Está en la página 1de 44

1.

COBÁN
Domingo Bethancourt

en cobán yo disfruté
del encanto de su suelo
las bellezas que admiré
motivaron esta canción.

en cobán me quedaré
disfrutando del paisaje
y del clima encantador
de cobán ciudad imperial.

//admirando su verdor
se divisa el encanto de la orquídea
monja blanca primorosa
que en su suelo floreció
que es la flor nacional//

donde el quetzal y la monja blanca


tienen su nido es en cobán
bella tierra donde la paz
y el amor en pareja siempre va

donde el quetzal y la monja blanca


tienen su nido es en cobán
y yo canto está emocionado esta canción
que dedico con amor y admiración
para cobán.
2. LUNA DE XELAJÚ
Paco perez

luna gardenia de plata


que en mi serenata te vuelves canción
tú que vistes cantando
me ves hoy llorando mi desilusión

calles bañadas de luna que fueron la cuna


de mi juventud
vengo a cantarle a mi amada
a mi luna plateada, luna de mi xelajú

luna de xelajú
que supiste alumbrar
en mis noches de pena por una morena
de dulce mirar

luna de xelajú
me diste inspiración
la canción que te canto
regala con llanto de mi corazón

en mi vida no habrá
mas cariño que tu mi amor
porque no eres ingrata
mi luna de plata
luna de xelajú
luna que me alumbró
en mis noches de amor
hoy consuelas la pena
por una morena que me abandonó

luna que me alumbró en mis noches de amor


hoy consuelas la pena
por una morena que me abandonó.
3. SOLOLÁ
Guillermo Fuentes Girón

porque será que en sololá


se sufre tanto por querer a una mujer
tienes mi amor
yo tengo el tuyo
ese es mi orgullo
y por eso sufro yo
será el paisaje, será mi lago
el que ha hecho estragos
a mi pobre corazón
//es imposible que me sienta
yo contento
si mi vida es un lamento
y la causa no la sé//

ay, ay, ay, ay, esa neblina


como lastima, mi corazón
ay, ay, ay, ay, esa laguna
como ninguna la quiero yo

4. CHICHICASTENANGO
Paco perez
hay una indita retebonita
en chi, chi, chicastenango
que cuando beso su boca chiquita
en chi, chi, chicastengo
creo que el alma se me está quemando
en chi, chi, chi, chicastenango

hay en su boca dulzura


de fruta madura, que invita a pecar
besa con tal sabrosura
que es una locura su boca besar.

ay indita ven hacia acá


que tu boca quiero besar
solamente las estrellas indiscretas
nos han de mirar
más celosas al ver nuestro amor
poco a poco se habrán de apagar
y el romance solamente
de tus ojos habrán de alumbrar.

5. MI GUATEMALA
Jose Ernesto monzon

música de mi canción
es una ofrenda floral
para mi guatemala
mi tierra linda y criolla
tan pura como el indio
como el bello quetzal

notas que se hacen canción


versos que yo cantaré
canto a mi guatemala
mi patria inmaculada
como la monja blanca
y como flor del café

oh pedacito de cielo
como este fértil suelo
hay en ti sangre latina
tienes el alma chapina
tus cumbres y volcanes
se besa con el sol

tus ríos primorosos


son lágrimas de amor
o paraíso divino
mi guatemala te adoro
tienes marimba en el alma
son tus mujeres preciosas,
morenas seductoras
con gracia tropical
como linda doncella
eres novia del quetzal.

6. SOY PURO GUATEMALTECO


Jose Ernesto monzon

yo soy puro guatemalteco


y me gusta bailar el son
con las notas de la marimba
también baila mi corazón

cuando bailo con mi maría


cuando bailo como maría
hasta un grito me sale así
que rechulas son las inditas
cuando las miro bailar el son
con las faldas levantaditas
van taconeando con suave rumor

para bailar, indita mía


yo voy palmeando alrededor
para gritar, con una mano
tomo el sombrero y lo hago así

yo ya me voy me voy bailando


me voy gritando lejos de aquí
te canto a ti
mi guatemala tierra querida donde nací
para bailar indita mía…

7. SANJUANERITA
Jose Ernesto monzon

al pasar por las majadas


yo vi una sanjuanerita
de los ojazos y de la boca chiquita
era tan chula la indita
que me dejó enamorado
y yo siempre la esperaba
cuando venía al mercado

sanjuanerita preciosa
llena mi boca de miel
ya que a cambio de tus labios
dios te puso un clavel

ay ay ay sanjuanerita
si me llegas a querer
viviremos en tu pueblo
cuando seas mi mujer.

todos los días pasaba


con su canasto de flores
y yo siempre la esperaba
pa cantarle mis amores
me miraba y se reía
y jugaba con su trenza
porque decía la ishtía
que me tenía vergüenza

sanjuanerita preciosa…

8. Mañanitas Chapinas
José Ernesto Monzón

En la linda mañana que nace


las estrellas se van alejando
con el sol que se acerca alumbrando
y sonriente te viene a cantar.

Un saludo cordial te traemos


con las notas de este alegre canto
que despiertes hoy día de tu santo
entre música y felicidad.

Que te bese la aurora temprana


y que Dios te depare un Edén
y al cantarte junto a tu ventana
la mañana te cante también.
Que te cubra de dicha y de flores
que te arrulle de felicidad
entre música y tiernos amores
te venimos con gusto a cantar.

