Está en la página 1de 79

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

CENTRO DE REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL

LICENCIATURA EN TERAPIA FÍSICA


SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

EFECTIVIDAD DE HIDROCINESITERAPIA EN PACIENTES


AMPUTADOS NIVEL TRANSTIBIAL ENTRE 50 A 65 AÑOS.

ASESOR METODOLOGICO: LIC. HILDA IMELDA CRESPO


CRESPO M.D

INVESTIGADOR: EDITH ITZAMAR JARAMILLO MONITA

CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS JULIO DEL 2018


Efectividad de la hidrocinesiterapia en pacientes amputados a nivel
transtibial entre 50 a 65 años atendidos en el Centro de
Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria en el periodo
septiembre 2017- febrero 2018.
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................. 3
CAPÍTULO l......................................................................................... 7
1.1 JUSTIFICACÓN .......................................................................... 8
1.2 ANTECEDENTES ......................................................................11
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................14
1.4 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA .........................................18
CAPITULO II ......................................................................................19
2.1 ANATOMIA DE MIEMBRO INFERIOR. ........................................20
2.1.1CÍNGULO PÉLVICO ................................................................20
2.1.2 FÉMUR ...................................................................................21
2.1.3 PATELA ..................................................................................21
2.1.4 TIBIA.......................................................................................21
2.1.5 PERONÉ ................................................................................22
2.1.6 PIE ..........................................................................................22
2.1.7 ARTICULACION DE LA CADERA ..........................................25
2.1.8 ARTICULACION DE LA RODILLA ..........................................27
2.1.9 ARTICULACIONES TIBIOFIBULARES ..................................30
2.1.10 ARTICULACION DEL TIBIOTALAR ......................................30
2.1.11 MEMBRANA SINOVIAL ........................................................30
2.2 LESIONES Y TRAUMATISMOS EN MIEMBROS INFERIORES ..31
2.2.1 TRAUMATISMOS ÓSEOS .....................................................32
2.2.2 TRAUMATISMOS CARTILAGINOSOS...................................33
2.2.3 TRAUMATISMOS MUSCULARES .........................................33
2.2.4 TRAUMATISMOS ARTICULARES .........................................34
2.3 AMPUTACIONES ......................................................................36
2.3.1 DEFINICIÓN DE AMPUTACIÓN Y MUÑON ..............................36
2.3.2 ETIOLOGIA DE LAS AMPUTACIONES..................................36
2.3.3 TIPOS DE AMPUTACIÓN ......................................................36
2.3.4 AMPUTACIÓN A NIVEL TRANSTIBIAL .................................37
2.3.5 TRATAMIENTO REHABILITADOR PARA AMPUTACIONES....38
2.3.6 CINESITERAPIA COMO TRATAMIENTO ..............................38
2.3.7 HISTORIA DE LA HIDROTERAPIA ........................................40
2.3.8 HIDROTERAPIA .....................................................................41
2.4 PRINCIPIOS Y APLICACION DE LA HIDROTERAPIA ................42
2.4.1 PRINCIPIOS FÍSICOS ............................................................42
2.4.2 PRINCIPIOS TÉRMICOS .......................................................44
APLICACIÓN DE LA HIDROTERAPIA ...............................................45
2.4.3 BAÑOS ...................................................................................45
2.4.4 DUCHAS ................................................................................45
2.4.5 CHORROS .............................................................................45
2.4.6 ENVOLTURAS .......................................................................46
2.5 EFECTOS FISIOLÓGICOS .......................................................46
2.5.1 CON AGUA EN TEMPERATURAS CALIENTES: ...................46
2.5.2 CON AGUA EN TEMPERATURAS FRÍAS: ............................47
2.6 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA
HIDROTERAPIA.................................................................................48
2.6.1 INDICACIONES ......................................................................48
2.6.2 CONTRAINDICACIONES ..........................................................48
2.7 OBJETIVOS .................................................................................49
2.7.1 GENERAL ..............................................................................49
2.7.2 ESPECIFICOS ........................................................................49
2.8 HIPOTESIS ..................................................................................50
2.9 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES ..................................................50
CAPITULO III .....................................................................................56
3.1 ALCANCE Y DISEÑO...................................................................57
3.1.1 ALCANCE ...............................................................................57
3.1.2 DISEÑO ..................................................................................57
3.2 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................57
3.3 SITIO Y PERIODO DE REALIZACIÓN .........................................58
3.4 POBLACION Y/O MUESTRA .......................................................58
3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN ......58
3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ..................................................58
3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .................................................59
3.5.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ..............................................59
3.6 RECURSOS .................................................................................59
3.6.1RECURSOS MATERIALES .....................................................59
3.6.2 RECURSOS HUMANOS ........................................................60
3.7 FORMATOS PARA LA CAPTACION DE DATOS.........................60
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................63
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................64
3.9 MATERIAL Y METODO ................................................................65
INTRODUCCIÓN

En los últimos años es un problema no solo en Cd. Victoria si no en nivel


estatal y nacional la amputación en diferentes segmentos del cuerpo por
diferentes índoles, pero sobre todo en personas de la tercera edad por
enfermedades diferentes, traumatismos o caídas que los hacen más
vulnerables a sufrir una amputación.

En el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria se


atienden pacientes en su mayoría hombres de edades entre 50 a 65
años tanto en camillas dando masaje, utilizando pelotas, corrientes,
entre otros agentes físicos y se ha observado que a pacientes de estas
edades les es más fácil hacer los ejercicios en el medio acuático.

Diferentes estudios pretender dar a conocer que el agua es un medio


que facilita la movilización de segmentos corporales gracias a su
facilitación en cuanto a una disminución del peso corporal.

En el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria las


personas amputadas acuden en un grupo alrededor de 5 a 8 personas
a recibir su terapia, la cual es a base de la cinesiterapia sea acuática.

Se observa que para las personas amputadas es una desesperación no


poder recibir sus prótesis por no tener una buena preparación en su
muñón y esto es gracias a que no a todas las personas se les facilitan
los ejercicios fuera del agua ya sea por su peso, por dolor, o por una
mala ejecución que no ayuda a la preparación del muñón.

Cuando una persona está preparada para recibir su prótesis se toma en


cuenta que el muñón tenga fuerza, que no esté flácido, que la persona

3
tenga equilibrio, que la pierna donde no fue hecha la amputación sea
una pierna firme y para eso se toma cierto tipo de ejercicios los cuales
pueden ser acuáticos o no acuáticos, la diferencia solo está en el tiempo
de rehabilitación.

Estos pacientes además de tener una adecuada rehabilitación gracias


a la ayuda del agua, se manejaran con mucho efecto placebo gracias a
que el agua es un relajante natural y por tal se le podrá decir al paciente
4que hace los ejercicios bien ya que el agua los relajara, ayudara
disminuyendo su peso y eliminara un poco el dolor, y así el paciente
vera los cambios rápidamente, no estará deprimido y gustara de ir a sus
terapias, y que tomemos en cuenta que el paciente es un adulto mayor
y estos se caracterizan por ser personas solitarias, que no les gusta
salir, que son cohibidos y penosos cuando se tocan partes de su cuerpo.

En el paciente amputado de una edad mayor se tiene depresión por no


poder realizar las actividades adecuadas por su falta de extremidad, es
por eso que aun con la poca información que existe al respecto de las
amputaciones y aún más en hidroterapia se han observado grandes
cambios significativos para el paciente.

Ya que el agua es un relajante natural que se encuentra al alcance de


la mayoría de las personas con un costo muy pequeño.

Gracias a la pérdida de peso los ejercicios dentro del agua serán más
efectivos

Aunque en la actualidad en el Centro de Rehabilitación y Educación


Especial de Ciudad Victoria solo existe un tanque terapéutico y es muy

4
poco el tiempo el que se le da a cada paciente entonces se hacen
grupos para poder ser atendidos.

Como el agua es muy efectiva se quiere tratar de que los pacientes


puedan tener acceso a una terapia ya sea en el Centro de Rehabilitación
y Educación Especial de Ciudad Victoria o que puedan hacerlo en una
alberca privada, para que estos sean motivados y fortalezcan su muñón
para un tratamiento protésico.

Al momento de que el médico rehabilitador pasaba a los pacientes a


revisión se observaba que muchos de ellos no tenían la fuerza suficiente
o les faltaba arco de movilidad o no tenían un buen movimiento,
entonces dando la terapia en el agua el paciente empieza a ganar fuerza
sin necesidad de tanto esfuerzo realizado por él, porque como pierde
peso en el agua se facilitan los ejercicios.

El paciente que recibe terapias dentro del agua tiene grandes


beneficios, uno de los motivos para describir este problema es que son
muy pocas las contradicciones para recibir la terapia dentro del agua.

Tomando en cuenta que la utilización del agua es muy efectiva y poco


costosa podremos decir que este tipo de terapia puede ser utilizado por
muchos pacientes desde sus hogares.

Y de una manera u otra cuando no puedan venir serian fáciles de


realizar los ejercicios.

Aunque uno de los mayores miedos es que el paciente pierda el


equilibrio dentro del agua se tomarían adaptaciones adecuadas en el
tanque o donde se tomara la terapia.

