se podrían llevar a cabo y la de su libro de texto.
anote. Evaluación:
DESARROLLO Rubrica de lluvia de ideas.
Se explora los conocimientos que tienen los alumnos sobre los conceptos de dialogo, tolerancia y Observaciones:
debate. Se hace una síntesis de sus comentarios ara que ellos ala anoten en su cuaderno.
Se les explica que escuchar a otros no es fácil, pues va más allá de quedarse callado. La escucha
implica poner atención a lo que los demás dicen y esforzarse por entenderlos. Por tanto, hay que
aplicar los dos valores que ya se han mencionado; tolerancia y respeto.
CIERRE
Se les recuerda para finalizar que la tolerancia es primordial en los grupos donde nos desenvolvemos,
sin embargo, no es un valor fácil de practicar, porque se debe desarrollar la conciencia de respetar
al otro y no juzgar. El otro no es yo y, por tanto, no ve al mundo como yo. Se les introduce un poco
el concepto de empatía (se profundizará en el más adelante)

SESION 24.
Objetivo: reconoce la importancia de la negociación en el dialogo mediante una exposición y SESION 24:
actividad en el cuaderno. Recursos:
INICIO Investigación, papel bond,
Se inicia anotando en el centro del pizarrón la palabra negociación. Se les pregunta a tres alumnos plumones, laptop, proyector.
¿Qué entiendes por este concepto? Se anotan definiciones que ayuden a construir un esquema del Técnica de trabajo:
tema. Se les pide a los estudiantes que, una vez resuelta la actividad, compartan sus respuestas con Lluvia de ideas
el grupo. Evaluación:
DESARROLLO Rubrica
Se les explica mediante una presentación a computadora que el dialogo, además de las otras Observaciones:
características, ayuda a construir una buena comunidad. Para generar un buen dialogo es importante
escuchar de manera activa, esto es, no prestar atención solo a lo que la persona expresa
directamente, sino a los sentimientos, ideas o pensamientos implícitos. Para entender a alguien se
precisa cierta empatía, es decir, ponerse en el lugar de la otra persona.
CIERRE
ACTIVIDAD:
I. Vuelve a leer el tema acerca de la rendición de cuentas, reflexiona y escribe
lo siguiente:
 Las actitudes que deben tener para dialogar gobernantes y gobernadores.
 Algún tema sobre el que te gustaría que hubiera un debate plural en tu comunidad.
 Un ejemplo de tolerancia que observes en tu grupo escolar.
 Un ejemplo de rendición de cuentas
II. Discute con el grupo porque es importante la rendición de cuentas y escriban
sus conclusiones a continuación:

SESION 25.
Objetivo: identifica la importancia de saber escuchar activamente con una dinámica grupal. SESION 25:
INICIO Recursos:
Se organiza una dinámica sobre la escucha activa. El objetivo es experimentar como se transmite Laptop, proyector, cuaderno,
la información: se pierde, se distorsiona y se inventa cuando no se escucha. Cuatro voluntarios salen libro de texto, bolígrafos.
del salón mientas se explica al grupo lo que se va a hacer. Entra el primera y se le lee una noticia del Técnica de trabajo:
periódico. Este debe reproducírsela sin leer al segundo cuando entre, el segundo al tercero y este al Dinámica grupal
cuarto, quien escribirá en el pizarrón la noticia resultante tras la intervención de cuatro personas, la Evaluación:
cual todos compararan con la original. Notaran como el receptor recuerda mejor lo que le llama la Rubrica.
atención y no recuerda lo irrelevante para él, y como, a medida que va recibiendo el mensaje, va
traduciéndolo percibido para posteriormente reconstruirlo en el recuerdo según su proceso lógico, en Observaciones:
el que la información que le dará se la imagina. Esto explicara porque se van añadiendo “cosas
nuevas”.
DESARROLLO
Se les pide a los alumnos que analicen si los participantes del ejercicio anterior mostraron alguna
expresión de empatía durante el ejercicio. Se realimenta los comentarios y las muestras de escucha
con las siguientes características: evitar distractores, realimentar cuando alfo no sea claro, no
interrumpir y no hacer comentarios juiciosos.
Se les incita a analizar como escuchan a los demás, de acuerdo con lo que han trabajado en clase.
Se les sugiere anotar en su cuaderno los aspectos que se necesita mejorar.
CIERRE
Se les recalca que, como en la democracia, en el consenso todos tienen voz y voto. Toda persona
debe ser escuchada y considerada. No se debe de minimizar la opinión de nadie. Se les aclara que
en el consenso no se vota por una o dos opciones, sino que se busca la mejor solución, o sea, la que
favorezca en el bien común.