9. MI CANTO A GUATEMALA
Jose Ernesto monzon

muchísimos países hay bellos en el mundo


muchísimos países dignos de admiración
pero mi guatemala querido amigo mío
mi linda guatemala no tiene parangón
dios derramó su gracia en mi patria querida
al fin supremo artista su don manifestó
con miles de colores embellece el paisaje
con miles de luceros su cielo iluminó

como se llena de gozo el alma mía


cuando pronuncio tu nombre con fervor
oh guatemala risueña patria mía
permite que pregone tu hechizo y tu candor

esos volcanes que apuntan hacia el cielo


testigos mudos de tu pasado sol
tus lagos son azules, tus ríos anchurosos
y hablando de mujeres somos puro corazón
de todo hay en mi tierra, de todo aunque en pequeño
lugres pintorescos bañados por el sol
mi patria amigo mío, mi patria es un ensueño
y en este rinconcito soñado nací yo.

como se llena de gozo el alma mía


cuando pronuncio tu nombre con fervor
oh, guatemala risueña patria mía
permite que pregone tu hechizo y tu candor

10. NOCHES DE ESCUINTLA


Maria del Transito Barrios

quiero llevarme de ti
un collar de golondrinas,
para poder recordar
de tus noches tan divinas
bella ciudad sin igual
que a tus calles iluminas,
cuando empieza anochecer
millares de golondrinas
cuando se ven las palmeras
belleza como ninguna
las golondrinas anidan
para contemplar la luna
escuintla, ciudad de palmeras
escuintla, ciudad de mi querer;
admiro, ver como juguetean
las golondrinas, no te puedo olvidar.

11. SOY DE ZACAPA


Jose Ernesto monzon
soy de zacapa tierra caliente
nací en el barrio tamarindal
tengo a orgullo el ser valiente
me considero buen oriental.

tengo una novia, guapa y sincera


al que yo quiero muy de verdad
mi muchachita pura tunera
nació cerquita del punhilá.

lindo el oasis que hay en la fragua


por donde pasa cerquita el tren
el agua es fresca como el motagua
como los baños de pasabién.

bellas mujeres en estanzuela,


como las tiene teculután
son muy hermosas las de rio hondo
y nada envidian las de gualán
son muy hermosas las de río hondo
como en san diego y uzumatlan

como recuerdo a mi zacapa


sus lindas calles y su estación
en donde vive mi novia guapa
a la que quiero de corazón.

soy de zacapa, tierra de oriente


en donde nace primero el sol
por tengo la sangre ardiente
como las notas de mi canción

lindo el oasis que hay en la fragua


por donde pasa cerquita el tren
el agua es fresca como el motagua
como los baños de pasabién.
guapas mujeres hay en cabañas
son un encanto las de la unión
huité las tiene tan primorosas
como jardines en floración.

12. REGALITO DE AMOR


José Alejandro De León

regalito de amor
que sabe a canción
cuando el corazón es feliz

regalito de amor
te viene a brindar
te viene a cantar mi querer

nuestro idilio será


un solo vivir
un solo sentir sin igual
regalito de amor
con sabor a cantar

rinconcito de amor
yo le vengo a entregar
al que es único dueño
de mi corazón

cuando juntitos estemos


allá en la casita
felices seremos los dos
todo allí será
alegre y bonito
muchos patojitos vendrán a alegrarnos

un nido de amor
tendremos los dos
todo será una realidad
porque sincero será mi querer

un amanecer de un día feliz


así será en nuestro vivir
todo un regalito de amor.

13. baja Verapaz


jose Ernesto monzon

tierra linda y hermosa del norte


primorosa primavera del sur
de sultana tú tienes el corte
con tu bello cerro de la cruz
es la posa de los coyolares
un encanto de mi salamá
y se enreda junto arotaba
un ensueño que florecerá
son tus cerros inmensas murallas
como faro de chitimani
y se llerben tus dos atalayas
la picota y el bello captui

tierra hermosa de lindas mujeres


de naranjas y el rico boshbon
donde canta la luna entre brumas
en cubulco granados y el chosh
jicaritas pintadas de negro
tan profundo como el pedernal
las fabrican guardando el secreto los indígenas de canimal
san gerónimo tierra famosa primorosa
como es turula paraíso de frutas jugosas
las naranjas de ayen panima
tierra hermosa de lindas mujeres
de naranjas y el rico boshbon
donde canta la luna entre brumas
en cubulco granados y el chosh.
baja verapaz.