5
Otro inconveniente es que si se realiza en una alberca privada al
momento de que el clima de la ciudad donde este es frio por cuestiones
de preservar la salud del adulto mayor que es más propenso a sufrir
alguna patología respiratoria se deberían cancelar las terapias a menos
que fuera en un lugar cerrado y climatizado,

Mientras el paciente sea candidato a utilizar el agua como agente


terapéutico es un porcentaje muy alto el que representa que el
tratamiento será llevado a cabo con éxito siempre y cuando el paciente
acuda a todas sus terapias.

Conociendo cual es la prevalencia de pacientes beneficiados con esta


terapia mediante pruebas y registros que se mencionaran en los
capítulos posteriores.

6
CAPÍTULO l
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

7
1.1 JUSTIFICACÓN

Las personas que toman la hidroterapia tienen una rehabilitación más


efectiva gracias a las cualidades que contiene el agua, en este proyecto
se observaran cuáles son las diferencias que tiene tener un tratamiento
dentro del agua y a que pacientes les es más útil cualquiera de los dos
tratamientos.

No se refiere a que el tratamiento fuera del agua no funciona,


simplemente se hace un hincapié en el tratamiento que se obtiene en el
agua para ciertos tipos de pacientes.

El presente trabajo busca los beneficios y características únicas en


grupos de pacientes de la misma edad, el mismo sexo y el mismo nivel
de amputación solo que utilizando el agua para hacer mediciones y
corroborar la efectividad del agua.

En la investigación que se presenta a continuación dejara el aporte de


que gracias a la flotación que es un principio en hidroterapia las
personas obesas, con limitaciones “dolores” pueden llevar acabo mejor
la terapia dentro del agua que fuera de ella ya que les da mayor facilidad
y menor dolor.

La información será llevada a cabo para que personas interesadas en


el tema se den cuenta de que factores influyen en el agua para la
facilitación de ejercicios y el avance que el paciente tendrá de manera
más pronta, ya que gracias a la antes mencionada y a sus principios en
otros pacientes se ha demostrado el avance significativo en tiempo más
reducido.

8
Los grupos de pacientes que acuden al Centro de Rehabilitación y
Educación Especial de Cd. Victoria tanto los que acuden a tanque como
los que hacen su terapia fuera del agua tiene un avance en sus
tratamientos, solo que se ha observado que a los pacientes con
amputación transtibial dentro del agua les facilita la terapia y más a los
que acaban de ser amputados y su cicatriz sana, ya que el agua
disminuye el dolor y la restricción de movimiento.

Se ha observado que estos pacientes acuden con una mejoría tanto


física como emocionalmente ya que como se sabe el agua es un
relajante natural.

La hidroterapia tiene múltiples beneficios relajantes, pero si se le


agregan otros como rutinas para poder manejarlo como
hidrocinesiterapia favorece a un más a los pacientes y más si estos son
pacientes deprimidos por el duelo que están pasando por la pérdida de
la extremidad.

Aunque no se tienen los suficientes aportes investigadores por falta de


información tanto de amputados como de hidroterapia se tiene la
certeza de que es muy útil si se maneja con efecto placebo para que el
paciente se sienta más liviano dentro del agua y el vea sus avances a
diferencia que lo haga fuera del agua ya que puede cansarse, agitarse
o no hacerlo de una manera adecuada.

Se presenta un trabajo donde se reúne información no tan reciente pero


que sigue siendo eficaz lo que nos dicen esos artículos y no se han
demostrado modificaciones.

9
La hidrocinesiterapia no solo se puede practicar en un tanque
terapéutico, puede ser en cualquier “estanque” donde exista suficiente
agua, el paciente este cómodo y el clima favorezca,

Es por eso que si el paciente es foráneo y no puede acudir a su terapia


puede realizarlo en un lugar apto para él.

10
1.2 ANTECEDENTES

TITULO: MANEJO INTEGRAL DEL AMPUTADO DE MIEMBRO


INFERIOR.

FECHA: AGOSTO DEL 2010.

LUGAR: LIMA PERU.

AUTOR: DR. CARLOS ARCE G.

PROPOSITO: DAR A CONOCER LAS GENERALIDADES SOBRE EL


MANEJO DEL PACIENTE AMPUTADO.

CONCLUSIÓN: EL TRABAJO ANTES CITADO ABORDA LA


AMPUTACIÓN EN TODOS SUS NIVELES, EN MIEMBROS
SUPERIORES COMO EN INFERIORES Y ASÍ EXPLICA NO SOLO EL
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO ADEMÁS DE HABLAR DE
ESTA CITA A EL TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO COMO TRABAJAR
A LA PERSONA AMPUTADA.

TITULO: TRATAMIENTO PROTÉSICO Y FUNCIONAL EN


AMPUTADOS DE MIEMBRO INFERIOR.

FECHA: JUNIO 2003.

LUGAR: HABANA CUBA.

AUTOR: C. MORENO LORENZO, MJ. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.


IGLESIAS ALONSO, JF. GARCÍA MARCOS, R. GUISADO BARRILAO;
REV IBEROAM FISIOTER KINESIOL.

11
PROPOSITO: DESCRIBIR EL TRATAMEINTO FUNCIONAL EN EL
PACIENTE AMPUTADO.

CONCLUSIÓN: EL OBJETIVO PRINCIPAL ES REVISAR LAS


HERRAMIENTAS DISPONIBLES PARA VALORAR LA MOVILIDAD
DEL PACIENTE AMPUTADO DE MIEMBRO INFERIOR CON EL FIN
DE IDENTIFICAR LAS MÁS ÚTILES EN CUANTO A INFORMACIÓN
CLÍNICA, SENCILLEZ TÉCNICA Y TIEMPO DE REALIZACIÓN PARA
PODER APLICARLAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA. LOS
INDIVIDUOS QUE SUFREN UNA AMPUTACIÓN DE MIEMBRO
INFERIOR PRESENTAN UN DETERIORO FUNCIONAL QUE AFECTA
A MÚLTIPLES FACETAS DE LA VIDA, COMO LA MOVILIDAD. LA
MOVILIDAD ES UNA NECESIDAD BÁSICA FÍSICA, VITAL Y SOCIAL
Y SU RECUPERACIÓN ÓPTIMA ES UNO DE LOS PRINCIPALES
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN DEL
PACIENTE AMPUTADO.

TIULO: LA FISIOTERAPIA EN PACIENTES AMPUTADOS DE


MIEMBRO INFERIOR, EFISIOTERAPIA.

FECHA: 09 MAYO DEL 2011

LUGAR: CUBA.

AUTOR: ANNIE LORENA OLIVEROS MIRANDA


PROPOSITO: RECONOCER QUE ACTUALMENTE EL
TRATAMIENTO DE LA PERSONA AMPUTADA ABARCA NO SOLO LA
CIRUGÍA, SINO TAMBIÉN LA RESTAURACIÓN DE LA FUNCIÓN Y EL
AJUSTE DE UN MIEMBRO ARTIFICIAL.

12
CONCLUSIÓN: El objetivo de este trabajo es exponer el seguimiento a
medio plazo (6 meses) en pacientes con amputación que fueron
tratados con un protocolo experimental que abarca la hidroterapia,
cinesiterapia, corrientes eléctricas y masaje en un proceso de
rehabilitación.

TITULO: COMPLICACIONES CONGENITAS ADQUIRIDAS. E.L.T.F.


IRVING GARCIA REYNA.

FECHA: 8 JUNIO 2015.

LUGAR: PUEBLA MEXICO.

AUTOR: L.T.F. IRVING GARCIA REYNA.

PROPOSITO: RECONOCER UNA AMPUTACION, DEFINICION, Y


SUS COMPLICACIONES MEDIATAS E INMEDIATAS.

CONCLUSIÓN: La imposibilidad para restaurar o incorporar una


extremidad afectada hasta un nivel compatible con la vida de los tejidos,
constituye la razón inicial de las amputaciones y consecuentemente de
la transformación del objetivo fundamental que es crear a partir de la
amputación un aditamento para lograr la independencia funcional del
paciente. El objetivo principal de la elaboración del trabajo antes
mencionado fue el poder identificar las personas amputadas de
miembro inferior que han cumplido con un tratamiento rehabilitador y de
entrenamiento protésico para así poder adaptar un tratamiento más
cómodo al momento de tener una prótesis.

13
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años es un problema no solo en Cd. Victoria si no en nivel


estatal y nacional la amputación en diferentes segmentos del cuerpo por
diferentes índoles, pero sobre todo en personas de la tercera edad por
enfermedades diferentes, traumatismos o caídas que los hacen más
vulnerables a sufrir una amputación.

En el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria se


atienden pacientes en su mayoría hombres de edades entre 50 a 65
años tanto en camillas dando masaje, utilizando pelotas, corrientes,
entre otros agentes físicos y se ha observado que a pacientes de estas
edades les es más fácil hacer los ejercicios en el medio acuático.

Diferentes estudios pretender dar a conocer que el agua es un medio


que facilita la movilización de segmentos corporales gracias a su
facilitación en cuanto a una disminución del peso corporal.

En el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria las


personas amputadas acuden en un grupo alrededor de 5 a 8 personas
a recibir su terapia, la cual es a base de la cinesiterapia sea acuática.

Se observa que para las personas amputadas es una desesperación no


poder recibir sus prótesis por no tener una buena preparación en su
muñón y esto es gracias a que no a todas las personas se les facilitan
los ejercicios fuera del agua ya sea por su peso, por dolor, o por una
mala ejecución que no ayuda a la preparación del muñón.

