Está en la página 1de 31

Universidad Nacional de

Ingeniería
Facultad de ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

GESTIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN I


INFORME N°1

INTEGRANTES:

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO FIRMA NOTA

LIBERATO ESPINOZA, Gerardo William 20151007I

CANTARO BOLAÑOS, Luis Alberto 20151075D

LUQUE CHIPANA, Oscar David 20152533F

TORRE PALOMINO, Anthony 20152524G

RICALDI ESTRELLA, Junior Juan Carlos 20150090J

Profesor: PhD, Ing. Juan Guillermo Ríos Segura


Ing. Mariela Tomas Loayza
Fecha de presentación: 09/04/2019
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

ÍNDICE
1 OBJETIVOS .......................................................................................................... 3
2 UBICACIÓN........................................................................................................... 3
3 RESUMEN DEL PROYECTO ................................................................................ 4
3.1 BENEFICIOS DE LA OBRA ............................................................................ 4
3.2 VOLUMEN ...................................................................................................... 5
3.3 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA ........................................................ 11
3.4 PLAZO DE EJECUCION .............................................................................. 12
3.5 CONDICIONES CLIMATICAS ...................................................................... 12
3.5.1 Clima ..................................................................................................... 12
3.5.2 Temperatura .......................................................................................... 12
3.5.3 Humedad ............................................................................................... 13
3.5.4 Nubosidad ............................................................................................. 13
3.5.5 Vientos .................................................................................................. 13
3.6 VIAS DE ACCESO ....................................................................................... 13
3.7 POBLACION................................................................................................. 13
4 NORMAS APLICADAS AL PROYECTO .............................................................. 15
5 INDICADORES GLOBALES DEL PROYECTO ................................................... 21
5.1 INDICADORES DE TRABAJO PRELIMINAR ............................................... 21
5.2 INDICADOR DE MOVIMIENTO DE TIERRA ................................................ 22
5.3 INDICADORES DE SUMINISTRO DE TUBERÍA.......................................... 27
5.4 INDICADORES ECONÓMICOS ................................................................... 27
6 CONCLUSIONES ................................................................................................ 30
7 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 30
8 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 31

Pág. 2
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

CAMBIO DE LÍNEA DE IMPULSIÓN DE AGUA


POTABLE DEL CR-138 (NEWTON) AL CR-24”,
FRENTE 3

1 OBJETIVOS
- Conocer la ubicación del proyecto, la población que se beneficiara, el
presupuesto, el plazo de ejecución, las áreas de influencia, etc.
- Conocer las normas que se aplicarán en este proyecto.
- Identificar los indicadores globales importantes en este proyecto.

2 UBICACIÓN
El proyecto se desarrolla en la Región de Lima, Departamento de Lima, distrito de La
Molina. Esta entre las habilitaciones urbanas Urb. Rinconada Alta 1era Etapa y la Urb.
Rinconada Baja. La ubicación específica de línea de impulsión esta entre la cámara
de rebombeo N°138- cámara de rebombeo N°24.

Pág. 3
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Plano de Ubicación

3 RESUMEN DEL PROYECTO


El proyecto consiste en: Cambio de Línea de Impulsión CR-138 (Newton) al CR 24 La
Molina Frente N° 03. Se realizo bajo el sistema Mixto de Suma Alzada y Precios
Unitarios, que celebran de una parte el SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LIMA, con Registro Único de Contribuyentes N° 20100152356;
y la otra parte, CONSORCIO SAN ROQUE (INTEGRADO POR CONSTRUCTORA
LUCERITO S.R.L y CONCRETERA SUDAMERICANA S.R.L.) con Registro Único de
Contribuyentes N° 20504709117 de Constructora Lucerito S.R.L en calidad de Operador
Tributario.
El proyecto considera el cambio de tubería de impulsión DN 150mm de material asbesto
cemento a hierro dúctil k-9 que va desde el CR-138 (Newton) al CR-24 en una longitud
de 970.99 metros de tubería.

3.1 BENEFICIOS DE LA OBRA


Este proyecto de saneamiento beneficiará a 417 viviendas y una población proyectada
de 2087 habitantes para el año 2019, que abastecerá con 424.19 de m3 /año según
estudio de la población de cercanas al proyecto, y se brindará una calidad de agua
según estándares para agua potable.

Pág. 4
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

3.2 VOLUMEN

METRADO

Obra "CAMBIO DE LINEAS DE IMPULSION DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE LA MOLINA"

Fórmula LÍNEAS DE IMPULSIÓN

Cliente SEDAPAL

Lugar LIMA - LIMA - LA MOLINA

Plano -

Item Descripción Und. Metrado

01 FRENTE 03 "CAMBIO DE LINEA DE IMPULSION DEL CR-138 A CR-24"

01.01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD

01.01.01 CAMPAMENTO PROVISIONAL PARA LA OBRA UND 1.00

MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS PARA LA


01.01.02 UND 1.00
OBRA

01.01.03 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA DE 7,20 M X 3,60 M UND 1.00

01.01.04 LIMPIEZA PERMANENTE DE LA OBRA GLB 1.00

01.01.05 LIMPIEZA Y ACONDICIOMIENTO DEL TERRENO M2 50.86

01.01.06 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL FRENTE 03 GLB 1.00

ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MONITOREO E


01.01.07 GLB 1.00
IMPACTO AMBIENTAL FRENTE 03

ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO Y DESVÍO DE


01.01.08 GLB 1.00
TRÁNSITO FRENTE 03

01.02 LINEA DE IMPULSIÓN FRENTE - 03

01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LÍNEAS-REDES CON ESTACIÓN


01.02.01.01 KM 0.97
TOTAL

01.02.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA LÍNEAS REDES CON ESTACIÓN TOTAL KM 0.97

01.02.01.03 LETRERO METÁLICO 0,60 X 0,60 M S/POSTE P/DESVÍO TRÁNSITO (PROV.DURANTE OBRA)UND 12.00

01.02.01.04 PUENTE DE MADERA PARA PASE PEATONAL SOBRE ZANJA S/D (PROV. DURANTE OBRA)UND 12.00

01.02.01.05 PUENTE DE MADERA PARA PASE VEHICULAR SOBRE ZANJA S/D (PROV. DURANTE OBRA)UND 6.00

01.02.01.06 CONO FIBRA VIDRIO FOSFORESCENTE P/DESVÍO DE TRÁNSITO S/D (PROV. DURANTE OBRA)
UND 6.00

01.02.01.07 TRANQUERA TIPO TIJERA DE 2,40 X 1,20 M PARA SEÑAL PELIGRO (PROV. DURANTE OBRA)
UND 4.00

01.02.01.08 CINTA PLÁSTICA SEÑALIZADORA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA M 1,941.98

01.02.01.09 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA M 1,941.98

RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN - POLVO (INCL.