14. Chimaltenango
Jose Ernesto monzon

chimaltenango tierra divina que desde el cielo


bendijo dios puso en tus cantos y tus colinas la primavera
llena de sol de tus sentrañas brotas las guas para tu
fuente colonial en ellas brotan dos ríos
claros a dos mares han de llegar
en tu primoroso cantón nazareno
hay una capilla radiante da amor
sublime y vendita cobija en su seno
una linda imagen, imagen de dios
tus bellas mujeres son guapas y hermosas
como mariposas de multicolor como capullitos
frescos y fragantes, fragantes capullos de un rosal en flor
es tu balneario los aposentos, lagos de cisnes, cual blanca flor
y el rinconcito del la alameda
un paraíso tierno de amor
tu suave clima incomparable
es un orgullo que siento yo, chimaltenango yo te
medero con toda el alma y el corazón
en tu primoroso cantón nazareno
hay una capilla radiante da amor
sublime y vendita cobija en su seno
una linda imagen, imagen de dios.

tus bellas mujeres son guapas y hermosas


como mariposas de multicolor como capullitos
frescos y fragantes, fragantes capullos de un rosal en flor
en tu primoroso cantón nazareno
hay una capilla radiante da amor
sublime y vendita cobija en su seno
una linda imagen, imagen de dios
tus bellas mujeres son guapas y hermosas
como mariposas de multicolor como capullitos
frescos y fragantes, fragantes capullos de un rosal en flor…

15. Chiquimula
Jose Ernesto monzon

he vendió de tierras lejanas para ver el señor de esquípulas


he vendió de tierras lejanas para ver el señor de esquípulas
cuando escucho sonar las campanas de sus templo
que son tan rechulas
toda mi alma se llena de goza
y con fe me arrodillo a rezar
padre nuestro que estas en los cielos
un rosario te vengo a cantar
milagroso señor de esquípulas
toda mi alma te vengo a entregar
nunca olvides mi patria mis padres
no abandones mis hijos señor
milagroso señor de esquípulas
por donde quiera riega bendición
toma en cuenta que traigo desde lejos
mis plegarias con todo fervor
milagroso señor de esquípulas
por donde quiera riega bendición

desde honduras y nicaragua


viene gente cruzando caminos
son muchísimos los pelegrinos
que visitan el templo sagrado
mexicanos que vienen cantando
como llegan los salvadoreños
y al repite de alegres campanas
todos comienzan a rezar
padre nuestro que estas en los cielos
un rosario te vengo a cantar
milagroso señor de esquípulas
toda mi alma te vengo a entregar
nunca olvides mi patria mis padres
no abandones mis hijos señor
milagroso señor de esquípulas
por donde quiera riega bendición
toma en cuenta que traigo desde lejos
mis plegarias con todo fervor
milagroso señor de esquípulas
por donde quiera riega bendición
milagroso señor de esquípulas
por donde quiera riega bendición.

16. VALS PARA MI MADRE


SANTIAGO PIVARAL

“La flor que


un dia vino al mundo de Dios
es la dueña de todo mi amor
es mi madre, reliquia del cielo
estrellita de mi corazón.
Con su alma un día pura y santa formó
a este hijo que ella soñó
y por su amor estoy aquí
para brindarle mi inspiración.
Mi madre, es flor de Dios
bendita mujer que me brindó
sus caricias que siempre yo llevaré
la Virgen, la de estimar
(aquí hay un verso que no recuerdo)
para sentirme su hijo mejor.
(Aquí se escuchan violines)
Mi madre, es flor de Dios
madrecita linda a tí te doy
estas flores cortadas hoy para tí,
cantando esta canción
siento el corazón lleno de amor
por tí madrecita angelical…”

17. MI BELLA GUATEMALA


GERMAN ALCANTARA

Es mi bella Guatemala un gran país,


que en la América del centro puso Dios,
es su suelo paraíso, do anida la paz, la libertad.
Sus floridas tierras maravilla son,
por su flores y sus frutos un edén,
es la bella Guatemala, mi patria querida tierra del amor.
Sus altas montañas, sus mágicos volcanes,
sus lindas praderas, encanto son sin par.
El sol que en su suelo fulgura,
dora sus trigales y da granos al maíz,
las palmas y los pinares,
crecen en sus bosques donde anida el colibrí.
tierra de mis mayores,
mi bella Guatemala salve patria querida
que en el mundo entero no tiene igual

18. NOCHE DE LUNA ENTRE RUINAS


MARIO VALVERDE

Estar al borde de perder la fe en la madrugada,


O de tragarse las lágrimas, porque de nada servirán,
Aguantar el frío que apuñala los corazones…

Y abrazar a los sueños que tiemblan de miedo,


Y llorar pero para adentro,
Sin más fuerzas que la fuerza natural,
Sobrevivir una noche de luna entre ruinas.
Y bailar el vals de la noche y sus estrellas,
Mientras que las horas son aves que vuelan
Lejos de su nido que es la vida.

Pero sonreír muriendo,


Ironía pintoresca de acuarelas color miedo,
Luna que brilla apagada en el cielo,
Noche de luna entre ruinas…

Y observar como los pedazos de cielo caen,


Quedarme in fraganti en el robo de tu corazón,
Sobrevivir a la pena de tu ausencia y su pena,
Cargar con la cruz del olvido en
hombros compartidos,
Cumpliendo la ley primordial de
amaras a tu prójimo,
Alimentado de un amor de contexto desfavorecido.