Cuando una persona está preparada para recibir su prótesis se toma en


cuenta que el muñón tenga fuerza, que no esté flácido, que la persona

14
tenga equilibrio, que la pierna donde no fue hecha la amputación sea
una pierna firme y para eso se toma cierto tipo de ejercicios los cuales
pueden ser acuáticos o no acuáticos, la diferencia solo está en el tiempo
de rehabilitación.

Estos pacientes además de tener una adecuada rehabilitación gracias


a la ayuda del agua, se manejaran con mucho efecto placebo gracias a
que el agua es un relajante natural y por tal se le podrá decir al paciente
que hace los ejercicios bien ya que el agua los relajara, ayudara
disminuyendo su peso y eliminara un poco el dolor, y así el paciente
vera los cambios rápidamente, no estará deprimido y gustara de ir a sus
terapias, y que tomemos en cuenta que el paciente es un adulto mayor
y estos se caracterizan por ser personas solitarias, que no les gusta
salir, que son cohibidos y penosos cuando se tocan partes de su cuerpo.

En el paciente amputado de una edad mayor se tiene depresión por no


poder realizar las actividades adecuadas por su falta de extremidad, es
por eso que aun con la poca información que existe al respecto de las
amputaciones y aún más en hidroterapia se han observado grandes
cambios significativos para el paciente.

Ya que el agua es un relajante natural que se encuentra al alcance de


la mayoría de las personas con un costo muy pequeño.

Gracias a la pérdida de peso los ejercicios dentro del agua serán más
efectivos

Aunque en la actualidad en el Centro de Rehabilitación y Educación


Especial de Ciudad Victoria solo existe un tanque terapéutico y es muy

15
poco el tiempo el que se le da a cada paciente entonces se hacen
grupos para poder ser atendidos.

Como el agua es muy efectiva se quiere tratar de que los pacientes


puedan tener acceso a una terapia ya sea en el Centro de Rehabilitación
y Educación Especial de Ciudad Victoria o que puedan hacerlo en una
alberca privada, para que estos sean motivados y fortalezcan su muñón
para un tratamiento protésico.

Al momento de que el médico rehabilitador pasaba a los pacientes a


revisión se observaba que muchos de ellos no tenían la fuerza suficiente
o les faltaba arco de movilidad o no tenían un buen movimiento,
entonces dando la terapia en el agua el paciente empieza a ganar fuerza
sin necesidad de tanto esfuerzo realizado por él, porque como pierde
peso en el agua se facilitan los ejercicios.

El paciente que recibe terapia dentro del agua tiene los mismos
beneficios que un paciente que se atiende con cinesiterapia pura solo
que como aquí pueden tener patologías agregadas por su edad no
puede hacer tanto esfuerzo el cual dentro del agua será disminuido.

Otra ventaja del tratamiento dentro del agua es que son ejercicios donde
no se ponen aparatos tan costosos por ende si un día el paciente
consigue una alberca privada puede hacerlos el sin necesidad de tanta
inversión.

Una desventaja es que el paciente pueda perder el equilibrio o pueda


sufrir un accidente dentro de la alberca es por eso que se menciona que
se debe necesita un cuidador.

16
Otro inconveniente es que si se realiza en una alberca privada al
momento de que el clima de la ciudad donde este es frio por cuestiones
de preservar la salud del adulto mayor que es más propenso a sufrir
alguna patología respiratoria se deberían cancelar las terapias a menos
que fuera en un lugar cerrado y climatizado,

Las ventajas de este tratamiento son muchas en relación a su


desventaja, mientras el paciente sea candidato a poder utilizar el agua
como agente terapéutico es un porcentaje muy alto para que el
tratamiento sea llevado con éxito siempre y cuando este a lado de un
buen terapeuta físico y la terapia se lleve a cabo en tiempo y forma.

17
1.4 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

¿Cuál es la eficacia de utilizar la hidroterapia en pacientes amputados


entre la edad de 50 a 65 años en el Centro de Rehabilitación y
Educación Especial de Cd Victoria para hacer más pronta su
recuperación para llegar a una prótesis?

¿El principio de flotación en un paciente amputado a nivel transtibial


ayudo a darle fuerza del muñón?

Al realizar los ejercicios dentro del agua ¿Se obtuvo una precisa
medición de arco de movilidad, fuerza y dolor?

18
CAPITULO II
MARCO TEORICO

19
2.1 ANATOMIA DE MIEMBRO INFERIOR.

El miembro inferior está formado por el fémur, tibia, fíbula y los huesos
del pie (tarso, metatarso y falanges). Morfofuncionalmente está
adaptado para la locomoción, soporte y distribución del peso corporal.
Los huesos son más voluminosos y presentan una disminución de
tamaño de craneal a caudal. Los huesos del pie son más robustos y
participan en la estabilidad y dinámica en la marcha y estación de pie.
El miembro inferior está articulado al sistema axial por medio del cíngulo
pélvico.

2.1.1CÍNGULO PÉLVICO
Coxal o Ilíaco El cíngulo pélvico está formado por los dos huesos
coxales que permiten conectar anatomofuncionalmente el sistema
esquelético axial con el miembro inferior. El coxal es un hueso de tipo
plano ubicado en la cadera. Se encuentra primitivamente formado por
tres piezas óseas: pubis (anteroinferior), isquion (posteroinferior) e ilion
(superolateral), que en el adulto forman una estructura consolidada a
nivel del acetábulo. El acetábulo es una fosa delimitada por el reborde
acetabular y una zona periférica que es la cara semilunar. Entre los dos
extremos de la cara semilunar se sitúa la incisura acetabular que
contribuye a delimitar el foramen obturador.

Los huesos coxales están articulados entre sí, por anterior, por la sínfisis
del pubis (articulación cartilaginosa secundaria), que es una articulación
semimóvil y con una formación cartilaginosa denominada disco
interpúbico.

20
2.1.2 FÉMUR
Es un hueso largo y el más grande del cuerpo, se ubica en el muslo. Se
articula por superior con el hueso coxal y por inferior con la tibia y la
patela. El fémur se divide en un cuerpo o diáfisis y dos epífisis o
extremidades.

2.1.3 PATELA
Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo, de forma triangular y
ángulos romos. Posee una base superior y un vértice inferior, está
situada ventral en la articulación de la rodilla y substituye a parte la
cápsula de la misma. Se desarrolla en el tendón del músculo cuadriceps
y articula sólo con el fémur en todos sus movimientos. En la extensión
de la pierna la patela se proyecta hacia anterior, y en la flexión se desliza
hacia inferior y posterior y queda fija con firmeza en los cóndilos
femorales. La velocidad del movimiento de flexión disminuye
gradualmente y se convierte en fuerza para la extensión, a causa que
el brazo de palanca patelar está graduado. Tiene dos caras, dos bordes,
base y vértice. Las facetas articulares se ubican en la cara posterior
separadas por una eminencia media. La cara articular lateral es más
grande que la media.

2.1.4 TIBIA

Es un hueso largo que se ubica anteromedial en la pierna, presenta dos


curvaturas de sentido contrario: una superior, cóncava hacia lateral; otra
inferior, cóncava hacia madial (en forma de S itálica). La tibia es de

21
menor longitud que la fíbula, es el segundo hueso más robusto del
cuerpo y con el foramen nutricio más grande del cuerpo. La tibia
superiormente se articula con el fémur (sinovial condílea) y en su parte
inferior con el talo (sinovial gínglimo), también se articula con la fíbula
por sus dos extremos, superior e inferior. Epífisis proximal: está formada
por dos cóndilos; lateral y medial. La cara superior (meseta tibial) de los
cóndilos tibiales poseen superficies articulares para los cóndilos
femorales denominadas áreas articulares, entre ellas hay una
eminencia intercondílea o espina formada por los tubérculos
intercondíleos medial y lateral. Ventral y dorsalmente a las eminencias
se distinguen las áreas intercondíleas posterior y anterior, finalmente en
el cóndilo lateral se encuentra una cara articular para la fíbula, orientada
laterodorsal.

2.1.5 PERONÉ
Hueso largo que se ubica posterolateral en la pierna. Se compone de
dos epífisis y una diáfisis. Epífisis proximal: se articula con el cóndilo
lateral de la tibia (sinovial, plana), se llama cabeza fibular y presenta una
faceta articular y una pequeña protuberancia de la cabeza denominada
ápice.

2.1.6 PIE
El pie, región anatómica que sirve de apoyo, dinámica, base de
sustentación y equilibrio en la locomoción se divide en tres porciones
óseas: Tarso, Metatarso y falanges

Tarso: Es un grupo de siete huesos cortos, situados en la parte posterior


del pie, puede dividirse en dos grupos, anterior y posterior: El grupo
posterior está formado por el talo (astrágalo) el calcáneo. En el grupo

22
anterior están el escafoides (navicular), cuboides y tres huesos que se
llaman cuñas o cuneiformes.

