Está en la página 1de 2

1.

La zona de interés se localiza en el Desierto de La Tatacoa, en el Alto Magdalena, zona rural de


los municipios de Baraya y Villavieja en el departamento del Huila, a 3°13' de Latitud Norte y 75°10'
de Longitud Oeste. La región está vegetada por ecosistemas secos, excepto en los bosques de galería
donde persisten algunas especies no tolerantes a la sequía. El desierto tiene una extensión de 330
km2, presenta una erosión hídrica intensa y está cruzado por multitud de caños-cárcavas que están
secos durante gran parte del año y que producen grandes arroyadas en los meses de invierno que
llegan hasta los cauces principales de los ríos La Vieja, Cabrera, Tatacoa, La Venta, Cerbatana y
Villavieja.

De acuerdo con USCO (2005) la zona presenta un clima semiárido ecuatorial, caracterizado por una
temperatura anual media de 30°C, con dos periodos lluviosos y dos secos en el año, una humedad
relativa promedia de 64% y brillo solar que se acerca a 5 horas/día. Los vientos son muy débiles o
inexistentes. El aire seco descendente y las estables condiciones atmosféricas son la causa de la
existencia del clima semiárido en el Desierto de La Tatacoa.

En gran parte de la superficie del Desierto de La Tatacoa, los suelos actuales han sido erosionados y
reemplazados por afloramientos rocosos. El color de los suelos es de tonalidad clara, parda, rojiza y
amarillenta, aunque existen áreas de colores grises oscuros, en zonas de cultivo, debido a la
presencia de materia orgánica. La granulometría está conformada por partículas de arena, limos y
arcilla en las partes bajas, y por fragmentos de roca en lomas y colinas. Los suelos son porosos en
superficie, poco profundos. Es frecuente la presencia de sales en ellos, lo que reduce su nivel de
fertilidad y su productividad natural. Las propiedades anteriores, junto con la limitación severa en
el suministro de agua hacen que estas tierras se clasifiquen en la Clase Agrológica VIII.

2. en la zona visitada el uso que se le da al suelo es minimo puesto que al ser un suelo tan degradado
debido a los procesos erosivos, los habitantes de la zona no le dan ningún tipo de uso por evitar
procesos de restauración, control y manejo adecuado al territorio.

Debido a las condiciones actuales del suelo y a la disponibilidad de agua que hay en la región, se
pueden establecer distritos de riego o muros de contención artesanales con el fin de poder tener
las condiciones necesarias en el suelo para la agricultura.

3. las fuentes de aguas existentes son: el rio magdalena el cual se encuentra próximo a la zona
visitada, otra fuente de agua son los acuífero las cuales se encuentran a profundidades desde 6
metros en adelante, la forma para identificar estos es por el color del suelo siendo un color gris que
se encontraba a poca profundidad.

5.
a) La protección de la cubierta vegetal puede ser un instrumento importante para
prevenir la desertificación. El mantenimiento de la cubierta vegetal para proteger el suelo
contra la erosión del viento y del agua es una medida preventiva clave contra la
desertificación. La cubierta vegetal correctamente mantenida también previene la pérdida
de servicios de los ecosistemas durante los episodios de sequía.
b) Las comunidades locales pueden prevenir la desertificación y proporcionar un
manejo eficaz de los recursos de las tierras secas pero a menudo están limitadas por
su capacidad de actuación. Recurriendo a la historia cultural y al conocimiento y
experiencia locales, y reforzadas por la ciencia, las comunidades de las tierras secas están
en la mejor posición para idear prácticas de prevención de la desertificación. Sin embargo,
hay muchas limitaciones impuestas a las intervenciones disponibles para las comunidades,
tales como carencia de la capacidad institucional, el acceso a los mercados y al capital
financiero para la implementación. Las políticas facilitadoras que incluyen la participación
local y las instituciones de la comunidad, mejoran el acceso al transporte y a las
infraestructuras de mercado, informan a los gestores locales de la tierra y permite innovar a
los usuarios de la tierra, son esenciales para el éxito de estas prácticas.
c) La desertificación puede ser evitada optando por medios de subsistencia
alternativos que no dependen de usos tradicionales de la tierra y son menos
exigentes en el uso de la tierra y de los recursos naturales locales, pero que
proporcionan un ingreso sostenible. Tales medios de subsistencia incluyen
la acuicultura de las tierras secas para la producción de pescado, crustáceos y los
compuestos industriales producidos por microalgas, agricultura de invernadero y las
actividades relacionadas con el turismo. Estas generan un ingreso relativamente alto por
unidad de tierra y agua en algunos lugares. La acuicultura de las tierras secas bajo
cubierta plástica, por ejemplo, reduce al mínimo las pérdidas por evaporación y
proporciona la oportunidad de utilizar el agua salina o salobre productivamente.
d) La desertificación puede también evitarse creando oportunidades económicas en
centros urbanos en las tierras secas y en áreas fuera de ellas. Los cambios en el
conjunto de los arreglos económicos e institucionales que crean nuevas oportunidades
para que las personas se ganen su sustento podrían ayudar a aliviar las presiones actuales
subyacentes en los procesos de desertificación. El crecimiento urbano, cuando se lleva a
cabo con el adecuado planeamiento y suministro de servicios, infraestructura e
instalaciones puede ser un factor fundamental para aliviar las presiones que causan la
desertificación de las tierras secas. Esta visión es pertinente al considerar el crecimiento
proyectado de la fracción urbana en las tierras secas, la cual aumentará alrededor de un
52% para 2010 y al 60% para 2030.

También podría gustarte