Y aprender a bailar bajo la lluvia,


Y besarte al filo de la madrugada,
Despojados de todos los valores,
Quedando solo el alma
Y esta noche de luna entre ruinas

19. LAGRIMAS DE TELMA


GUMERCINDO PALACIOS

Que tristes son los recuerdos,


Cuando se tuvo un querer,
Una ilusión, un ensueño,
Que hoy nos habla del ayer.
Que gratas son para el alma,
Las notas de una canción,
Cuando llegan en la calma,
A perturbar el corazón.
Recordar algún querer,
Es otra vez, volver a amar,
Recordar es perdonar,
Es suspirar por el ayer.
Comprobar con ilusión,
Que el corazón le pertenece,
Recordar también es insistir,
Es seguir siendo fiel, hasta morir.
Hay corazón, te sientes triste,
Porque ya no existe aquella ilusión,
Hay corazón, por eso mi canto,
Es lleno de la evocación.
20. MI LINDA MORENA
VALENTIN DEL VALLE CONGORA

De una linda morena,


Yo vivo enamorado
Yo vivo apasionado, de una linda morena
Que me entregó su amor

En mis noches de pena,


Nunca me encuentro solo
Pues pienso en mi morena
La del pelo ondulado, tostada por el sol

CORO
Y así pasó la vida,
Feliz con el recuerdo, que vive siempre en mi, ay Dios !
Morena consentida, aliento de mi vida
No te olvides de mí, no nunca de mí

**
En mis noches de pena,
Nunca me encuentro solo, no no
Yo pienso en mi morena
La del pelo ondulado, tostada por el sol

CORO

***
En mis noches de pena,
Nunca me encuentro solo,
Pues pienso en mi morena
La del pelo ondulado, tostada por el sol
CORO

****
Bendito sea el sol, que rozó
Tu corazón y lo entrego a mi amor
Corazón, corazón de melón yo te quiero
Nubes azules y rosas para ti
Y No mi amor, no mi amor
No nunca de mí

No te olvides de mí
No Nunca de mí, baby

21. SON CHAPÍN,


ROBERTO VALLE

Guatemala, tierra mía,


Tierra linda del quetzal
BIS
Este canto es el canto
De tu pueblo, que es el son
BIS
Compañeros a cantar
El son chapín con gran placer
BIS
¡Que alegría, que contento
¡nuestro son nos brindará!
BIS
Ya se acerca noche buena
Ya se acerca navidad
BIS
¡Que alegría, que contento
noche buena traerá!
BIS
DOMINGO BETHANCOURT

Nació en la ciudad de Quetzaltenango el 20 de diciembre de 1906; se inicio en la


música desde la edad de 5 años, tocando la marimba en el picolo y en el tiple,
sobre un cajón de madera para alcanzar el instrumento.

A la edad de 15 años ya acompañaba en sus giras de trabajo a su padre,


Francisco Román Bethancourt, quien era propietario del Conjunto "Dos de
Octubre". Suplia a cualquiera de los marimbistas que hiciera falta en cualquier
puesto de la marimba, sin que nadie le hubiera enseñado, ya que solamente su
herencia, su linaje, su apellido y su vocacion fueron sus maestros.
Para la inauguración del Ferrocarril de los Altos (único en su género en America
Latina en aquella época, 1929), Mingo compuso una melodía con ese nombre, de
tan grande éxito, que muy pronto fue grabada en Estados Unidos por la marimba
Centroamericana. Pieza que aún es muy solicitada.
En 1932 Mingo organizó su propio conjunto marimbistico con el nombre de
"Marimba Ideal", el que fué exclusivo de la recordada Radio Morse (hoy TGQ),
donde actuo por 12 años consecutivos. Con el conjunto de la Quinta Zona Militar,
viajó por Cuba y los Estados Unidos, cosechando innumerables triunfos al dar a
conocer parte de su repertorio.

Domingo Bethancourt fue uno de los más fecundos compositores de música ligera
con que cuenta Guatemala. De su prolífera inspiración citamos las siguientes
melodias que están grabadas por diferentes casas disqueras: "Callecita de los
Alamos"; "Silba, zapatero"; "Antonieta"; "Verónica"; "Muchachas genovenses";
"Aguacatán"; "San Francisco Zapotitlán"; "El tiempo todo lo borra"; "Cobán"; "La
Matraquita"; "Querido Rinconcito"; "Xelajú de mis recuerdos";"Brisas del
Salamá";"El Cacique dormido"; "Santiaguito", etc., etc.
Recibió distintos homenajes, entre otros: el gobierno de Guatemala le otorgó la
"Orden del Quetzal" en el grado de Comendador y la Casa de la Cultura de
Quetzaltenango le otorgó el "Botón de Oro".
Después de seria enfermedad falleció en su tierra natal el 29 de febrero de 1980.

Obras
Sus composiciones alegres y animadas, surgidas de la misma práctica
marimbística, han tenido una notable influencia en el desarrollo del repertorio
ligero guatemalteco y de la identidad regional de Quetzaltenango y de toda la
República de Guatemala. Otros compositores, como Rodolfo Narciso Chavarría, le
dedicaron composiciones que él mismo también se dedicó a difundir. Y le
concedió el botón de oro el gobierno de Guatemala

Premios
El gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, en el Grado de
Comendador y la casa de la cultura de Quetzaltenango, le concedió el Botón de
oro.
BIOGRAFÍA DE JOSÉ ERNESTO MONZÓN

José Ernesto Monzón fue un compositor y cantautor guatemaltecocuya


composición musical la desarrolló como un entretenimiento y en general, la dedicó
a la belleza, a la patria y de forma muy especial a distintos paisajes y destinos de
Guatemala.

Fecha de nacimiento: 31 de diciembre de 1917.

Fecha de fallecimiento: 24 de septiembre del 2003.

Ocupación: cantautor.