Calcáneo: Es el mayor hueso del tarso, su extremo dorsal forma la gran


tuberosidad calcánea. El tendón calcáneo (Aquiles) se inserta en el área
rugosa de la tuberosidad. La cara anterior del calcáneo se articula con
el cuboides (sinovial, encaje recíproco) y en la cara superior existen
normalmente superficies articulares para el talo (sinovial, plana) cara
articular talar anterior, media y cara articular talar posterior. Entre las
caras articulares media y posterior existe el surco calcáneo, que al
articular con el talo forma el seno del tarso. En este surco se ubica el
ligamento talocalcáneo interóseo. Existe una proyección medial de la
cara superior del calcáneo que soporta la carilla talar media llamada
sustentáculo del talo. En la cara lateral del calcáneo se ubica la tróclea
fibular.

Escafoides: Se articula proximalmente con la cabeza del talo (sinovial,


esferoidea) y distalmente con las tres cuñas mediante carillas planas
separadas por pequeñas crestas (sinovial, plana). La tuberosidad del
escafoides se dirige plantar y medialmente.

Cuboides: La cara lateral del cuboides es más corta que la medial,


distalmente se ven dos carillas separadas por una cresta para el cuarto
y quinto metatarsiano. Medialmente se articula con la cuña lateral y a
veces con el navicular por medio de una pequeña carilla. Hacia posterior
se dirige el proceso calcáneo que lleva una cara articular para éste. La
cara inferior presenta un surco para un tendón del fibular y dorsalmente
al surco una cresta llamada tuberosidad del cuboides.

23
Cuñas: Son huesos cuneiformes, que se distinguen por su tamaño y
posición. La cuña medial es la mayor, y la más pequeña es la
intermedia. En una visión plantar, la cuña medial muestra una cara
ancha y convexa, mientras que la intermedia y lateral, presenta bordes
agudos. Vistas desde el dorso del pie, sucede lo contrario, las que eran
redondas por abajo, son puntiagudas. Proximalmente las tres cuñas se
articulan con el navicular y distalmente con los tres primeros
metatarsianos. Al ser la cuña intermedia la más corta, la base del
segundo metatarsiano encaja entre las tres cuñas articulándose. La
cuña lateral tiene a veces una carilla para el cuarto metatarsiano y
constantemente una para el cuboides. Finalmente, las tres cuñas se
articulan entre sí.

Metatarso: Son cinco huesos largos, en ellos se distingue una base, un


cuerpo y una cabeza.

• Primer metatarsiano: es más grueso y más corto, su base presenta


una cara lateral que se articula con el segundo metatarsiano y una cara
posterior que se articula con la cuña medial. La cabeza muestra en su
cara plantar una pequeña cresta, y a ambos lados de ella dos surcos en
los que se sitúan los huesos sesamoideos. En la base se encuentra el
proceso estiloides para el fibular largo.

• Segundo al cuarto metatarsianos: son más delgados que el primero y


sus bases más anchas dorsalmente que plantarmente, estas bases se
articulan proximalmente con las cuñas y el cuboides y a ambos lados
con los metatarsianos vecinos.

24
• Quinto metatarsiano: aparte de sus articulaciones, difiere de los demás
por la presencia de una tuberosidad o proceso estiloides en la parte
lateral de su base para el fibular corto.

Falanges: Los dedos del segundo al quinto tienen tres falanges;


proximal, media y distal. El primer dedo sólo tiene dos falanges,
proximal y distal. Cada falange tiene una base, un cuerpo o diáfisis y
una cabeza. La falange distal muestra en su extremo una tuberosidad.

2.1.7 ARTICULACION DE LA CADERA


Tipo: Sinovial tipo esferoidea

Superficies articulares: Cabeza femoral y faceta lunata del acetábulo,


recubiertos con cartílago articular. A pesar de que el acetábulo es
cóncavo y encaja adecuadamente con la cabeza femoral existe un labro
acetabular que se inserta en el reborde, para permitir un mayor encaje
y estabilidad de la articulación.

Capsula Fibrosa: La cápsula fibrosa es muy robusta y aumenta


considerablemente la estabilidad. La articulación de la cadera posee la
misma clasificación que la articulación del hombro (esferoídea), pero por
la función de soportar el peso corporal que posee, necesita elementos
que otorgen estabilidad (encaje, labro y ligamentos), aunque con ellos
pierda movilidad. La cápsula fibrosa es robusta y densa y se inserta en
la región proximal al borde del acetábulo (distal al rodete y ligamento
transverso). Distalmente se inserta en el cuello femoral proximal a la
línea y cresta intertrocantérea. Posee fibras espirales y orbiculares
alrededor del cuello femoral. Algunas fibras forman retináculos
profundos unidas con el periostio (conductos fibrosos que contienen

25
vasos sanguíneos para irrigar cabeza y cuello femoral). Existen cuatro
engrosamientos longitudinales.

Ligamento iliofemoral: Banda fuerte, anterior y con forma de Y. Se


inserta proximalmente a la espina iliaca anteroinferior y borde
acetabular. Poseen fascículos; superior, corto fuerte y resistente, sigue
el borde superior de la cápsula y termina en el borde anterior del
trocánter mayor, debajo del tendón del glúteo menor; inferior, más
delgado desciende casi vertical sobre la parte anteromedial de la
cápsula y se fija algo por delante del trocánter menor

Ligamento pubofemoral: Se inserta la porción púbica del borde


acetabular y eminencia iliopúbica, cuerpo y rama del pubis y se une con
la parte medial del ligamento iliofemoral (fascículo inferior). Refuerza
inferior y anterior la cápsula. Es débil, pero contribuye a evitar la
separación excesiva del muslo.

Ligamento isquiofemoral: refuerza posteriormente. Se inserta en


porción isquiática del borde acetabular y sigue un trayecto superolateral
espiral dirigiéndose al cuello del fémur, medial a la base del trocánter
mayor. Impide el hiperextensión.

Ligamento cabeza femoral (redondo): Intracapsular, 3.5 cm de longitud,


su tamaño y fuerza es variable, además de transportar la arteria hasta
la cabeza femoral no conoce su función (incluso puede estar ausente).
Se inserta en bordes escotadura y ligamento transverso y la fosa
femoral. Se sitúa dentro de la cápsula fibrosa y está rodeado por
membrana sinovial (fuera de la cavidad sinovial).

26
La membrana sinovial reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y
sobresale de ella por el cuello femoral. Tapiza la fosa acetabular,
recubre el cuerpo adiposo de la escotadura del acetábulo (éste se sitúa
en la fosa acetabular) y el ligamento transverso. La articulación es
multiaxial y realiza movimientos de flexión, extensión, abducción,
aducción, rotación lateral, rotación medial y circunducción.

2.1.8 ARTICULACION DE LA RODILLA


Sinovial tipo condílea.

Superficies articulares: Tróclea y cóndilos lateral y medial del fémur,


estos ultimos no son idénticos, sino que el medial está desviado hacia
adentro y su superficie articular es más larga. Platillos tibiales
(cavidades glenoideas o caras tibiales superiores) que son poco
excavadas dirigidas hacia adelante, donde la medial es más larga y la
lateral más cóncava y cara dorsal de la rótula.

La no concordancia perfecta entre las superficies articulares, se corrige


por la presencia de los meniscos. Son dos fibrocartílagos insertos en la
tibia y en la cápsula articular, abiertos hacia adentro hacia la espina
tibial. Presentan una cara externa en la que se inserta la cápsula, cara
superior cóncava que se adapta al cóndilo, cara inferior plana que
reposa en las cavidades glenoideas y una borde interno, fino y cortante
confina la parte central de la cavidad.

Menisco lateral: tiene forma de semiluna casi cerrada en forma de O. La


cara externa se adhiere a la cápsula, excepto en su cara posterior donde
es libre y se relaciona el tendón del M. poplíteo. Las astas anterior y
posterior se insertan en las superficies pre y retroespinales,

27
respectivamente. De la asta posterior se destaca el ligamento
meniscofemoral, que se inserta en la cara externa del cóndilo medial del
fémur.

Menisco medial: más abierto con forma de C. Su cara externa se


adhiere en totalidad a la cápsula. Las astas anterior y posterior poseen
igual inserción que el lateral. Los dos meniscos están unidos delante
por una cinta fibrosa denominada ligamento transverso, en relación con
el cuerpo adiposo subpatelar. Los meniscos son formaciones muy poco
vascularizadas. Cuando los meniscos se han desgarrados o
desinsertados no se cicatrizan.

Cápsula articular: Rodea las superficies articulares y presenta


engrosamientos capsulares.

Ligamento patelar: banda gruesa que se continúa con el tendón del


músculo cuádriceps femoral. La parte superior de la cara profunda se
halla separada de la membrana sinovial de la rodilla por el cuerpo
adiposo infrarotuliano. El ligamento está separado de la cara anterior de
la epífisis tibial por la bolsa infrarotuliana.

Ligamento colateral fibular: cordon redondeado de 5 cm de longitud. Se


inserta desde el epicóndilo lateral (tubérculo supracondíleo lateral)
hasta la cabeza peronea. El tendón del músculo poplíteo pasa dentro
de este ligamento, separándolo del menisco lateral.

Ligamento colateral tibial: banda plana y robusta de 8 a 9 cm de longitud.


Se inserta desde el epicóndilo medial (tubérculo supracondíleo medial)
hasta el cóndilo y parte superior de la cara medial de la tibia.Se inserta
inferiormente en el menisco medial.

28
Ligamento poplíteo oblicuo: banda ancha. Refuerzo posterior se origina
posterior al cóndilo medial de la tibia y sigue un curso superolateral ,
insertándose en la porción central de la cara posterior de la cápsula
fibrosa. Corresponde al tendón recurrente del semimembranoso, cruza
en diagonal hacia arriba y afuera de la cara posterior de la rodilla y se
pierde irradiado en abanico sobre el casquete del cóndilo lateral.