01.02.01.10 M 970.99
COSTO DE AGUA Y TRANSPORTE SURTIDOR A OBRA )

TRANSPORTE A ZONA S/ACCESO:MAT.,DESMONTE P/LÍNEA DN 100 - 150 T-


01.02.01.11 M 145.51
ROCOSO

Pág. 5
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

01.02.01.12 PROTECCION DE REDES EXISTENTES DE DN 100 A 150 UND 5.00

01.02.01.13 PROTECCION DE REDES EXISTENTES DE DN 200 A 250 UND 6.00

01.02.01.14 PROTECCION DE REDES EXISTENTES DE DN 300 A 350 UND 1.00

01.02.01.15 PROTECCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE UND 18.00

01.02.01.16 PROTECCION DE CONEXIONES DOMICILIARIAS DE DESAGÜE UND 12.00

01.02.01.17 PROTECCION DE POSTES PARA ALUMBRADO - TELEFONO UND 12.00

01.02.01.18 PROTECCION DE CABLE ELÉCTRICO DE MEDIA TENSIÓN UND 2.00

01.02.01.19 PROTECCION DE CABLES TELEFÓNICOS UND 1.00

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVAC. ZANJA (MÁQ.) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,01 M A 1,25 M


01.02.02.01 M 33.55
PROF.

EXCAVAC. ZANJA (MÁQ.) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,26 M A 1,50 M


01.02.02.02 M 338.13
PROF.

EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,26 M A 1,50 M


01.02.02.03 M 7.65
PROF.

EXCAVAC. ZANJA (MÁQ.) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,51 M A 1,75 M


01.02.02.04 M 257.64
PROF.

EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,51 M A 1,75 M


01.02.02.05 M 18.67
PROF.

EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,76 M A 2,00 M


01.02.02.06 M 257.60
PROF.

EXCAVAC. ZANJA (MÁQ.) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 2,01 M A 2,50 M


01.02.02.07 M 57.75
PROF.

REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-NORMAL PARA TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
01.02.02.08 M 970.99
PROFUND.

RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,01 M A 1,25 M


01.02.02.09 M 33.55
PROF.

RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,26 M A 1,50 M


01.02.02.10 M 345.78
PROF.

RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,51 M A 1,75 M


01.02.02.11 M 276.31
PROF.

RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,76 M A 2,00 M


01.02.02.12 M 257.60
PROF.

RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 150 DE 2,01 M A 2,50 M


01.02.02.13 M 57.75
PROF.

ACARREO DE DESMONTE (PULSO) P/TUB.DN 100 - 150 MM T. NORMAL EN ZONA


01.02.02.14 M 94.58
ALEDAÑA

Pág. 6
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-NORMAL D=20KM P/TUB. DN 100 - 150 PARA TODA


01.02.02.15 M 970.99
PROF.

ENTIBADO METÁLICO TIPO CAJÓN (BOX), DE ZANJAS DE 1.51 A 1.75 M DE PROF.


01.02.02.16 M 276.31
(INCL. INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y RETIRO)

ENTIBADO METÁLICO TIPO CAJÓN (BOX), DE ZANJAS DE 1.76 A 2.00 M DE PROF.


01.02.02.17 M 257.60
(INCL. INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y RETIRO)

ENTIBADO METÁLICO TIPO CAJÓN (BOX), DE ZANJAS DE 2.01 A 2.50 M DE PROF.


01.02.02.18 M 57.75
(INCL. INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y RETIRO)

01.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

01.02.03.01 TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL K-9 DN 150 INCLUYE ANILLO + 1% DE DESPERDICIO M 970.99

01.02.03.02 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL DN 150 INCLUYE PRUEBA HIDRÁULICA M 970.99

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MANGA HDPE E= 8 MILS (200 MICRONES) PARA


01.02.03.03 M 970.99
PROTECCIÓN DE TUBERÍA HD DN 150

01.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

01.02.04.01 SUMINISTRO DE ACCESORIOS

01.02.04.01.01 CODO HIERRO DÚCTIL DE 45° (1/8) 2 ENCHUFES ESTANDAR DN 150 UND 8.00

01.02.04.01.02 CODO HIERRO DÚCTIL DE 22.5° (1/16) 2 ENCHUFES ESTANDAR DN 150 UND 10.00

01.02.04.01.03 CODO HIERRO DÚCTIL DE 11.25° (1/32) 2 ENCHUFES ESTANDAR DN 150 UND 7.00

01.02.04.02 INSTALACION DE ACCESORIOS

01.02.04.02.01 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE HO. DÚCTIL DN 100 - 150 UND 25.00

CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150


01.02.04.02.02 UND 25.00
(CEMENTO V)

01.02.04.02.03 ANCLAJES DE CONCRETO FC=175KG/CM2 EN TUBERIA DN 150 MM UND 18.00

01.02.05 PRUEBAS

PRUEBAS COMPACTACIÓN SUELOS (PROCTOR MODIFICADO Y DE CONTROL DE


01.02.05.01 UND 20.00
COMPACTACIÓN)

01.02.05.02 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN) UND 22.00

01.02.05.03 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTAB. DN 150 M 970.99

MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS EN ESTRUCTURAS


01.02.06
EXISTENTES

01.02.06.01 CISTERNA CR-138

Pág. 7
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

01.02.06.01.01 OBRAS CIVILES EN LÍNEA DE INGRESO

TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO, PARA LÍNEAS-REDES CON ESTACIÓN


01.02.06.01.01.01 KM 0.01
TOTAL

01.02.06.01.01.02 REPLANTEO FINAL DE LA OBRA, PARA LÍNEAS REDES CON ESTACIÓN TOTAL KM 0.01

01.02.06.01.01.03 CINTA PLÁSTICA SEÑALIZADORA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA M 7.90

01.02.06.01.01.04 CERCO DE MALLA HDP DE 1 M ALTURA PARA LÍMITE DE SEGURIDAD DE OBRA M 7.90

RIEGO DE ZONA DE TRABAJO PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN - POLVO (INCL.