Su vida

José Ernesto Monzón nació en Todos Santos Cuchumatán en el departamento


de Huehuetenango. A lo largo de 18 años ejerció la docencia en centros de
educación básica, sus principales disciplinas fueron matemáticas, contabilidad
y literatura.
Como compositor se inició el 23 de junio de 1937, momento desde el cual
compuso más de 200 canciones en todos los ritmos.

Su género musical es considerado como vernáculo debido a que compuso


canciones dedicadas a cada uno de los departamentos de Guatemala.

Entre sus canciones más conocidas y populares se encuentran Soy de Zacapa,


La Sanjuanerita, Milagroso Señor de Esquipulas y El Grito, también llamada Yo
soy puro guatemalteco.

Logros

 La Facultad de Humanidades le otorgó a Ernesto Monzón el Emeritisimum, la


máxima distinción que brinda dicha facultad a los no universitarios por sus obras
que contribuyen a la cultura.

 Recibió la Orden Presidencial por parte del presidente Vinicio Cerezo en el año
1986.

 En 1987 la Municipalidad de Huehuetenango le entregó la Orden de Los


Cuchumatanes y lo declaró hijo distinguido de esa localidad.

 En 1971 recibió el reconocimiento de la Monja Blanca de la Asociación de


Periodistas de Guatemala.
Paco perez

Paco Pérez, Francisco Pérez Muñoz, nacido (Ciudad de Huehuetenango,


Guatemala, 25 de abril de 1916 - El Petén, Guatemala, 27 de octubre de 1951).
Hijo de José Pérez y de Luz Muñoz. Fue un cantante, compositor y guitarrista
guatemalteco; es el autor de Luna de Xelajú".

Nació en Huehuetenango, el 25 de abril de 1916. En su ciudad natal aprendió sus


primeras letras en el colegio "La Aurora" y a los seis años actuó en el Teatro
Municipal de aquella cabecera departamental. En 1927 se trasladó con su familia
a Quetzaltenango, en donde ofreció varias actuaciones como cantante y
declamador.1

Paco Pérez hizo su debut como cantante en 1935 en el Teatro Municipal de


Quetzaltenango, con el acompañamiento al piano de Juan Sandoval.
Posteriormente, con Manolo Rosales y José Álvarez, formó el Trío Quetzaltecos.

En la inauguración de la radio TGQ, en 1937, realizó una serie de conciertos. Fue


inmortalizado por su vals-canción Luna de Xelajú (1944), que ha pasado a ser
componente de la identidad de muchos guatemaltecos. Esta canción de fuerte
identidad forma parte de los repertorios de la mayoría de cantantes, coros,
orfeones, marimbas y todo tipo de agrupaciones

Muerte
Paco Pérez falleció trágicamente junto con su pianista Mario Lara Montealegre y
otros artistas en un accidente aéreo sobre El Petén, Guatemala el 27 de octubre
de 1951, a los 34 años de edad.

Canciones
Luna de Xelajú
Tzanjuyú
Azabia
Nenita
Arr,epentimiento
Patoja linda
Madrecita
Chichicastenango (guaracha)

GUILLERMO FUENTES GIRÓN

Fue un compositor guatemalteco destacado principalmente por su inspiración


en Sololá.

Fecha de nacimiento: 17 de octubre de 1916.

Año de fallecimiento: 1996.

Ocupación: Músico y compositor.

Su vida
Guillermo Fuentes Girón, nació en Sololá el 17 de octubre de 1916, es un laureado
compositor inspirado en todos los sololatecos por el incomparable lago lleno de
bellezas naturales como el atardecer de enero lleno de policromía celestial que
conmueve a todo ser humano que tiene la suerte de visitar esos
paisajesincomparables.

Don Guillermo dio a Sololá lo mejor de sus inspiraciones con más de cuarenta
melodíasentre las cuales se destacan:“Feria de Sololá”, “Santa Lucía”,
“Atitlán”,“Guarda Barranca de oro”, “Camineros de Sololá”, “El Crucero”, “La
Reina”, “Abuelita” y“El Himno al maestro” entre otras, siendo la más popular ¿Por
qué será? (himno de Sololá) que ha venido escuchándose desde hace más de
treinta años.

Don Memo fue miembro activo de la Asociación Guatemalteca de Autores y


Compositores A.G.A.Y.C y fue vicepresidente de la Junta Directiva durante el
periodo de 1981 a 1983, en el cual puso alma y corazón al servicio de la entidad y
con su dedicada colaboración se logró realizar el Bosque Sonoro en el Hipódromo
del Norte ubicado en la zona 2 de la ciudad de Guatemala, donde se encuentra el
mapa en relieve,mediante la siembra de 100 árboles de hormigo del que se
obtiene madera para hacer este instrumento cada uno con una plaqueta donde se
puede leer el nombre de destacados marimbistas y compositores nacionales.

En 1983 la Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores le otorgó el


galardón más preciado, la Marimba de Oro.

Guillermo Fuentes Girón brindó a Sololá lo mejor de sus inspiraciones con


alrededor de 40 canciones entre las que se destacan ¿Por qué será, Feria de
Sololá, Atitlán, entre otras.
Este compositor fue miembro activo de la Asociación Guatemalteca de Autores
y Compositores —AGAC— en la cual se dice que dejó su alma y corazón, ya
que con su colaboración se logró hacer realidad el proyecto del Bosque Sonoro
del Hormigo en el lugar donde está el Mapa en Relieve.