Ligamento poplíteo arqueado: banda en forma de Y es un refuerzo


posterior. Se origina en cabeza peroné insertándose en el área
intercondílea de la tibia y cara posterior del epicóndilo lateral del fémur.

Ligamentos cruzados: robustos, dentro de la cápsula, pero fuera de la


cavidad sinovial separados por la membrana sinovial. La cápsula
sinovial reviste la cápsula fibrosa, excepto en la cara posterior, en donde
cambia de dirección rodeando los ligamentos cruzados.

Anterior: Débil. Se origina en la parte anterior del área intercondílea de


la tibia, inmediatamente detrás de la inserción del menisco medial. Se
extiende craneal, posterior y lateralmente hasta insertarse en la parte
posterior de la cara medial del cóndilo lateral del fémur. Impide el
desplazamiento posterior del fémur sobre la tibia.

Posterior: potente. Se origina en la cara dorsal del área intercondílea de


la tibia y se dirige hacia arriba y hacia delante sobre la cara medial del
ligamento cruzado anterior para insertarse en la cara lateral del cóndilo
medial del fémur.Impide el flexionamientoanterior del fémur sobre la
tibia y la hiperflexión de la rodilla.Estabiliza el fémur cuando la rodilla
está flexionada.

29
2.1.9 ARTICULACIONES TIBIOFIBULARES

Son tres articulaciones, similar a lo que ocurre en el antebrazo, pero


aquí las articulaciones son muy poco móviles. La superior es sinovial,
tipo plana y la intermedia e inferior son fibrosas tipo sindesmosis.

2.1.10 ARTICULACION DEL TIBIOTALAR


Superficies articulares: faceta tibial, maléolos lateral y medial; tróclea
del talo y sus caras laterales. Cápsula: Es un manguito fibroso, inserto
en el contorno de las superficies articulares, sólido lateralmente, más
delgado adelante y atrás donde queda a 7 u 8 mm de la superficie
astragalina. Está reforzada por ligametos colaterales que se origina
cada uno de los maléolos correspondiente y termina en las caras de
algunos huesos del tarso.

2.1.11 MEMBRANA SINOVIAL


Reviste la cara interna de la cápsula fibrosa y se extiende sobre los
huesos de la articulación hasta los bordes de los cartílagos articulares.
Se inserta además en la periferia de la rótula y se halla separada del
ligamento rotuliano por el cuerpo adiposo infrarotuliano. La sinovial
presenta divertículos y se encuentra levantada por franjas y masas
adiposas. La rodilla es una de las articulaciones más robustas del
cuerpo. La estabilidad de la articulación de la rodilla depende
principalmente de los músculos que la rodean y secundariamente los

30
ligamentos. El músculo más importante en la estabilización de rodilla es
el cuádriceps femoral.

2.2 LESIONES Y TRAUMATISMOS EN MIEMBROS


INFERIORES
El aparato locomotor humano está formado por el sistema osteoarticular
(huesos, articulaciones y ligamentos) y el muscular (músculos y
tendones). Las extremidades inferiores, además de soportar el peso del
cuerpo, son las principales responsables de su desplazamiento, lo que
sin duda las convierte en candidatas preferentes a presentar todo tipo
de lesiones y traumatismos. En el presente trabajo se abordan los más
frecuentes, así como alternativas que desde la farmacia se pueden
ofrecer para evitar su aparición, favorecer su recuperación y minimizar
su impacto una vez que se han producido.

El movimiento y la actividad física son inherentes al género humano.


Desde bien pequeños se enseña a los niños a caminar y, un poco más
adelante, se les insiste en la importancia de la práctica habitual de
ejercicio físico. Los beneficios del movimiento y de una práctica
deportiva regular son diversos: permite la oxigenación del organismo,
libera energía, mejora la circulación sanguínea, ayuda a prevenir la
obesidad, disminuye la tensión arterial, preserva la fortaleza del tejido
conjuntivo, retrasa la degeneración propia del paso de los años y ayuda
a combatir la depresión, entre otras cosas. Además, los deportes
colectivos favorecen la socialización y el compañerismo.

31
2.2.1 TRAUMATISMOS ÓSEOS
Las fracturas son lesiones traumáticas que se definen como la pérdida
de continuidad en el hueso. La sintomatología más frecuente que
acompaña a este tipo de lesiones es el dolor (que se hace muy intenso
cuando se pretende mover la extremidad afectada), deformidad,
desdibujo, acortamiento (dependerá mucho del tipo de rotura, de la
cantidad y desplazamiento de los fragmentos), inflamación, aparición de
hematoma y marcada impotencia funcional. Cualquier decisión de
intervención ante una lesión de este tipo debe tener en cuenta la
posibilidad de que haya habido o se pueda producir una lesión en las
partes blandas adyacentes (vasos sanguíneos, fibras nerviosas),
hemorragia y shock hipovolémico, infección (en fracturas abiertas). El
tratamiento definitivo de este tipo de lesiones pasa por el traslado del
afectado a un centro sanitario y debe ser realizado por un facultativo.

En caso de que se tenga que socorrer a un accidentado en el que se


sospeche este tipo de lesión se tienen que tener en cuenta algunas
consideraciones:

No movilizar al accidentado si no es estrictamente necesario.

Retirar cualquier elemento compresivo (calzado, elementos de joyería).

Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso distales.

Inmovilizar el foco de la fractura (sin intentar reducirla), incluyendo las


articulaciones contiguas, con férulas rígidas y evitando los movimientos
de la zona afectada o moviéndola si es preciso en bloque y bajo tracción.

Si se trata de una fractura abierta, debe cubrirse la herida con apósitos


estériles antes de proceder a la inmovilización.

32
2.2.2 TRAUMATISMOS CARTILAGINOSOS
Los meniscos son estructuras cartilaginosas con función amortiguadora
(del choque entre fémur y tibia) localizadas en el interior de la rodilla,
tanto en la cara interna (menisco interno) como en la externa (menisco
externo). Aunque este cartílago presenta una elevada resistencia, con
los años se va debilitando y no es infrecuente que se produzcan en él
pequeños rasguños que acaban provocando su desplazamiento parcial
que se puede traducir en la aparición de simples molestias o acabar
incluso bloqueando la articulación. Si el rasguño es pequeño, la
sintomatología es ocasional y leve, no hay inestabilidad y el paciente
puede ser tratado con un programa de ejercicios de motricidad y ayuda
ortopédica. Si los síntomas persisten o hay bloqueo articular el menisco
debe ser reparado o eliminado parcialmente mediante cirugía
(artroscópica, normalmente). No hay que olvidar que el menisco no está
irrigado y por tanto no se puede curar por sí mismo.

Otro traumatismo cartilaginoso frecuente es la llamada «rótula de


condromalacia» que es la rotura o reblandecimiento del cartílago
situado en la parte inferior de la rótula. Los síntomas observados
incluyen dolor en la parte anterior de la rodilla (más manifiesto al subir
o bajar escaleras, o levantarse tras haber permanecido largo tiempo
sentado) y una sensación de crujido cuando se mueve la articulación.

2.2.3 TRAUMATISMOS MUSCULARES


Los desgarros musculares no son más que roturas de las fibras
constitutivas de los músculos que se producen básicamente durante las
prácticas deportivas por dos razones: preparación física inadecuada

33
(falta de elongación y precalentamiento antes de empezar la actividad
deportiva) y sobreexigencia. Los músculos más frecuentemente
afectados son los de la pantorrilla (gemelos) y el muslo (cuadríceps y
abductores).

2.2.4 TRAUMATISMOS ARTICULARES

Como su nombre indica, dentro de este apartado se incluyen aquellos


traumatismos que provocan lesiones en las articulaciones óseas o en
los elementos que las componen. Dentro de ellas destacan luxaciones
y esguinces.

Puesto que un esguince es una lesión de ligamentos, se puede producir


en casi todas las articulaciones

Las luxaciones son separaciones permanentes de las superficies


articulares (el hueso se ha separado de su articulación). Cursan con
dolor intenso y agudo, deformidad debida a la pérdida de las relaciones
normales articulares (y que es claramente identificable comparando su
aspecto con el de la articulación paralela en el miembro sano) e
impotencia funcional muy acusada. Ante este tipo de lesiones
traumáticas, el farmacéutico debe aconsejar la inmovilización total de la
articulación afectada tal y como está, sin intentar reducir la luxación y
remitir al paciente a un centro sanitario para que el personal facultativo
le aplique el tratamiento definitivo.

Los esguinces son las lesiones de los ligamentos que se producen


cuando una articulación realiza un movimiento más amplio de lo normal,
forzando uno o varios ligamentos hasta que resultan dañados. Los

34
ligamentos son bandas de tejido fibroso, elástico y resistente que
conectan dos o más huesos, cartílagos u otras estructuras del
organismo o que sirven de sostén de los músculos. Su función principal
es la estabilización de las articulaciones.