01.02.06.01.01.05 M 3.95
COSTO DE AGUA Y TRANSPORTE SURTIDOR A OBRA )

EXCAV. ZANJA (PULSO) P/TUB. TERR-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,01 M A 1,25 M


01.02.06.01.01.06 M 3.95
PROF.

REFINE Y NIVEL DE ZANJA TERR-NORMAL PARA TUB. DN 100 - 150 PARA TODA
01.02.06.01.01.07 M 3.95
PROFUND.

RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 100 - 150 DE 1,01 M A 1,25 M


01.02.06.01.01.08 M 3.95
PROF.

ELIMIN. DESMONTE(CARG+V) T-NORMAL D=20KM P/TUB. DN 100 - 150 PARA TODA


01.02.06.01.01.09 M 3.95
PROF.

01.02.06.01.01.10 CORTE, RETIRO Y CIERRE DE TUBERÍA DE IMPULSIÓN EXISTENTE. UND 1.00

01.02.06.01.02 INSTALACIONES HIDRÁULICAS EN LÍNEA DE INGRESO

01.02.06.01.02.01 TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL K-9 DN 150 INCLUYE ANILLO + 1% DE DESPERDICIO M 1.80

01.02.06.01.02.02 INSTALACIÓN DE TUBERÍA DE HIERRO DÚCTIL DN 150 INCLUYE PRUEBA HIDRÁULICA M 1.80

01.02.06.01.02.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MANGA HDPE E= 8 MILS (200 MICRONES) PARA PROTECCIÓN
M DE TUBERÍA
1.80
HD DN 150

01.02.06.01.02.04 PRUEBA HIDRÁULICA DE TUBERÍA AGUA POTAB. DN 150 M 1.80

01.02.06.01.02.05 CODO HIERRO DÚCTIL DE 45° (1/8) 2 ENCHUFES ESTANDAR DN 150 UND 1.00

01.02.06.01.02.06 CODO HIERRO DÚCTIL DE 22.5° (1/16) 2 ENCHUFES ESTANDAR DN 150 UND 1.00

01.02.06.01.02.07 CODO HIERRO DÚCTIL DE 11.25° (1/32) 2 ENCHUFES ESTANDAR DN 150 UND 1.00

01.02.06.01.02.08 REDUCCIÓN HO. DÚCTIL 2 ENCHUFES ESTANDAR DN 200 A 150 UND 1.00

01.02.06.01.02.09 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS DE HO. DÚCTIL DN 100 - 150 UND 4.00