En el año 1983, esa asociación le otorgó su galardón más preciado, la Marimba


de Oro. Además, el compositor guatemalteco Guillermo Fuentes recibió diversos
reconocimientos por su destacada labor artística y cívica.

Una de sus acciones que más llamó la atención fue que en el año 1978 hizo
una recopilación de música sololateca y la colocó en una caja de cristal que a
la vez introdujo en un bloque de concreto para que sea abierta hasta en el año
2028 con el propósito de que en el futuro se escuche la música de su generación.

Debido a su trayectoria, en el parque central de Sololá se encuentra en la


actualidad un busto de Guillermo Fuentes y una placa en donde está grabada la
letra de la canción ¿Por qué será?
MARÍA DEL TRANSITO BARRIOS

Compositora e intérprete guatemalteca, nacida en el municipio de Amatitlán,


departamento de Guatemala, el 14 de agosto de 1929. Hija de Ricardo Antonio
Barrios Chinchilla y de Clara Juliana Morales Fleitter.

No se sabe con exactitud cuantas canciones nacieron de la fecunda inspiración de


la “Ninfa de Amatitlán”. Algunos afirman que son 100, otros dicen que son 300 e
incluso se ha llegado a mencionar la fabulosa cantidad de 800 canciones.

Pero sin lugar a dudas su canción más famosa es “Noches de Escuintla”, que
compuso en el mes de octubre de 1954, la cual identifica a tan pujante
departamento de la costa sur de Guatemala y por la que recibió numerosos
homenajes. Esta canción ha sido interpretada en múltiples versiones por solistas y
grupos musicales, tanto a nivel nacional como internacional.

Noches de Escuintla fue declarada Himno de Escuintla en el año 1979 y en el


mismo acto le fue conferida la “Golondrina de Oro” a su autora; quien además fue
declarada Hija Predilecta de Escuintla en el año 2001.

La gran compositora no podía dejar de inspirarse en su propia tierra, por lo cual


también le compuso canciones a su bello Amatitlán; entre las cuales están: Mi
Lindo Amatitlán, Luna de Amatitlán, Amatitlán y sus Sauces, Río Michatoya.

Asimismo compuso otras canciones más, incluso algunas de ellas a ritmo de


bolero.

Algunos títulos de sus canciones son: Ten cuidado, Cuando te Alejes, Feria,
Primavera y Toros, Mentiritas, Si tu quieres, Se fue mi Sufrimiento, Lamento de
Navidad, Amor de Fantasía, Dulces Recuerdos, Me siento feliz, Recuerdos, Canto
al mundo A través de las Aves, Rabin Ajau, Te quiero Castigar.

Se sabe que su vocación artística, se manifestó en ella cuando era muy niña, sin
embargo su primera canción la escribió cuando tenía 16 años y fue de corte
romántico.

Su vida transcurrió en diversos escenarios, tanto a nivel nacional e internacional.

Cantó en diversos departamentos y compartió su obra musical en varias


radioemisoras del país, entre ellas: Radio Central TGCQ, en 1950; Radio Ciros en
1954; TGW La Voz de Guatemala en 1955.

Y también representó dignamente a Guatemala en eventos internacionales.

Lamentablemente cerró sus ojos para siempre el 28 de septiembre del año 2004.

Obras

Noches De Escuintla

Quiero llevarme de ti

un collar de golondrinas,

para poder recordar

de tus noches tan divinas.

Bella ciudad sin igual

que a tus calles iluminas,

cuando empieza anochecer

millares de golondrinas.
Cuando se ven las palmeras

JOSÉ ALEJANDRO DE LEÓN


Nació en Quetzaltenango el 10 de marzo de 1912, fue uno de los compositores
guatemaltecos cuya música ha alcanzado un lugar muy importante, tanto en el
país como en el exterior, ya que dejó composiciones de diferentes ritmos muy
gustadas por el público. Fué miembro activo de la AGAYC, entidad de la que
también fue Presidente;

composiciones musicales entre las que sobresalen: "Regalito de amor"; "Los


autobuses"; "La polka de mamá"; "La polka de la abuelita"; "El enfrascade";
"Quetzaltenango"; "15 de Septiembre"; "Villa Nueva", etc.

Por su obra fué merecedor de varios homenajes y diplomas; un trofeo y el disco de


plata de DIDECA. Falleció el 11 de marzo de 1978 en la ciudad de Guatemala.
GERMÁN ALCÁNTARA
(Guatemala, 30 de octubre de 1863; Guatemala, 26 de marzo de 1910) fue un
compositor y director de banda y orquesta. En 1892 fue nombrado como director
de la Banda Marcial de Guatemala1 y en 1906 del Conservatorio Nacional de
Música de ese país centroamericano, el cual fue bautizado con su nombre
posteriormente.2 Su efigie aparece en los billetes de doscientos quetzales.