Puesto que un esguince es una lesión de ligamentos, se puede producir


en casi todas las articulaciones. Los esguinces más frecuentes son, sin
lugar a dudas, los de tobillo (de los cinco ligamentos que sostienen el
tobillo el que se lesiona más a menudo es el talofibular anterior, seguido
del calcaneofibular) y rodilla (siendo aquí el cruzado anterior y el
colateral medio los más comúnmente afectados por esguinces). Dentro
de los esguinces se habla de:

Grado I o leve. Ligera elongación del ligamento que no afecta a la


estabilidad de la articulación. El paciente sólo experimenta un ligero
dolor e inflamación, pero puede cargar el peso sobre la articulación
afectada. La contusión presentada es leve.

Grado II o moderado. Se produce un desgarro parcial del ligamento.


Cursa con marcada hinchazón y dolor moderado a fuerte. El paciente
suele referir dificultades para apoyar el peso sobre la articulación
afectada y se manifiesta una cierta pérdida de la funcionalidad de la
articulación.

Grado III o grave. El ligamento se desgarra totalmente o se rompe. La


lesión se acompaña de dolor e hinchazón intensos; el paciente no es
capaz de cargar el peso sobre la articulación y hay una pérdida total de
la habilidad funcional. Una lesión de este tipo en personas activas suele
requerir una intervención quirúrgica para obtener resultados óptimos.

35
2.3 AMPUTACIONES

2.3.1 DEFINICIÓN DE AMPUTACIÓN Y MUÑON

Del latín amputare, que quiere decir; recortar, acortar. Por definición, es
la separación o corte de un miembro o una parte del cuerpo de un ser
vivo, generalmente por medio de una operación quirúrgica.

Cuando se realiza a través de una articulación se denomina


desarticulación.

Muñón o miembro residual: Porción de un miembro amputado,


comprendida entre la superficie de sección (cicatriz) y la articulación
próxima.

2.3.2 ETIOLOGIA DE LAS AMPUTACIONES

 Accidente
 Enfermedad
 Malformaciones congénitas
 Accidente

2.3.3 TIPOS DE AMPUTACIÓN

 Amputación cerrada
 Amputación abierta

Las amputaciones llamadas abiertas no se practican casi en la


actualidad, a menos que sean necesarias como intervención salvadora

36
o para atajar la infección en caso de traumatismo muy grave, a fin de
salvar la máxima longitud de un miembro. Las traemos aquí como
recuerdo histórico y para negar su valor como técnica quirúrgica y
rehabilitadora. Hay dos tipos de amputaciones abiertas:

1. La forma circular, en guillotina o salchichón, cuyo método queda bien


expresado en la palabra.

2. La forma en colgajo. esencialmente idéntico al anterior, con la


diferencia de que la piel se incide en forma de colgajo bivalvo.

Actualmente sólo hablamos de amputación cerrada que es aquella que


puede plantearse de antemano para conseguir un muñón eficaz para el
ajuste de la prótesis.

2.3.4 AMPUTACIÓN A NIVEL TRANSTIBIAL


Amputación Transtibual o Infracondílea (por debajo de la rodilla): Es la
amputación ideal de extremidad inferior, siendo su nivel óptimo, 12 cm
a partir de la interlínea articular.

Tercio proximal

Tercio medio

Tercio distal

37
2.3.5 TRATAMIENTO REHABILITADOR PARA
AMPUTACIONES

En la práctica diaria, ha resultado útil dividir el programa de


rehabilitación de los pacientes amputados en cuatros fases:

1-Fase prequirúrgica o pre-operatorio

2-Fase quirúrgica

3-Tratamiento pre-protésico

4-Tratamiento protésico

2.3.6 CINESITERAPIA COMO TRATAMIENTO


Comprende todo un conjunto de técnicas aplicadas al paciente por parte
del fisioterapeuta que contienen como elemento principal el movimiento.

Es una de las principales opciones, dentro del amplio arsenal que


constituye la terapia física, para el tratamiento de multitud de patologías
no solo del aparato locomotor, sino también el circulatorio, respiratorio,
nervioso.

El término cinesiterapia procede de las raíces griegas "kinesis", que


significa movimiento, y "therapeia", que significa terapia.

Si el entrenamiento no se inicia antes de la cirugía, debe realizarse tan


pronto como sea posible después de la operación. Los objetivos en esta
etapa son conseguir una independencia funcional respecto a los

38
autocuidados y la movilidad sin una prótesis, así como preparar al
paciente y a su miembro residual para el uso de la prótesis.

Esta preparación se logra mediante:

1. Aprendizaje de la realización del vendaje del miembro residual para


conseguir y dar la forma deseada al muñón.

2. Ejercicios fortalecedores del muñón

3. Ejercicios para ampliar y conservar arco articular

5. Golpeteo del muñón en saco de arena

6. Mecanoterapia: Mesa de poleoterapia

7. Ejercicios en el colchón para fortalecimiento de cuello, tronco y


miembros superiores; desarrollo del equilibrio y de independización-

8. Ambulación: Corrección postural frente al espejo, training de marcha


entre paralelas, entrenamiento de la marcha con banquillos, muletas y
otros aditamentos utilizados para la marcha dentro y fuera de paralelas,
cuclillas con miembro indemne y entrenamiento del equilibrio-

9. Masaje suave en el miembro residual distal para evitar adherencias


cicatriciales y proporcionar aferencias táctiles y desensibilización ante
el dolor.

39
2.3.7 HISTORIA DE LA HIDROTERAPIA

La hidroterapia se realiza en la antigua Grecia, siendo su máximo


apogeo en el imperio romano, las aguas termales de Diocleciano y
Trajano son mudos testigos de esto.

En Grecia el uso del agua formaba parte de la adoración a Esculapio,


el dios griego de la medicina. La hidroterapia formaba parte de
procedimientos corrientes de la población griega, con el fin de
reestablecer la salud.

Hipócrates de Cos (430-377ac), escribió en el célebre “Córpus


Hipocraticum”, así como en el “tratado de agua, aires y de los lugares”,
acerca de la hidroterapia, incluso recomendaba que el médico debía
analizar la composición del agua, procurando evitar las aguas
estancadas, haciendo énfasis en la individualidad de cada paciente
tratado.

El mismo Pitágoras (535 ac) estuvo a la cabeza de una orden filosofo-


religiosa que recomendaba el uso del agua fría y la dieta naturista.
En Macedonia sometían a las mujeres a aplicaciones de agua fría con
el fin de detener el sangrado postparto.
El emperador Cesar augusto fue curado de una enfermedad grave por
el esclavo Antonio Musa. De esta forma por orden del mismo, se
construyó instalaciones de baños públicos (balneoterapia), para de
esta forma los ciudadanos gocen de la salud preventiva.

40
Galeno (129-199 dc) también aportó con las recomendaciones del uso
del agua fría, así como sus indicaciones y contraindicaciones.
Hipócrates y Galeno le dan un marco verdaderamente revolucionario a
la medicina de esta época, dándole un perfil objetivo y sistemático a
sus observaciones.

En la época del renacimiento el Islam consideraba la hidroterapia


como algo prestigioso, Mahoma le daba mucha importancia a la
higiene y los cuidados corporales a través del agua. Rhazes y sobre
todo Avicena (en el canon de la medicina), considerado el mayor
medico de lengua árabe, desarrollaron la hidroterapia como técnica de
aplicación en forma de baños, bebidas y aplicaciones locales en
quemaduras, viruela y hemorragias.

2.3.8 HIDROTERAPIA
La hidroterapia es el uso del agua con fines terapéuticos, ya sea de forma
térmica, mecánica (ejerciendo presión) o química. Es una forma
de fisioterapia y sirve para los tratamientos de varias enfermedades,
lesiones y trastornos.

Se aplica en diversos escenarios como:

Balnearios.

Saunas.

Piscinas termales.

La hidroterapia se lleva utilizando desde la época de los griegos, que ya


aprovechaban sus propiedades con fines médicos y también espirituales.

41
Ha sido usada desde entonces por todo tipo de civilizaciones hasta la
nuestra.

Beneficios:

 Efectos cardiovasculares: mejora la circulación vascular periférica.


 Estimula el sistema inmunitario.
 Produce alivio muscular en contracturas, lumbalgias o tendinitis.
 Reduce el estrés, la ansiedad y ayuda a la recuperación en trastornos
depresivos.
 Facilita la respiración

2.4 PRINCIPIOS Y APLICACION DE LA HIDROTERAPIA

2.4.1 PRINCIPIOS FÍSICOS

Principios mecánicos. La inmersión de un cuerpo en el agua va a estar


sometido a 3 factores físicos que son el factor hidrostático, el
hidrodinámico y el hidrocinético.

Factor hidrostático. Se basa en el principio de flotación definido por


Arquímedes y el factor de compresión definido por Pascal. Este es el
factor que hace flotar en el momento de introducción en el agua. Los
cuerpos pesan menos, se pueden mover mejor, disminuye el estrés que
sufren las articulaciones de carga, al tener que soportar un menor peso,
y permite realizar movilizaciones pasivas, asistidas y contrarresistidas
de las articulaciones que se encuentren sumergidas, lo que ayuda a la
mejora de las patologías que producen limitación de movilidad.

42
Otra de las consecuencias de este factor es la de actuar sobre la función
respiratoria, sistema circulatorio, sistema muscular y cavidades
corporales, de manera que puede llegar a reducir el perímetro torácico
y abdominal en unos centímetros, produciendo una disminución del
consumo de oxígeno y una hipotonía muscular.