CONCRETO F'C 175 KG/CM2 PARA ANCLAJES DE ACCESORIOS DN 100 - 150


01.02.06.01.02.10 UND 4.00
(CEMENTO V)

01.02.06.01.03 INSTALACIONES HIDRÁULICAS EN CÁMARA EXISTENTE

Pág. 8
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

PICADO Y RESANES DE MURO PARA NUEVAS INSTALACIONES HIDRAULICAS


01.02.06.01.03.01 UND 1.00
(PASES)

01.02.06.01.03.02 DADO PARA SOPORTE DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS UND 2.00

01.02.06.01.03.03 TUBERÍA DE ACERO SHC-40 DN 200 INCLUYE 1% DE DESPERDICIO M 3.00

VÁLVULA MARIPOSA BB DN 200 HO. DÚCTIL EXCÉNT,ASIENTO-EJE ACERO


01.02.06.01.03.04 UND 1.00
INOXIDABLE

01.02.06.01.03.05 UNIÓN DE DESMONTAJE AUTOPORTANTE DN 200 MM UND 1.00

01.02.06.01.03.06 BRIDA DE ACERO PARA SOLDAR Y EMPERNAR DN 200 UND 1.00

01.02.06.01.03.07 EMPAQUETADURA DE JEBE ENLONADA DN 200 UND 3.00

01.02.06.01.03.08 PERNO DE ACERO INCLUYE TUERCA PARA UNIR BRIDAS DN 200 UND 24.00

01.02.06.01.03.09 MONTAJE DE INSTALACIONES HIDRAULICAS DE LA CISTERNA CR-138 UND 1.00

01.02.06.02 RESERVORIO R-194

01.02.06.02.01 DADO PARA SOPORTE DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS UND 2.00

01.02.06.02.02 CORTE, RETIRO Y CIERRE DE TUBERÍA DE IMPULSIÓN EXISTENTE. UND 1.00

01.02.06.02.03 TUBERÍA DE ACERO SHC-40 DN 150 INCLUYE 1% DE DESPERDICIO M 1.00

01.02.06.02.04 CODO DE HIERRO DÚCTIL DE 45° (1/8) 2 BRIDAS PN 16 DN 150 UND 2.00

01.02.06.02.05 BRIDA-ENCHUFE ESTANDAR DE HIERRO DÚCTIL PN 16 DN 150 UND 1.00

01.02.06.02.06 ACOPLE METÁLICO DE AMPLIO RANGO PARA TUBERÍA DN 150 R= 160/181,6 UND 1.00

01.02.06.02.07 TAPON DE ACERO EMBONE DN 150 MM UND 1.00

01.02.06.02.08 BRIDA DE ACERO PARA SOLDAR Y EMPERNAR DN 150 UND 3.00

01.02.06.02.09 EMPAQUETADURA DE JEBE ENLONADA DN 150 UND 4.00

01.02.06.02.10 PERNO DE ACERO INCLUYE TUERCA PARA UNIR BRIDAS DN 150 UND 32.00

01.02.06.02.11 MONTAJE DE INSTALACIONES HIDRAULICAS DE LA CISTERNA R-194 UND 1.00

01.02.07 CÁMARAS

01.02.07.01 CAMARA DE VALVULA DE AIRE (KM 0+438.11)

Pág. 9
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

01.02.07.01.01 CÁMARA PARA VÁLVULA DE AIRE T. NORMAL UND 1.00

VÁLVULA AIRE AUTOMÁTICA TRIPLE EFECTO BRIDADA PN 16 ESFERA DE ACERO


01.02.07.01.02 UND 1.00
INOXIDABLE DN 50

01.02.07.01.03 MONTAJE DE VÁLVULA DE AIRE DN 40 A 50 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA UND 1.00

01.02.07.01.04 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE AIRE DN 50 UND 1.00

01.02.07.02 CAMARA DE VALVULA DE AIRE (KM 0+740.00)

01.02.07.02.01 CÁMARA PARA VÁLVULA DE AIRE T. NORMAL UND 1.00

VÁLVULA AIRE AUTOMÁTICA TRIPLE EFECTO BRIDADA PN 16 ESFERA DE ACERO


01.02.07.02.02 UND 1.00
INOXIDABLE DN 50

01.02.07.02.03 MONTAJE DE VÁLVULA DE AIRE DN 40 A 50 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA UND 1.00

01.02.07.02.04 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE AIRE DN 50 UND 1.00

01.02.07.03 CÁMARA PARA VÁLVULA DE PURGA (KM 0+595.00)

01.02.07.03.01 CÁMARA PARA VÁLVULA DE PURGA T. NORMAL UND 1.00

VÁLVULA DE PURGA DN 50 COMPUERTA TIPO BRIDADA DE HIERRO DÚCTIL


01.02.07.03.02 UND 1.00
C/ELASTÓMERO

01.02.07.03.03 MONTAJE DE VÁLVULA DE PURGA DN 50 E INSTALACIÓN HIDRÁULICA UND 1.00

01.02.07.03.04 SUMINISTRO INSTALACIÓN HIDRÁULICA PARA VÁLVULA DE PURGA DN 50 UND 1.00

01.02.08 CORTE, ROTURA Y REPOSICION

CORTE+ROTURA, ED Y REPOSIC. DE PAVIMENTO FLEXIBLE ASFALTO CALIENTE DE


01.02.08.01 M2 536.28
E= 2"

CORTE+ROTURA, ED Y REPOSICION DE ROMPE MUELLE DE CONCRETO FC=210


01.02.08.02 UND 1.00
KG/CM2

01.02.08.03 CORTE+ROTURA, ED Y REPOSICION DE CANAL DE CONCRETO FC=210 KG/CM2 UND 1.00

ROTURA, ED Y REPOSICIÓN DE SARDINEL DE CONCRETO ARMADO F´C 210 KG/CM2,


01.02.08.04 M 21.00
DE 15 X 45 CM (CEMENTO PV)

CORTE+ROTURA, ED Y REPOSICION DE VEREDA RIGIDA F'C=175KG/CM2 DE 10CM DE


01.02.08.05 M2 39.49
ESPESOR (CEMENTO P-V)

01.02.08.06 REPOSICIÓN DE JARDINES M2 19.50

01.02.09 VARIOS

01.02.09.01 CORTE DE TUBERÍA DN 100 - 150 PARA DELIMITAR ZONA DE SERVICIO UND 2.00

01.02.10 EMPALMES

01.02.10.01 EMPALME N° 01 (CR-138) UND 1.00

01.02.10.02 EMPALME N° 02 (R-194) UND 1.00

Se debes conocer muy bien los procesos constructivos del proyecto para determinar la
cantidad de trabajo, estos ordenando de manera secuencial, según el orden en el que
se realizan en obra. Imagina los procesos de construcción para que no te falte nada.

Pág. 10
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

3.3 PRESUPUESTO TOTAL DE LA OBRA

"CAMBIO DE LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO


Presupuesto:
DE LA MOLINA: FRENTE 3 DESDE CR-138 AL CR-24"

Lugar : LIMA - LA MOLINA - LA MOLINA

Costo al : 28/02/2018

Parciales S/. Totales S/.


Ítem DESCRIPCIÓN Desagregado (Inc. GG+U
Costos
e IGV )
Directos

FRENTE 03 "CAMBIO DE LINEA DE IMPULSION DEL CR-


A 529,660.89
138 A CR-24"

01.01 OBRAS PROVISIONALES 138,274.87 138,274.87

01.02 LÍNEA DE IMPULSIÓN FRENTE 03 391,386.02

01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 16,547.28

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 92,444.19

01.02.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS 130,666.13

01.02.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS 12,631.12

01.02.05 PRUEBAS 5,347.26

MEJORAMIENTO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS


01.02.06 13,381.20
EN ESTRUCTURAS EXISTENTES

01.02.07 CÁMARAS 35,524.21

01.02.08 CORTE, ROTURA Y REPOSICION 82,248.88

01.02.08 VARIOS 680.90

01.02.09 EMPALMES 1,914.85

TOTAL OBRAS GENERALES, SECUNDARIAS INCL.


529,660.89 529,660.89
MICROMEDICIÓN (A)

GASTOS GENERALES 32.92% 174,364.36 174,364.36

Gastos Generales Fijos 2.77% 14,671.61 14,671.61

Pág. 11
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Gastos Generales Variables 30.15% 159,692.76 159,692.76

UTILIDAD 8.00% 42,372.87 42,372.87

TOTAL COSTO DIRECTO INCL. GASTOS


746,398.12 746,398.12 880,749.78
GENERALES Y UTILIDAD

B PLAN Y EJECUCIÓN DEL MONITOREO ARQUEOLÓGICO 28,055.75

C INTERVENCIÓN SOCIAL 31,407.45

TOTAL PRESUPUESTO ( A + B + C ) 940,212.98

Los Gastos Generales (32.92%) asciende al monto de S/. 174 364.36 (Ciento Setenta y
Cuatro Mil Trescientos Sesenta y Cuarto con 36/100 Soles).
La Utilidad (8%) asciende a S/. 42 372.87 (Cuarenta y Dos Mil Trescientos Setenta y
Dos con 87/100 Soles).
EL Precio de Contrato asciende a S/. 940 212.98 (Novecientos Cuarenta Mil Doscientos
Doce con 98/100 Soles) que incluye todos los impuestos de Ley.