SESION 26. SESION 26:


Objetivo: analiza la importancia del consenso en un grupo y en sus decisiones mediante un debate. Recursos:
INICIO Laptop, proyector, libro de
Se inicia explicando que incluso el disenso es parte importante en la participación y la democracia. texto, cuaderno, bolígrafo.
Pero cuando este se presenta, es importante que se intente nuevamente llegar a un consenso Técnica de trabajo:
incluyente. Debate.
DESARROLLO Evaluación:
Se forman dos equipos de cinco integrantes cada uno. Al primero se les solicita que argumenten a Rubrica.
favor y el otro en contra, de otorgar el derecho al voto electoral a menores de dieciocho y mayores Observaciones:
de dieciséis años. El grupo evaluara argumentos considerando el que más le convenció.
Reflexione con los estudiantes que, para presentar resistencia ante alguna decisión final, no se puede
emplear la violencia, sino que debe actuar siempre dentro de un marco de legalidad y ética. No se
debe perder de vista que siempre se debe buscar el bien común.
Se fomenta en esta sesión las habilidades del consenso. Se le propone al grupo que resuelvan las
preguntas que se les proyecta en el pizarrón. El objetivo final es que se unifique una respuesta para
todos.
CIERRE
Se les solicita de tarea que pregunten a sus papas y a sus abuelos como se comunicaban cuando
eran jóvenes y cuáles eran los principales medios de comunicación masiva. Compartirán en clases
la información obtenida. Se concluye reflexionando la facilidad que se tiene hoy para obtener la
información y comunicarse, lo que da como resultado maneras más efectivas de llegar a consensos
y de participación en la vida democrática del país.

SESION 27. SESION 27


Objetivo: analiza sobre el mal uso de las redes sociales o fuentes de información mediante Recursos:
gráficas y tablas. Laptop, proyector, libro de
INICIO texto, cuaderno, bolígrafo.
Se les invita a los alumnos a analizar las gráficas que se presentaran en diapositivas, se les solicita Técnica de trabajo:
que compartan sus observaciones. Análisis de gráficas y tablas.
Se les pide que describan un día de sus vidas considerando todas sus actividades, sin perder de vida Evaluación:
el tiempo que pasan con dispositivos tecnológicos como la computadora, el celular y las tabletas. Del Rubrica.
total de horas utilizadas en este tipo de medios, se les pide que especifiquen de qué manera las usan; Observaciones:
en redes sociales, en su correo electrónico, jugando, viendo videos, buscando información o
comunicarse. Se les ayuda a crear conciencia de la cantidad de tiempo que invierten y que beneficios
obtienen.
DESARROLLO
Se les solicita que investiguen en diversas fuentes sobre los peligros que existen en el uso de las
redes sociales, así como la manera de reducir estos riesgos. Compartan en clase la información y se
les ayuda a crear conciencia sobre el tema.
Se les explica que, aunque las redes sociales fomenten relaciones con personas lejanas, a veces
pueden llegar a afectar la comunicación y la relación con personas cercanas. Por ejemplo, cuando
se está en una reunión o comida familiar y en lugar de interactuar con los que se encuentran ahí, se
usa el teléfono celular para revisar las redes sociales o ver videos. Se enfatiza que este tipo de
conductas perjudica las relaciones entre personas.
CIERRE
Se les explica como la variabilidad en las redes sociales (un fenómeno que ha logrado que mucha
información, videos o personas se posicionen y se den a conocer) ha creado la producción de muchos
videos con impacto en el ámbito internacional.
Se le pide que respondan la actividad con la ayuda del ejercicio que realizaron antes sobre como
utilizan su tiempo en los medios electrónicos. Después de compartir con l grupo sus respuestas, se
les propone que realicen un reglamento para el uso adecuado de las redes sociales.