Alcántara se formó en la Ciudad de Guatemala bajo la tutela de los maestros


Vicente Andrino, Emilio Dressner y Lorenzo Morales. Se destacó como notable
intérprete del cornetín, siendo por muchos años integrante de la Banda Marcial de
Guatemala. Fue tal su maestría en ese instrumento, que el maestro Dressner
compuso para él la polka de concierto Los amores del corneta.3 La Banda Marcial,
fundada por Pedro Visoni y llevada a su primer apogeo por el director alemán
Emilio Dressner, se desarrolló muy bien bajo la batuta de Alcántara tras su
nombramiento como director de la misma en 1892.1 Sirvió en esa misma
capacidad al frente de la Banda de Antigua Guatemala, y se desempeñó también
como director del Conservatorio Nacional de Música desde 1906 hasta su muerte
en 1910.2

Como director, Alcántara era dueño de una autoridad nata y una recia
personalidad, y como compositor, cultivó las instrumentaciones para banda y las
piezas pertenecientes a la música de salón, las cuales se caracerizan por su
encanto melódico de gran romanticismo. Varias de sus composiciones forman
parte del patrimonio musical popular guatemalteco, formando parte del repertorio
de las más destacadas marimbas y orquestas de Guatemala durante el siglo xx.

Reconocimientos
El Conservatorio Nacional de Música de Guatemala lleva su nombre.4
Su efigie aparece en el billete de doscientos quetzales, que es la denominación
más alta de la moneda guatemalteca.

Obras seleccionadas
La flor del café, vals de cuatro números.
Bella Guatemala, mazurka
Libre pensamiento, marcha
Dime que me amas, vals de serenata

MARIO VALVERDE

Mariano Valverde (Quetzaltenango, 20 de noviembre de 1884 - Guatemala, 27 de


diciembre de 1956) fue un compositor, guitarrista y marimbista guatemalteco.
Nació en Quetzaltenango el 20 de noviembre de 1884 y murió el 27 de diciembre
de 1956. Mariano Valverde se formó en su nativa Quetzaltenango, donde fue
integrante de la Marimba Hurtado Hermanos. Con esta agrupación fue de gira por
Guatemala y a los Estados Unidos, donde grabó varias de sus propias
composiciones. En 1917 acompañó a los jóvenes hermanos Benedicto, Higinio y
Eustorgio Ovalle Bethancourt, junto a Jesús Castillo, a una de las primeras
presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el
presidente Manuel Estrada Cabrera, quien también era originario de
Quetzaltenango.

En su pueblo natal, Quetzaltenango, enseñó marimba a numerosos alumnos, a


quienes exigía que la tocaran por solfa. Su catálogo consta de más de un centenar
de piezas; gran parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de
marimbas guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas
de mi Tierra, considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo. Su obra
Noche de luna entre ruinas, escrita luego del Terremoto en la Ciudad de
Quetzaltenango de 1902, evento en el cual falleció su progenitora,1 es una de las
composiciones más expresivas del repertorio de valses en Guatemala.

Otras obras célebres


Ondas azules
Último amor
Reír llorando
Horas Grises
GUMERCINDO PALACIOS
Nació en Huehuetenango el 9 de julio de 1904.

Trayectoria

Comenzó a ejecutar marimba en el conjunto “Las Chorchas”, de donde pasó a la


marimba “Andina” que dirigió Eliseo Castillo, más tarde formó el conjunto “Rio
Blanco” de los hermanos Palacios, cuyo instrumento fue hecho por su hermano
Leando en el Estado de Chiapas, México, cuando se encontraban en el exilio a
raiz de la caida del Unionismo.

Recibió clases de solfeo con el maestro Jesús Tánchez, y cuando comenzaron a


introducir el saxofón a la marimba, tanto Gumercindo Palacios como su cuñado
Emilio García, otro eximio marimbista y compositor, aprendieron a ejecutarlo por
su propio esfuerzo; es decir, sin maestro.

Al retornar de aquel exilio, y actuando en el conjunto “Río Blanco”, se enamoró de


María Soledad Chávez, con quien contrajo matrimonio procreando numerosa
familia, a saber: Aura Marina, Rocael Anibal, Leonel Armando, Gumercindo, Nora
Zilda, Miriam Sonia, Negma Vitalia, Rosa María y Juan Francisco.

Precisamente para su esposa compuso el vals “Soledad”. Más tarde compuso


Lágrimas de Telma, conocida e interpretada en todos los ámbitos del país. A su
hija primogénita dedicó el blues “Aura Marina”. Seguidamente compuso la bella
melodía “Flor de Luz”, con la cual ganó el premio, pergamino, medalla de plata y
premio en efectivo en certamen musical en la ciudad de San Marcos.

Aproximadamente en 1935, se promocionó un concurso de la canción, en la que


participaron los compositores de esa época, ganando el compositor Palacios
Flores el primer y segundo lugar con las melodías “Lágrimas de Telma” y
“Soledad” respectivamente.
En 1950 compuso la melodía “Olímpico” dedicada al equipo femenino de basket
ball en el cual participaba su hija Nora Zilda, melodía considerada como el himno
de las olimpiadas ese año, realizadas en la ciudad capital.

Después compuso la bella melodía “Migdalia Azucena” dedicada con toda la


sutileza de su ser a su primera nieta muy amada. Esta melodía que ha sido
grabada por varias marimbas del país ganó primer lugar en el Festival de la
Canción Sur-Occidental de San Marcos, en julio de 1981, y ganó tercer lugar en la
ciudad capital a nivel nacional, en el Tercer Festival de La Canción Nacional.

Fue homenajeado en varias oportunidades, sobresaliendo la orden de los


Cuchumatanes que le otorgó el magisterio huehueteco, medalla de AGAYC
(Asociacion Guatemalteca de Autores y Compositores), reconocimiento del
gobierno en el Teatro Nacional, etc.