3.4 PLAZO DE EJECUCION


El plazo de ejecución de obra será de 105 días calendarios; de los cuales, 30 días
calendario para las Actividades Previas al Inicio de Obras y 75 días para la Ejecución
de Obra.

3.5 CONDICIONES CLIMATICAS


3.5.1 Clima
Subtropical Árido (caluroso y sin lluvias regulares), árido en verano y Templado en
invierno.

3.5.2 Temperatura
Es moderada, la medida anual oscila entre 18 y 19 grados centígrados, con una
variación de 6 grados. En relación a la radiación solar, hay dos etapas distintas.
a) Época del Sol: Se inicia a fines de Diciembre, prolongándose hasta los primeros
días de Mayo, con una temperatura que fluctúa entre 16°C y 28°C al Sol, y templado
en la sombra como debido a la verticalidad intensa de los rayos solares.

Pág. 12
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

b) Época sin Sol: De Mayo a fines de Diciembre, la temperatura es baja, hace frío, por
oblicuidad de los rayos solares. La temperatura media llega, los 11°C, con ciertas
interrupciones de días solares.

3.5.3 Humedad
El aire de la zona es húmedo por dos razones: en primer lugar por su proximidad al
mar; en segundo lugar, por la evaporación del agua que, al ponerse en contacto con la
superficie fría del mar, se condensa formando brumas y neblinas.
La humedad relativa es alta. En el invierno llega hasta 100% originando garúa.

3.5.4 Nubosidad
De Mayo a Diciembre, el cielo se carga de nubes estratos, que sólo produce una débil
llovizna llamada GARUA o CHALLANI, que en la Costa Sur se le denomina
CAMANCHACA.

3.5.5 Vientos
Los vientos predominantes de Sur a Norte.

3.6 VIAS DE ACCESO


Las vías de acceso a la zona de estudio es la Av. La Molina, que permite el acceso a
las Urbanizaciones afectadas, ésta a su vez se conecta con la Av. Javier Prado Este,
que permite la conexión con el centro de Lima.
Una de las vías de acceso a la Urbanización Rinconada Alta I y II etapa es por el Jr. la
Cañada vía de doble sentido y doble carril que interseca con la Av. Elias Aparicio;
otra de las vías de acceso es la Av. Bello Horizonte también vía de doble carril y
sentido, el proyecto también involucra calle Monte Bello vía de baja flujo vehicular.

3.7 POBLACION
Un primer aspecto analizado en el estudio es el relacionado al tiempo de habitabilidad
en el predio que poseen los usuarios del proyecto. Respecto a esta interrogante
nuestra muestra de encuestados arrojó que el promedio sobre el 100% de
encuestados sugieren tener un tiempo promedio de 12 a más años de vivencia en la
zona.

Pág. 13
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Es interesante observar aquí el promedio mayor sobre el 100% de encuestados,


señala que las viviendas son unifamiliares. Es decir que vive una sola familia por
cada vivienda
Respecto a la prevalencia de género masculino o femenino a cargo, según nuestro
análisis un 90% tiene por cabeza o jefe de familia al padre de (sexo masculino) y tan
solo con un 9.80% lo componen principalmente la madre (sexo femenino). Se puede
concluir que se tratan de familias fundamentalmente patriarcales.
En las familias de encuestados., a modo de conclusión para el caso de los hijos en los
niveles hetareos entre los 0 a 3 años de edad, el 61% es pertenecen de sexo
masculino, frente al 38.30% correspondiente al Sexo femenino
Otro segmento poblacional analizado es el número de hijos de hijos que van entre los
3 y 6 años de edad por cada familia de usuarios. Así que prevalece el 68.75% de hijos
varones frente a un 31% de hijas mujeres. Esto poblacional corresponde a la primera
infancia.
El porcentaje de hijos tenidos por sexos entre los niveles hetareos entre los 6 y 12
años de edad. Al respecto vuelve a prevalecer un mayor porcentaje de población
masculina con un 54.2% frente a un 45.8% de población femenino. Para este caso
estamos hablando de hijos en edades de Pre-adolescenia.
La prevalencia de personas diferenciadas por sexo de 25 años a mas en las se tiene el
rango hetareo adulto; se tiene que la existencia de 61.12% de varones adultos frente a
un 38.88% de mujeres adultas que viven en dicho ámbito de estudio.

Pág. 14
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

4 NORMAS APLICADAS AL PROYECTO


 Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS
18001

 Norma técnica G.050 “Seguridad durante la Construcción”

 Norma Básica de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” R.S.021– 83

 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

 “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo” D.S. 005 – 2012 - TR, y D.S.


050-2013-TR Formatos referenciales.

El contratista deberá presentar a la supervisión antes del inicio de la obra la póliza


de Seguro de Trabajo de Riesgo, para todo el Personal, así mismo deberá contar con
Póliza de Seguros de Responsabilidad Civil General (vigencia durante ejecución de
la obra), Póliza de Seguros Complementario de Trabajo de Riesgo (vigencia durante
ejecución de obra), y Seguro de las Instalaciones de la Empresa Contratista. El
Contratista deberá presentar un informe mensual de la Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, el informe indicado debe incluir los avances de cumplimiento de los
controles operacionales para los riesgos significativos, incluyendo la programación y
el resultado de la ejecución de los controles sustentado mediante registros.

Pág. 15
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

 Ensayo ASTM D-698


Compactado por capas al 95% de la Máxima Densidad Seca del Proctor Modificado
ASTM D-1557

 NORMA NTP ISO 4422


Tubería De policloruro de Vinilo no plastificado(PVC) UF

 NTP-ISO 4435
La tubería de PVC que conforma el tubo señal será fabricada bajo esta norma.