SESION 28. SESION 28


INICIO Recursos:
Se les guía en una reflexión con los estudiantes acerca de que no únicamente los demás son Laptop, proyector, libro de
importantes en el cumplimiento de nuestras etas, sino también nosotros somos importantes en las texto, cuaderno, bolígrafo.
metas de los demás. Se resalta la importancia de entender que, de esta manera, no solo trabaja la Técnica de trabajo:
familia, sino la sociedad general. Trabajo en equipos y análisis
DESARROLLO de casos mediante
Se lee las preguntas en voz alta para que las contesten. Luego se les invita a compartir las respuestas imágenes.
con todos. Para concluir, mencione que en la medida en que logremos nuestras metas, siendo Evaluación:
incluyentes y corresponsables, nuestro país será mejor. Rubrica de trabajo en equipo.
Se es recuerda que, en este momento, y en toda su vida, deben pensar en el futuro, pues para eso Observaciones:
son las metas, es decir, son como mapas para que nosotros diseñamos para el futuro.
Se les pide que comenten una situación en la que hayan logrado mejorar resultados en equipo, es
decir, que hayan incluido a otros para alcanzar alguna meta. Puede ser en casa, escuela o un grupo
deportivo. Se hace que comenten como imaginan que hubieran sido la situación y los resultados sin
el apoyo y el trabajo de los demás.
CIERRE
Se anota en el pizarrón la pregunta: ¿Cómo sería…? Y se colocara la parte de debajo de tres
columnas: una que diga “Si todos dañáramos y atemorizáramos a los demás”, en otra: “Si todos
permitiéramos que otros hicieran daño sin obstáculos”, por último: “SI todos ejerciéramos nuestros
derechos y obligaciones y respetáramos a los demás”. Luego se les pide que reflexionen sobre como
seria México en los tres escenarios. Permita que se expresen libremente y se anotan todas las ideas
en las columnas. Se concluye haciéndoles la pregunta del final del párrafo, y diciendo que, en la
medida en que cada no es mejo ciudadano tendremos una mejor sociedad, no es problema
exclusivamente del otro, sino de todos y será más fácil lograr que la sociedad sea mejor cuando
trabajemos juntos en las metas colectivas, e individualmente, en las personales.

SESION 29. SESION 29


Objetivo: reconoce la importancia de trazar metas y tomar decisiones para un futuro mediante Recursos:
un análisis de contenido. Laptop, proyector, libro de
INICIO texto, cuaderno, bolígrafo.
Se les inicia recordando a los educandos lo mencionado en el primer contenido: el pasado el presente Técnica de trabajo:
afectan el futuro. Por lo cual debemos trabajar en nuestro camino desde hoy. Se les enfoca el Análisis del contenido.
desarrollo en la parte escolar, en como desde ese momento están construyendo su futuro en su Evaluación:
condición de estudiantes y, por tanto, están trazando el camino para hacer mejor a nuestro país. Se Rubrica de trabajo en equipo.
les pide que anoten en su cuaderno cinco ejemplos de lo anterior para que los compartan con sus Observaciones:
compañeros.
DESARROLLO
Se les comenta las cosas que se perderán de no asistir a la escuela, no solo el conocimiento sino las
habilidades sociales, mentales y emocionales que están desarrollando. Se recalca la formación de
hábitos que se da en la escuela y como nos ayuda a ser mejores personas. Algunos de esos hábitos
son el cumplimiento de plazos, los compromisos, levantarse temprano, portar el uniforme de manera
correcta y pulcra y, aunque actualmente no lo vean, todos los aspectos que están desarrollando
tienen una trascendencia en el futuro y en el cumplimiento de sus metas y plan de vida.
Se les recuerda que en la medida en que tengan equilibrio en sus ámbitos de vida, será su desarrollo
mejor. Se les pide que investiguen que programas municipales aportan esta esfera de su desarrollo.
Se les invita a escribirse o formar parte de ellos.
Se relaciona con los alumnos en qué medida la falta de equilibrio los puede llevar a situaciones de
riesgo. Se les solicita que enumeren este tipo de situaciones. Es un tema ya visto por lo que solo
deben recordarlo para que estén conscientes.
CIERRE
Se les propone que investiguen sobre los ninis, porque no cumplen con sus responsabilidades y
como afecta a la sociedad dicho problema. Se les pide que se enfoquen en las consecuencias. Se
les solicita que en su cuaderno hagan un mapa mental con l información, y que lo intercambien con
algún compañero para compararlo con el suyo. Se concluye que para estos jóvenes será más difícil
cumplir sus metas y además tienen mayor posibilidad de caer en situaciones de riesgo.