Pero todo esto dependerá siempre de la profundidad a la que se


sumerja al paciente, y de su edad, peso corporal, capacidad vital y sexo.

Factor hidrodinámico. Para poder definir este factor se debe tener en


cuenta la resistencia hidrodinámica. Todo cuerpo que se sumerge en
agua y se mueve va a sufrir una resistencia al movimiento 900 veces
mayor que la que el aire opone a ese mismo movimiento. También se
debe tener en cuenta la naturaleza del medio, que va a depender de 4
factores esenciales: la fuerza de cohesión intermolecular, la tensión
superficial, la viscosidad del líquido y la densidad.

Este factor hidrodinámico indica que cuando se introduce un cuerpo en


el agua y este se mueve dentro, va a sufrir una diferencia de presiones
que generan unas turbulencias que dificultan su desplazamiento,
ayudando a graduar las cargas de trabajo sobre segmentos corporales,
que necesitan un tratamiento orientado a la potenciación de una
musculatura débil.

Factor hidrocinético. Este factor va a indicar la utilización del agua con


una presión determinada, por ejemplo, los chorros y duchas. Este factor
va a depender de las atmósferas de presión a las que se utilice el agua,

43
del ángulo de incidencia sobre el cuerpo, si existe algún tipo de
resistencia en caso de que sea subacuático, etc.

Lo que se consigue con este factor es un masaje sobre el cuerpo que,


dependiendo de la forma de aplicación, estará indicado para distintas
patologías. En las circulatorias mejora el retorno venoso y/o, en casos
de estrés, produce un efecto relajante.

Hay muchas más indicaciones que se incluyen dentro del factor


mecánico de la hidroterapia como son la mejora de la propiocepción y
el equilibrio, mejora del estado emocional y psicológico, mejora del
retorno venoso, relajación muscular y reeducación respiratoria.

2.4.2 PRINCIPIOS TÉRMICOS

Están relacionados directamente con las distintas formas de


propagación e intercambio de calor entre el cuerpo y la temperatura del
agua. En caso de que el agua esté caliente, va a producir analgesia y
aumento de la temperatura local y general, causada por una
vasodilatación que, a su vez, produce una disminución del tono
muscular.

Otro efecto es el sedante, siempre que la temperatura no sea muy


elevada. En caso contrario va a producir insomnio y excitación. El agua
caliente también va a aumentar la elasticidad disminuyendo la rigidez
articular, ayuda en la curación de úlceras y heridas.

El agua fría va a producir, en principio, una vasoconstricción. Las


indicaciones del agua fría son la analgesia y la relajación muscular, muy
indicado en patologías como hemiplejía o esclerosis múltiple. También

44
está indicada para procesos inflamatorios articulares como la gota, pero
siempre teniendo en cuenta que debe ser bajo indicación médica.

APLICACIÓN DE LA HIDROTERAPIA

2.4.3 BAÑOS

Dependiendo de la temperatura del agua pueden servir para combatir


distintos problemas. Las temperaturas pueden ser estáticas (caliente o
frío) o pueden ir variando (de contraste o ascendente). También
hay baños de vapor centrados en tratar problemas respiratorios
o reumatismos, o baños de hidromasaje, que utilizan chorros dirigidos a
zonas determinadas.

2.4.4 DUCHAS

Dependiendo de la fuerza, las duchas puedes ser:


De goteo o lluvia: con efectos sedantes o de relajación.
A presión: para la relajación muscular o para aliviar contracturas.
Ducha escocesa de contraste: indicada para la estimulación.

2.4.5 CHORROS

Dependiendo de la potencia y temperatura, existen los siguientes tipos:


Chorro sin presión con contraste térmico: para tratar dolor o
contracturas musculares.

45
Chorros de presión: para contracturas o la estimulación de la
circulación.
Chorro subacuático: sirve para la relajación muscular, para aliviar
contracturas o activar la circulación sanguínea.

2.4.6 ENVOLTURAS

Consisten en envolver al paciente en tejidos que han sido tratados con


agua. Hay varios tipos:
Envoltura húmeda fría: para aliviar fiebres, hematomas o esguinces.
Envoltura productora de calor: para tratar insomnio y dolor de cabeza.
Envoltura sudorífica: para tratar enfermedades infecciosas.
Envoltura húmeda caliente: para tratar reumatismos, rigidez articular o
patologías del aparato locomotor.
Emplasto: envolturas con añadidos como barro o resinas, que aumentan
los efectos terapéuticos del agua.

2.5 EFECTOS FISIOLÓGICOS

2.5.1 CON AGUA EN TEMPERATURAS CALIENTES:

 Analgesia: Se da por elevación del umbral de sensibilidad de los


receptores del dolor y disminución de la velocidad de conducción
nerviosa, disminución de la contractura muscular y la liberación
de encefalinas y endorfinas.
 Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar: Si se hace
una inmersión la temperatura de la piel se eleva entre 0.5 y 3

46
grados centígrados, produciendo un aumento de todas las
funciones orgánicas por sobrecalentamiento.
 Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las
terminaciones nerviosas. Aplicaciones muy calientes y cortas
puedan provocar insomnio y aplicaciones calientes prolongadas
pueden provocar cansancio o fatiga.
 Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes
aumentan el tono y mejoran el rendimiento muscular. Las
apliucaciones de larga duración duración entre 36 y 38 grados C
disminuyen el tono, combaten la contractura y la fatiga muscular.
 Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y
disminución de la viscocidad.

2.5.2 CON AGUA EN TEMPERATURAS FRÍAS:

 Descenso de la temperatura local de la piel y tejidos subyacentes.


 Estimulación de los termoreceptores
 Vasoconstricción cutánea
 Disminución de la pérdida de calor
 Prevención de edema por descenso de la permeabilidad
 Retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas.
 Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres.
 Aumenta el umbral del dolor (aumenta entonces la tolerancia al
dolor)
 Aumenta umbral de estimulación de los husos musculares
 Aplicaciones frías de corta duración estimulan y aumentan el
tono.

47
2.6 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA
HIDROTERAPIA

2.6.1 INDICACIONES

 Analgesia
 Anti inflamación
 Vasodilatación
 Relajación muscular
 Efecto Antiespasmódico
 Un medio de calentamiento para mejorar el ejercicio
 Incrementar la movilidad articular
 Aumento del flujo sanguíneo cutáneo
 Desbridamiento
 Tratamiento de quemaduras y heridas
 Estimulación del sistema vascular periférico
 Disminución de peso para realizar determinada actividad

2.6.2 CONTRAINDICACIONES

 Procesos infecciosos
 Mal estado general
 Insuficiencia coronaria
 Insuficiencia orgánica grave
 Insuficiencia circulatoria

48
2.7 OBJETIVOS

2.7.1 GENERAL

Dar a conocer la efectividad de la hidroterapia en el paciente amputado


para realizar los ejercicios dentro del agua.

2.7.2 ESPECIFICOS

 Conocer los conceptos básicos de amputación, sus niveles,


cinesiterapia e hidroterapia.
 Analizar los principios que tiene el agua y como actúa en el cuerpo
para el fortalecimiento del muñón.
 Realizar los ejercicios ya investigados en el tanque terapéutico.
 Evaluar mediante mediciones arcos de movilidad, fuerza y dolor
en los pacientes tratados.

49
2.8 HIPOTESIS

Es efectiva la aplicación de hidrocinesiterapia a en pacientes amputados


a nivel transtibial de 50 a 65 años.

2.9 DESCRIPCIÓN DE VARIABLES


Cuadro de variables

Variable Definición Dimensión Indicadores

50 a 65 años Persona Edad


adulta/Tercera
edad

Amputación Separación o -Miembro Arcos de


corte de un fantasma movilidad
miembro o una -Descompensación
parte del cuerpo -Limitaciones Escala de Lovett
de un ser vivo.

Nombre: 50 a 65 años

Naturaleza: Cuantitativa

Dirección: Universal

Escala de medición: Continua

Descripción conceptual: Se refiere a la edad de los pacientes que son


candidatos a un tratamiento de hidroterapia en amputación a nivel
transtibial.

Descripción operativa: Se selecciona al paciente mediante una


especificación de la edad.

50
Codificador:

A1 50- 54

A2 55- 59

A3 60- 64

A4 65- <

Nombre: Amputación

Naturaleza: Cualitativa

Dirección: Universal

Escala de medición: Nominal

Descripción conceptual: Se refiere al nivel de amputación que tiene el


paciente

Descripción operativa: Se le toma al paciente de la cadera y de la


parte posteroinferior del muñón para realizar las maniobras y medir los
rangos articulares. Cuenta con 2 categorías que a su vez se subdividen
la primera en Cadera donde habrá 6 movimientos y la segunda Rodilla
donde habrá 2 movimientos,

Codificador:

Cadera.