Pág. 16
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

 NORMA ISO 2531


Para la Tubería de HD.

 NORMA LA N.T.P. - ISO 7259


Norma para la Válvula De Compuerta De Hierro Fundido.

 NORMA N.T.P. ISO 4633: 1999


Norma para el Anillo De Caucho.

 NORMA ASTM A-53, ASTM A-106, ASTM A-120

Pág. 17
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Norma de calidad de las tuberías de acero: grado B tubos sin costura o costura
soldados, tubos sin costura y tubos con costura y con costura soldado por resistencia
eléctrica.

 NORMA ASTM C-172 y ASTM C-31


Norma para tomar muestras de concreto fresco y para el proceso de curado de los
testigos de concreto.

 ANSI A21. 10-1971 (AWWA – C110-71) Y la Norma ISO 2531


Norma para las pruebas hidrostáticas de los accesorios.

 NORMA ASTM-C-143
Para la prueba de consistencia del concreto fresco se realizará el “Método de Ensayo
de Asentamiento” (SLUMP) de concreto de cemento Portland”.

 Parte IV-A del Reglamento del ACI-318

Pág. 18
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Para el caso de concreto armado, se requiere como base de aceptación que el


promedio de cualquier grupo de 5 ensayos de resistencia sea igual o mayor que la
resistencia especificada en los planos y no más de un 20% de los ensayos de
resistencia, tengan valores menores que la resistencia especificada en los planos.

 NORMA ASTM-C150
Norma para el cemento a usar, en este caso Cemento Portland de tipo V, que debe
cumplir los requerimientos de la norma.

 NORMA ASTM – C 33
Los agregados que se usarán serán el agregado fino o arena y el agregado grueso
(piedra chancada) o grava del río limpia. En todos los casos, el Contratista realizará
el estudio y selección de canteras para la obtención de agregados para concreto que
cumplan con los requerimientos.

Pág. 19
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

 NORMA ASTM C-33-61T


Norma para la piedra o grava rota o chancada, de grano duro y compacto, limpia de
polvo, materia orgánica, barro u otras sustancias de carácter deletéreo.

 Norma ASTM – C94


Especificaciones de Concreto Premezclado.

 Norma ASTM A185


Malla de alambre del tipo soldado eléctricamente, los alambres estarán dispuestos
en patrones rectangulares, en los tamaños indicados o especificados que cumpla con
los requerimientos.

Pág. 20
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

5 INDICADORES GLOBALES DEL PROYECTO

5.1 INDICADORES DE TRABAJO PRELIMINAR


 Cinta Plástica Señalizadora Para Límite De Seguridad De Obra
 Cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra
Esta actividad se refiere al suministro, colocación y retiro de cinta plástica y cerco
malla HDP para la prevención de accidentes, para el corte o restricción del tránsito
peatonal y vehicular, tanto de día como de noche, según Especificaciones Técnicas
y cartilla de Señalización de SEDAPAL.
- Cantidad de cinta plástica señalizadora: 1941.98 m
Rendimiento de trabajo de cinta plástica: 300 m/día

- Cantidad de cerco de malla HDP de 1 m de altura: 1941.98 m


Rendimiento de trabajo de cerco de malla HDP: 240 m/día

Pág. 21
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

1941.98 𝑚 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 2 𝑚 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎: =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
1941.98 𝑚 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 2 𝑚 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

5.2 INDICADOR DE MOVIMIENTO DE TIERRA


Excavación en material suelto o T. Normal

Consiste en la excavación y eliminación de material suelto, que puede ser removido sin
mayores dificultades por un equipo convencional de excavación, sin la utilización de
aditamentos especiales.

Dentro de este tipo de materiales están las gravas, arenas, limos, los diferentes tipos de
arcillas o piedras pequeñas y terrenos consolidados tales como: hormigón compactado,
afirmado o mezcla de ellos.

Previo a la excavación de zanjas, el contratista deberá ubicar con precisión todas las
interferencias existentes, como: cables subterráneos de energía eléctrica, teléfono;,
alcantarillas pluviales, etc.; a fin de evitar daños a terceros.

Similar a los casos anteriores, con características de suelo rocoso del tipo de roca que
se indica en el estudio de suelos.

 Excavación zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m


profundidad.
 Excavación zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,26 m a 1,50 m
profundidad.
 Excavación zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,51 m a 1,75 m
profundidad.
 Excav. zanja (pulso) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 1,76 m a 2,00 m
profundidad.
 Excavac. zanja (máq.) p/tub. terr-normal DN 100 - 150 de 2,01 m a 2,50 m
profundidad.

Pág. 22
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Tabla N° 1: Excavación de Zanja según la progresiva

MOVIMIENTO TERRENO NORMAL :


TUBERÍA DE COLECTOR PRINCIPAL
LONGITUD EN METROS (m)
CÓDIGO CARACT. DE LA TUBERÍA PROGRESIVA 1.01 1.26 1.51 1.76 2.01
Plano DN Material Clase Del Al 1.25 1.50 1.75 2.00 2.50
150 HD K-9 0.00 155.56 155.56
150 HD K-9 155.56 233.34 77.78
150 HD K-9 233.34 238.89 5.55
150 HD K-9 238.89 285.89 47.02
150 HD K-9 285.89 341.86 55.99
150 HD K-9 341.86 438.11 96.25
150 HD K-9 438.11 588.61 150.52
150 HD K-9 588.61 679.41 90.83
150 HD K-9 679.41 731.20 51.82
150 HD K-9 731.20 838.26 107.06
150 HD K-9 838.26 839.75 1.49
DEL CR- 150 HD K-9 839.75 863.56 25.10
155 al
CR-156 150 HD K-9 863.56 883.96 20.98
150 HD K-9 883.96 888.82 5.18
150 HD K-9 888.82 892.79 4.25
150 HD K-9 892.79 904.54 11.75
150 HD K-9 904.54 909.89 5.58
150 HD K-9 909.89 917.23 7.65
150 HD K-9 917.23 928.44 12.00
150 HD K-9 928.44 943.61 15.84
150 HD K-9 943.61 944.88 1.33
150 HD K-9 944.88 953.33 8.45
150 HD K-9 953.33 956.16 2.83
150 HD K-9 956.16 965.74 10.18
33.55 345.78 276.31 257.60 57.75
970.99

Tabla N° 2: Rendimiento de acuerdo al tipo de Profundidad y tipo de excavación.