SESION 30. SESION 30


Objetivo: identifica los ámbitos donde se participa como ciudadano y le da una explicación Recursos:
lógica mediante una encuesta por quipos. Laptop, proyector, libro de
INICIO texto, cuaderno, bolígrafo.
Se les pide que en equipos realicen una base de datos con todas las respuestas de la encuesta. Para Técnica de trabajo:
eso deben hacer un concentrado por cada pregunta respondida y marcar en caso de esa repetidas Encuesta.
para corregirlas. Evaluación:
DESARROLLO Rubrica.
ACTIVIDAD. Observaciones:
I. En equipos hagan una encuesta a un compañero con el propósito de saber
las expectativas que tienen los adolescentes sobre el país; cómo les gustaría
que fuera y la forma en que piensan pueden contribuir en ello en los
diferentes ámbitos en que intervienen. El cuestionario que pueden aplicar es
el siguiente. Si lo consideran pertinente, en el cuaderno pueden incluir más
preguntas o modificar las que existen.
Anota la fecha y la edad y el sexo de los encuestados.

¿Qué tipo de ciudadano te consideras?


Participativo
Apático
Disidente
¿Cómo te gustaría que fuera tu país en los siguientes ámbitos?

Económico
Social.
Político.
Cultural.

¿Cómo puedes contribuir para lograrlo?

Ámbito económico.
Ámbito social.
Ámbito político.
Ámbito cultural.

¿Cuáles son tus posibilidades de desarrollo en el país en la actualidad?

¿Cuáles son las condiciones actuales en las que te puedes desarrollar?


Con anticipación, distribúyanse las personas o lugares en donde aplicarán el cuestionario
para evitar la duplicidad. Al terminar la aplicación, reúnan la información obtenida para que la
utilicen en la siguiente actividad.
CIERRE
Se les solicita un documento con dicha información, de manera que sea visualmente más fácil para
trabajar con ella. Se les guía para que redacten una conclusión de las encuestas y de un espacio
para que todos comenten.

SESION 31. SESION 31


Objetivo: analiza la importancia de la participación de los adolescentes en el desarrollo social Recursos:
de México frente al impacto de los procesos globales mediante una lluvia de ideas. Laptop, proyector, libro de
INICIO texto, cuaderno, bolígrafo.
Se inicia haciéndoles una pregunta ¿En qué creen que les favorece de manera personal el pertenecer Técnica de trabajo:
a este bono demográfico y cuales creen que son las desventajas? También, ¿Por qué creen que es Lluvia de ideas.
una oportunidad para el desarrollo económico y social del país? Al terminar la participación de los Evaluación:
alumnos, se hace hincapié en que aprovechar este bono demográfico es una corresponsabilidad Rubrica
ciudadanos-gobierno. Observaciones:
DESARROLLO
Se continúa explicando que, en el marco del desarrollo social, se les pide que comenten que tipo de
iniciativa del gobierno consideran paternalistas y por qué. Y que respondan, comenten y expliquen
iniciativas que si consideran una solución para igualar oportunidades.
CIERRE
Se les pide que hagan una investigación sobre tres problemas de diferentes ámbitos de su municipio,
y que propongan acciones para empezar a abordar dichos problemas desde su posición actual
(jóvenes estudiantes). Se les da un espacio para que comenten sus investigaciones en clase. Y se
concluye diciendo que, aunque actualmente no pueden hacer grandes cambios, cuando sean adultos
influirán en el desarrollo económico y social de su comunidad y de su país.

EVALUACIÓN POR RÚBRICAS


ADECACIONES CURRICULARES PARA ALUMNOS NEE

AUN NO SE HA IDENTIFICADO ALGUN ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS.


Elaboró Revisó

PROFR. ALFREDO ALBERTO SILVA CASTILLO MTRO. MANUEL TORRES


DOCENTE COORDINADOR ACADEMICO

Autorizó
Vo. Bo.

MTRA. ANA REGINA TZEC MEDINA


SUBDIRECTOR
DIRECTORA

También podría gustarte