El gobierno de la República le otorgó una pensión vitalicia.

Muerte

Fallece el 21 de diciembre de 1986, a la edad de 82 años, dejando a la posteridad


un caudal de fecunda inspiración musical. El gobierno Central decretó tres días de
duelo nacional, dos días de duelo local por parte de Gobernación Departamental.

Obra
Entre su repertorio están:

"Norita Twist".
"El Trompudo".
"Miriam Sonia".
"Negma Vitalia".
"Rosita".
"Mayra Luz".
"Florecita".
"Nora Zilda".
"Andy".
"Bodas de Oro".
"INGUAT".
"Mi amiga la llorona".

VALENTIN DEL VALLE CONGORA


Nació en La Libertad, departamento del Petén, un 16 de diciembre de 1921 y
trabajó como maestro de educación primaria en Flores y posteriormente en la
capital, donde más tarde fue catedrático en varios institutos de educación media, a
la vez que estudiaba en la facultad de Derecho, en donde obtuvo los títulos de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y Abogado y Notario.

Ganó varios concursos literarios y artísticos.

Fue declarado ciudadano distinguido en Petén y también miembro fundador de la


Sociedad de Arqueología e Historia de Guatemala, así como miembro fundador
del Museo Regional de Arqueología.
Adicionalmente, fue miembro permanente del Consejo Consultivo de la
Universidad Popular de Guatemala.

Por otro lado, también fue directivo de la Asociación Guatemalteca de Autores y


Compositores, AGAYC.

También fue fundador y, varias veces, miembro de la Asociación Colonia Petenera


y ex directivo de la Asociación Mutualista de Abogados y Notarios de Guatemala.

Como compositor escribió mas de 70 canciones, de las cuales están grabadas


algunas, entre las que sobresalen “Cabellera de Azabache”, “Noche Azul”, “Mi
canto a Guatemala”, “Todo puede suceder”, “Mi linda morena”.

D ejó de existir un 17 de mayo de 1988

ROBERTO VALLE
Roberto Augusto Valle García:

Organista, pianista, cantante, compositor y maestro de educación musical.


Nació el 11 de junio de 1,918 en la Ciudad Capital de Guatemala. Es uno de los
compositores más destacados en música para niños. Fue director del
Conservatorio Nacional de Quetzaltenango. Recibió homenajes como compositor
y como docente. Escribió 22 piezas para marimba, cada una de las cuales lleva el
nombre de un departamento de la república.

Roberto Valle murió el 11 de enero de 1,944.

Entre sus composiciones están:

El gusanito.
El patito.
El nido.
Las gallinas.
La Monja Blanca.
La pulguita.
El son chapín.
ALFONSO SIERRA ACTÉ:

Compositor, violencelista, violinista, marimbista, eminente músico. Orgullo de


la Verapaz. Nació en la Ciudad de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, el 29 de Julio
de 1,923.

El 04 de julio de 1,939 tomó posición como Director de la Escuela de Música el


maestro don Elías Barrientos, inmediatamente seleccionó a un grupo de niños de
la Escuela de Varones, se les examinó para comprobar su vocación y aptitud para
poder desarrollarse en ese arte. Y así fue que se organizó la orquesta infantil en el
año de 1,934, siendo 22 niños los afortunados.

Corría el año 1,936, el maestro don Domingo Beltethón García logró integrar
su marimba preferida llamada "LUX", donde los que tocaban eran niños de 9 a 14
años siendo muchos de estos los mismos de la orquesta infantil. Esta marimba fue
también la primera marimba doble en la ciudad de Carchá.

De los niños de aquella época, abuelos de hoy, de la orquesta infantil, hasta el


presente sólo están vivos, don Amilcar Mendoza, que ejecutó el violín y que
actualmente vive en la ciudad capital; don Héctor Delgado que ejecutó el clarinete
y vive ahora en la Franja Transversal del Norte, y Alfonso Sierra Acté, quien
ejecutó el chelo.

Lamentablemente el tiempo pasa y con él la vida de hombres promisorios


como el maestro Elías Barrientos, quien formó la Escuela de Música de Carchá en
dos época diferentes (1,902 y 1,934).

En el año 1,945, el joven Sierra viaja a la ciudad capital en vías de


superación. Ya en la ciudad, el coterráneo maestro filarmónico don Victoriano
Narciso Chavarría, lo presentó a sus amigos músicos, especialmente a los
maestros de capilla, siendo en forma como se da a conocer y a ganar sus
primeros quetzales.

En sus tiempos libres recibe clases de chelo con el maestro chelista Antonio
Granados, con el deseo de superar su técnica. El maestro Victoriano Narciso sufre
quebrantos de salud, por lo que le pide a su amigo Alfonso que lo sustituya en la
Escuela Nacional de “Belice” con la clase de música. Es así como el joven Sierra
emprende el camino de la música. Desde la edad de 15 años a Alfonso comienza
a brotarle la inspiración, es así como en la marimba del pueblo de aquella época
estrena sus primera obras, entre las que resaltan: Amor de niña; la rumba: Mi
morena; su bello vals: Una noche en el oasis; el son: José Tzir; la guarimba:
Cobán Imperial.

También podría gustarte