TOTAL DE ZANJA A RENDIMIENTO
PROFUNDIDAD (m) TIPO DE EXCAVACIÓN
EXCAVAR (M) (M/DÍA)
Maquinaría (Cargador
1.01 a 1.25 retroexcavador 0,5- 33.55 206.09
0,75Yd3 62HP)
Maquinaría (Cargador
1.26 a 1.50 retroexcavador 0,5- 338.13 173.46
0,75Yd3 62HP)
1.26 a 1.51 Pulso 7.65 40.75
Maquinaría (Cargador
1.51 a 1.75 retroexcavador 0,5- 257.64 149.15
0,75Yd3 62HP)
1.51 a 1.75 Pulso 18.67 30.03
1.76 a 2.00 Pulso 257.60 25.36
Maquinaría (Cargador
2.10 a 2.50 retroexcavador 0,5- 57.75 99.80
0,75Yd3 62HP)

Pág. 23
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒗𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂 = 𝟗𝟕𝟎. 𝟗𝟗 𝒎


Tabla N° 3: ancho mínimo de la zanja y la capacidad portante del suelo

Tipo de suelo Capacidad portante Clasificación Ancho de zanja


(kg/cm2)

Arenas de grano fino, no


plástica, de grano fino, en 0.95 Terreno normal Ø tubería+0.60m
Estado semicompacto.

El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y
compactación adecuado y en condiciones ergonómicas de trabajo, Las excavaciones
no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción, para evitar
derrumbes y accidentes.
El ancho mínimo será tal que exista un espaciamiento mínimo de 30 cm a cada lado de
la tubería para poder realizar el montaje. La zanja debe ser lo más angosta posible
dentro de los límites practicables y que permita el trabajo dentro de ella si es necesario.
DN + 0.60

0.1 DN + 0.40 0.1

La excavación depende del tipo de excavación y la profundidad por ello presenta


indicadores de rendimiento de trabajo de excavación de zanja como la tabla N°2.

Pág. 24
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Relleno en Zanja
La actividad de relleno, dentro de la construcción, se encuentra muy relacionada con
otra actividad, la compactación, por lo que usualmente hablamos de relleno
compactado. Esto se refiere a la actividad de colocar material en un sitio para mejorar
la capacidad de carga de un suelo y/o para elevar el nivel sobre el que se sustente una
estructura. Dicho material puede ser del propio sitio o traído de otro lugar, una cantera,
por ejemplo, al que se denomina “material importado”, el cual se lo coloca húmedo, en
capas horizontales, con espesores aproximados a 20 cm, hasta llegar a la cota requerida
de diseño, que podría ser la cota de cimentación. Estas capas, que se colocan
sucesivamente, se las somete a cada una a un proceso de compactación.
 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,01 m a 1,25 m
prof.
 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,26 m a 1,50 m
prof.
 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,51 m a 1,75 m
prof.
 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 1,76 m a 2,00 m
prof.
 Relleno comp.zanja(pulso) p/tub t-normal DN 100 - 150 de 2,01 m a 2,50 m
prof.

PROFUNDIDAD (m) TIPO DE RELLENO RENDIMIENTO (M/DÍA)


1.01 a 1.25 Pulso 103.900
1.26 a 1.50 Pulso 76.190
1.51 a 1.75 Pulso 60.510
1.76 a 2.00 Pulso 47.340
2.01 a 2.50 Pulso 34.630
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒍𝒆𝒏𝒐 = 𝟗𝟕𝟎. 𝟗𝟗 𝒎

Según el grado de compactación se decidirá si se va requerir material de préstamo o


no.
Entibados
Consiste en efectuar trabajo de entibado mediante caja con panel metálico para mantener
estable las caras laterales de zanjas de alturas considerables, con el fin de proteger a

Pág. 25
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

los trabajadores ya que se efectuaran múltiples tareas a zanja abierta, tales como tendido
de tubería, refines a la zanja, rellenos etc.

Para el encofrado se utilizara sistema metálico tipo cajón, que incluye los accesorios
como conectores, husillos, apoyos etc, y debe cubrir totalmente las caras laterales de la
excavación.

 Entibado Metálico Tipo Cajón (Box), De Zanjas De 1.51 A 1.75 M De Prof. (Incl.
Instalación, Mantenimiento Y Retiro)
 Entibado Metálico Tipo Cajón (Box), De Zanjas De 1.76 A 2.00 M De Prof. (Incl.
Instalación, Mantenimiento Y Retiro)
 Entibado Metálico Tipo Cajón (Box), De Zanjas De 2.01 A 2.50 M De Prof. (Incl.
Instalación, Mantenimiento Y Retiro)

RENDIMIENTO
PROFUNDIDAD (m) CANTIDAD (M)
(M/DÍA)
1.51 a 1.75 276.31 340.00
1.76 a 2.00 257.60 340.00
2.10 a 2.50 57.75 340.00

Según el resultado de estudio de suelos se procederá con los entibados


metálicos para tramos de profundidad mayores a 1.50m para suelo normal, para
las excavaciones que se realice en forma manual o con equipo.

 Cantidad de entibados metálicos tipo cajón (Box) dependerá de la profundidad de


excavación.
 Total de entibados usados es de 591.66 m

Pág. 26
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

970.99 𝑚 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 1 𝑚 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜: =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
951.66 𝑚 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 0.98 𝑚 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

5.3 INDICADORES DE SUMINISTRO DE TUBERÍA


Longitud Tubería

El proyecto considera el cambio de tubería de impulsión DN 150mm de


material asbesto cemento a hierro dúctil k-9 que va desde el CR-138
(Newton) al CR-24 en una longitud de 970.99 metros de tubería.