Flexión:

B1 0°-19°

B2 20°- 39°

51
B3 40°- 59°

B4 60°- 79°

B5 80°- 99°

B6 100°- 119°

B7 120°- <

Extensión

C1 0°- 4°

C2 4°- 10°

C3 10°- <

Abducción

D1 0°- 4°

D2 5°- 9°

D3 10°- 14°

D4 15°- 19°

D5 20°- 24°

D6 25°- 29°

D7 30°- <

Aducción

E1 0°- 4°

E2 5°- 9°

52
E3 10°- 14°

E4 15°- 19°

E5 20°- 24°

E6 25°- 29°

E7 30°- 34°

E8 35°- 39°

E9 40°- 44°

E10 45°- <

Rotación Interna

F1 0°- 4°

F2 5°- 9°

F3 10°- 14°

F4 15°- 19°

F5 20°- 24°

F6 25°- 29°

F7 30°- 34°

F8 35°- 39°

F9 40°- 44°

F10 45°- <

Rodilla

53
Flexión:

G1 0°-19°

G2 20°- 39°

G3 40°- 59°

G4 60°- 79°

G5 80°- 99°

G6 100°- 119°

G7 120°- 139°

G8 140°- <

Extensión

H1 0°

Nombre: Hidrocineciterapia

Naturaleza: Cuantitativa

Dirección: Universal

Escala de medición: Continua

Descripción
conceptual: se define como la aplicación de la cinesiterapia en el medio
acuático, aprovechan- do las propiedades térmicas y mecánicas del
agua.

Descripción operativa: Esta investigación presenta 5 dimensiones en


la escala de Lovett para la medición de la fuerza muscuar.

54
Codificador:

0- Ausencia de contracción

1- Contracción visible o palpable

2- Movimiento completo sin gravedad

3- Movimiento completo contra gravedad

4- Movimiento con todo el rango de movilidad contra gravedad y poca


resistencia

5- Movimiento con todo el rango de movilidad contra gravedad y máxima


resistencia

55
CAPITULO III
METODOLOGÍA

56
3.1 ALCANCE Y DISEÑO

3.1.1 ALCANCE

Es de tipo exploratorio. Se explica la comprobación de la hidroterapia


para pacientes amputados a nivel transtibial aunque es poco utilizable
ya que existen pocos terapeutas que la utilizan por falta de tanques
terapéuticos por lo que existe poca información.

3.1.2 DISEÑO

Experimental. Se llevará a la práctica para demostrar el efecto que tiene


la hidrocineciterapia como un uso facilitador de la realización de
ejercicios para pacientes adultos mayores con dificultad para su
realización fuera del agua.

3.2 TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo es de tipo descriptivo ya que es un hecho el beneficio


terapéutico del agua, solo se dará un enfoque en el tratamiento para
una amputación a nivel transtibial a si mismo se explicara cuáles son
los factores que intervienen para la disminución de su peso y como en
conjunto con la cinesiterapia sus efectos aumentan.

57
3.3 SITIO Y PERIODO DE REALIZACIÓN

La investigación de Efectividad de la hidrocinesiterapia en pacientes


amputados a nivel transtibial entre 50 a 65 años será realizada en el
Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria en el
periodo septiembre 2017- febrero 2018.

3.4 POBLACION Y/O MUESTRA

Pacientes que acuden al Centro de Rehabilitación y Educación Especial


hombres entre 50 a 65 años con amputación a nivel transtibial

MUESTRA
No probabilística
Se seleccionan a pacientes que reúnan requisitos de ser hombres,
amputados a nivel transtibial entre 50 a 65 años.

3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN

3.5.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes con amputación transtibial


 Pacientes con una edad entre 50 a 65 años
 Pacientes sin temor al agua

58
3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes menores a 50 años


 Pacientes mayores a 65 años
 Pacientes con otro nivel de amputación

3.5.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

 Pacientes con otro tipo de nivel de amputación


 Pacientes con temor al agua
 Pacientes fallecidos
 Pacientes dados de alta
 Pacientes dados de baja por su inasistencia

3.6 RECURSOS

3.6.1RECURSOS MATERIALES

 Bibliografías
 Borrador
 Reportes
 Test de evaluación
 Hojas
 Lápiz
 Bolígrafo
 Computadora
 Goniómetro
 Camilla

59
 Bandas elásticas
 Pelota
 Rodillos
 Tanque terapéutico

3.6.2 RECURSOS HUMANOS

 Paciente
 Asesor
 Fisioterapeutas
 Médico Rehabilitador
 Investigador

3.7 FORMATOS PARA LA CAPTACION DE DATOS

En el instrumento presente se valorarán a personas entre 50 a 65 años


que acuden al Centro de Rehabilitación y Educación Especial con
amputación a nivel transtibial para así poder saber factores que influyen
en su discapacidad.

Nombre___________________ Edad_______ Sexo ______

Ocupación ________________

Fecha de inicio_______________ Fecha de Alta __________________

60
Goniometría.

En la siguiente tabla de medición se empieza a recopilar el grado


articular que el paciente como empieza y como es su evolución, para
poder completar el arco normal del movimiento para que así el paciente
pueda empezar el tratamiento pre protésico.

Flexión 125°
Extensión 10°
Abducción 30°
Cadera: Aducción 45°
Rotación Interna 45°

Rotación Externa 45°

Flexión 140°
Rodilla Extensión 0°

Escala de Lovett:

La prueba fue descrita inicialmente por Robert W. Lovett, quien en 1912


creo un sistema para calificar la fuerza muscular, apreciando la fuerza
de la gravedad y aplicando la resistencia.

Se le explica al paciente que hará cierto tipo de movimiento y el


terapeuta tocará su musculo u observara si el movimiento lo hace
completo o incompleto con o sin resistencia.

61
Grado Descripción
0 Ausencia de contracción
1 Contracción visible o palpable
2 Movimiento con todo el rango de movimiento sin
gravedad
3 Movimiento con todo el rango de movimiento contra
gravedad
4 Movimiento con todo el rango de movimiento contra
gravedad más resistencia
5 Movimiento activo contra gravedad más resistencia
máxima

62
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

63
3.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

64
3.9 MATERIAL Y METODO

El presente proyecto se demuestra la efectividad de la hidroterapia en


pacientes hombres entre 50 y 80 años con amputación a nivel transtibial
atendidos en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd.
Victoria Tamaulipas, demostrando la relajación y facilitación de
ejercicios terapéuticos dentro del agua en un tanque terapéutico durante
45 min en un periodo de 2 sesiones por semana, para reunir 20 sesiones
al final del tratamiento y observar resultados.

Se toman las medidas necesarias para ingresar al paciente a un tanque


terapéutico, agua a 31°C, se le pide al paciente que no lleve ropa de
algodón al momento de ingresar al tanque, que use un gorro de natación
el cual protege al tanque de infecciones que puedan estar en el cuero
cabelludo.

Se le pide que al acudir a la terapia lleven a un familiar o persona para


que esté atento a cualquier situación.

Se ingresa pidiendo al paciente que se siente en el lugar donde están


las escaleras del tanque que volteé poco a poco y con cuidado y
empiece a descender mientras el fisioterapeuta lo sostiene de la
espalda para que no vaya a ganar su peso y vaya a caer.

65
CAPITULO VI
ANALISIS ESTADISTICO

66
4.1 DESCRPCIÓN DEL PROCESO

67
4.2 PRESENTACION DE DATOS, GRAFICAS Y ESTADISTICAS

68
69
70
4.3 CONSIDERACIONES ETICAS

La presente investigación se ha realizado de acuerdo a las


disposiciones generales descritas en la norma Técnica No. 313 Para la
Presentación de Proyectos e Informes Técnicos de investigación en las
Instituciones de Atención a la Salud, la cual se fundamenta en lo
dispuesto por los artículos 13 Inciso A, Fracción I, 14 y 96 de la Ley
General de Salud, 5º. Inciso A y 113 al 120 del Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y Artículo
22 Fracción V del Reglamento Interior de la Secretaria de Salud.

Dicha investigación cumple con todos los requisitos establecidos para


la presentación de proyectos e informes técnicos de investigación en las
instituciones de atención a la salud de los sectores público, social y
privado. Respetando tanto la bioética, consentimiento informado, así
como el secreto profesional confidencial.

71
4.4 CARTA DE CONSENTMIENTO INFORMADO

FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACION EN


INVESTIGACIONES.

Investigación: Efectividad de la hidroterapia en pacientes amputados a nivel transtibial entre 50 a


80 años atendidos en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial de Cd. Victoria en el periodo
septiembre 2017- febrero 2018.
Lugar y fecha: Ciudad Victoria Tamaulipas, Periodo septiembre 2017- febrero 2018.

Yo______________________________________ una vez informado sobre los propósitos,


objetivos, procedimientos de intervención y evaluación que se llevaran a cabo en esta investigación
y los posibles riesgos que puedan generar en ella, autorizo a Jaramillo Monita Edith Itzamar;
estudiante de la licenciatura de Terapia Física, para la realización de los siguientes procedimientos:

1. Participar de manera activa en la realización de ejercicios terapéuticos para alivianar


la sintomatología de mi diagnóstico.
2. Seguir explícitamente las indicaciones que durante todo el plan de tratamiento se
me informo.

Adicionalmente se me informo que:

 Mi participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria y aunque mi


compromiso es durante todo el periodo de tratamiento estoy en libertad de retirarme de ella
en cualquier momento.
 No recibiré apoyo económico de ninguna clase por la participación en este proyecto.
 Toda la información obtenida y los resultados de la investigación será confidencial.
 Puesto a que la información será tratada de manera confidencial no puede ser tratada o
utilizada por terceras personas.
 Hago constar que el presente documento ha sido leído y entendido por mí en su integridad.

Firma Huella

___________________________

*Anexar identificación oficial

72
CAPITULO V
RESULTADOS

73
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

74
ANEXOS

75

También podría gustarte