970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 1 𝑚 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑢𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

5.4 INDICADORES ECONÓMICOS


Precio de excavación
Para determinar este indicador tenemos que calcular el costo de toda la excavación
realizada a lo largo de la obra.

Sumando cada partida de excavación de zanja tenemos 19756.9 soles


19 756.9 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣. 20.35 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣.
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑆$ 6.17 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣.
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Pág. 27
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Precio de relleno
Para determinar este indicador tenemos que calcular el costo de toda el relleno
realizado a lo largo de la obra.

Sumando cada partida de relleno de zanja tenemos 25208.71 soles


25 208.71 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 25.96 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑆$ 7.87 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜.
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜 =
1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Precio del entibado


Para determinar este indicador tenemos que calcular el costo de toda el entibado
realizado a lo largo de la obra.

Sumando cada partida de entibados tenemos 40863.45 soles


40 863.45 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 40.08 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑆$ 12.15 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑏𝑎𝑑𝑜 =
1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Precio de suministro e instalación de tuberías


Para determinar este indicador tenemos que calcular el costo del suministro e
instalación de tuberias realizada a lo largo de la obra.

Pág. 28
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

Sumando cada partida de suministro e instalación de tubería en la zanja tenemos


130666.13 soles
130 666.13 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛 𝑒 𝑖𝑛𝑠. 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏.
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡. 𝑦 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛. 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ∶
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
134.57 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚. 𝑒 𝑖𝑛𝑠. 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏.
=
1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑆$ 40.78 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑚. 𝑒 𝑖𝑛𝑠. 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏.
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡. 𝑦 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛. 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 =
1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Precio de cinta plástica señalizadora para límite de seguridad de obra


Para determinar este indicador tenemos que calcular el costo de la cinta plástica
señalizadora.

Sumando cada partida de excavación de zanja tenemos 1592.42 soles


1 592.42 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 1.64 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑆$ 0.50 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑛𝑡𝑎 =
1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Precio de cerco de malla HDP de 1 m altura para límite de seguridad de obra


Para determinar este indicador tenemos que calcular el costo de la malla HDP.

Sumando cada partida de excavación de zanja tenemos 2466.31 soles


2 466.31 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝐻𝐷𝑃 2.54 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝐻𝐷𝑃
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 ∶ =
970.99 𝑚 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑈𝑆$ 0.77 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝐻𝐷𝑃
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 =
1 𝑚 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Pág. 29
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

6 CONCLUSIONES
- Las normas de seguridad y salud ocupacional son obligatorias e indispensables
en cualquier construcción, pues disminuye la probabilidad de accidentes y por lo
tanto disminuye los retrasos y ampliaciones de la obra.
- Todos los materiales comprados deben tener certificaciones de cumplir las
normas respectivas para así asegurar la calidad del trabajo.
- Los materiales fabricados en la obra deben pasar los ensayos respectivos para
cumplir con la norma y certificar la calidad del trabajo.
- La Excavación de zanja se realiza con maquinaría (Cargador retroexcavador 0,5-
0,75Yd3 62HP) y a pulso (herramientas manuales), que depende de la
profundidad de avance de la excavación y de la estratigrafía del terreno, esta
excavación para cada profundidad presenta rendimientos variables que son
medidos en m/día.
- El ancho mínimo de excavación de zanja es Ø tubería+0.60m, debido a que la
zanja debe ser lo más angosta posible dentro de los límites practicables y que
permita el trabajo dentro de ella si es necesario.
- Los entibados a usar son Metálico Tipo Cajón (Box) que dependerá de la
profundidad mayores a 1.50m, cuyo rendimiento es 340 m/día, que en un día se
colocará 340m de entibado.
- Según el resultado de estudio de suelos se procederá con los entibados
metálicos para tramos de profundidad mayores a 1.50m para suelo normal, para
las excavaciones que se realice en forma manual o con equipo.
- La cantidad de material para utilizar al momento del relleno dependerá del grado
de compactación.
- Se usarán 971 metros de tubería HD K-9 DN 150 MM aproximadamente para
este proyecto.

7 RECOMENDACIONES
- Las normas que serán usadas deben ser las normas vigentes actualizadas y
deben estar en las especificaciones técnicas.
- Al momento de realizar las excavaciones hay tramos que se van topar con
algunas estructuras preexistentes ante esto el ingeniero a cargo debe de actuar
de manera proactiva.
- Tener reuniones grupales ayuda mucho, porque se puede registrar acuerdos
como los entregables que tiene que hacer cada uno para lugar explicar su
contenido al grupo. En la vida real cuando te asignan un entregable tiene una
fecha de entrega que se tiene que cumplir de acorde a las reuniones plantadas
por el Gerente, Supervisor, Residente, etc.

Pág. 30
Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción CO821-G

8 BIBLIOGRAFÍA

- Sadapal, Proceso Constructivo y Actualización del Estudio Definitivo y


Expediente técnico. Distritos de Rímac y San Martin de Porres. Disponible en:
http://www.sedapal.com.pe/Contenido/licitaciones/LP11-2017-INTEGRADO-
SEDAPAL/CD%20Colector%20N06%20Convocatoria/02%20EXPEDIENTE%2
0TECNICO%20COLECTOR%206_OBS%20ACT/18%20Procedimiento%20Co
nstructivo/Procedimiento%20Constructivo_OBS%202.pdf
- Sedapal. “Cambio de Línea de Impulsión de Agua Potable del CR-138 (Newton)
al CR-24”, Expediente Técnico. Disponible en: http://www.sedapal.com.pe
/convocatorias/ExplorarCarpeta?carpeta=licitaciones%2FAS-58-2018-
SEDAPAL%2F&fbclid=IwAR1inixL7kGDXvLHSrTGiwzNSpTqXgHT7PHY0QRh
OaTv-lA5bZumyHb_BzI
- American society for testing and materials, Normas ASTM
- Ministerio de construcción vivienda y saneamiento, Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma G.050

Pág. 31

También podría gustarte