Está en la página 1de 9

Economía del Islam

Miguel Alberto Rios Ituarte


Andrea Yatziri Meléndez Payan
Esmeralda Anahí Gardea Páez
Karina Paola Caro Escudero
Marco Augusto Lopez Jacott
Agosto 2019.

Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.


Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la historia.
Oriente y Occidente: Cosmovisiones y procesos civilizatorios.
Tabla de Contenidos

Introducción e información general………………………………………………………..1


Comercio………………………………………………………………………………...1
Rutas Comerciales……………………………………………………………………….2
Sistema Monetario……………………………………………………………………….3
Coran…………………………………………………………………………………….4
Zakat……………………………………………………………………………………..4
Nivel Economico………………………………………………………………………...5
Decadencia y Estancamiento…………………………………………………………….6
Lista de Referencias………………………………………………………………………...7

ii
Capítulo 1

Introducción e información general

Desde la antigüedad, la península arábiga estaba fuertemente integrada en la red de


comercio mundial como zona de producción del exquisito incienso y como componente
de la comunicación marítima entre el mundo mediterráneo y la India. La biografía del
profeta también evidencia que creció en un entorno marcado por las relaciones
comerciales. Por eso es natural que, con la irradiación del islam, el comercio se
expandiera enormemente y que comerciantes musulmanes encontraran su camino en las
remotas zonas del mundo entonces conocido. Una prueba de ello es el gran número de
monedas islámicas encontradas durante unas excavaciones en la zona del mar Báltico, así
como las cerámicas artísticas y las maravillosas telas de seda halladas en el Extremo
Oriente. El deseo de adquirir oro llevó a los comerciantes musulmanes de Marruecos y de
la Trípoli Libia a atravesar el Sahara hacia Timbuktu y Gao, y en la costa oriental de
África surgieron florecientes ciudades comerciales comoofala, Kilwa, Zanzíbar, Malindi
y Mogadiscio, que abastecían los mercados del mundo islámico no sólo de oro, esclavos
y marfil, sino también de exóticas maderas y piedras preciosas.

Comercio

El comercio árabe reunía legiones de camellos y hombres que con sus turbantes y túnicas

se establecían en tiendas y en caminos de piedra, a la vera de los edificios. Por lo general,

se trataba de una zona pre establecida y única, donde la población local acudía en busca

de frutos, especias y artesanías, como también de oficios, como barberos.

Mercaderes y caravaneros solían confluir en tiendas junto a peregrinos que, deseosos de

cumplir con su deber religioso, financiaban su viaje vendiendo los productos más

apreciados de su tierra. Los comerciantes se apostaban en alguna calle de piedra, bajo la

sombra protectora de los edificios de piedra. Uno tras otro, formaban interminables

senderos de pacientes vendedores fijos.

1
Los mercados constituían un punto de sociabilidad inmenso. En donde hombres y

mujeres se acercaban no sólo para adquirir productos, sino también para distraerse,

conversar y compartir algún juego de mesa. Los productos que los mercaderes ofrecían

eran de lo más diversos. Abundaban los frutos regionales, en especial sandías, melones,

limones, naranjas, uvas, duraznos y manzanas.

Rutas Comerciales

Los reinos islámicos impulsores de las posadas caravaneras controlaban buena parte de

las cuatro rutas terrestres que, junto a la marítima de las especias, configuraban los ejes

de intercambio comercial del período: la ruta del oro (norte de África), la del incienso

(Arabia) y la de la seda (Asia central).

El desierto era el territorio excluyente de los nómadas. Los agricultores, en cambio, se

establecieron sobre todo en el sur, en el actual territorio de Yemen. Era en esa región,

precisamente, donde se establecía el enlace entre las mercancías que ingresaban por vía

marítima y las grandes caravanas de camellos, que siguiendo una ruta precisa sorteaban

los grandes peligros y alcanzaban los centros urbanos que buscaban ansiosamente sus

productos.

2
Sistema Monetario.

Se caracteriza por la utilización de dos sistemas monetarios diferentes: el bizantino y el

de sasánida. Las monedas de oro bizantinas sirvieron como modelo para el diseño del

dinar (moneda utilizada en varios países) que pasó a ser la unidad monetaria de oro en el

mundo islámico. la moneda de plata pasó a denominarse dírham. En sus aspectos

generales, el sistema monetario se mantuvo, aunque se produjeron variaciones regionales

y reformas sucesivas a lo largo del tiempo.

La conquista islámica de Hispania en 711 d. C supuso la incorporación de un nuevo

modelo monetario, al adoptarse los modelos de Oriente y del Norte de África.

En 699 d. C., el califa ‘Abd al-Malik llevó a cabo una importante reforma del sistema

monetario islámico, al sustituir completamente las imágenes de las monedas por leyendas

epigráficas.

3
Corán

El islam al igual que el cristianismo y el judaísmo está en contra de la acumulación de

riquezas, del monopolio y el abuso de los demás. Sostiene la economía como circulación

al servicio del hombre y no el hombre como servicio de la economía.

"Los bienes materiales y los hijos son parte de los encantos de la vida mundanal, [que

estos no los hagan olvidar de lo que Dios ha ordenado. Utilicen bien sus riquezas y

eduquen correctamente a sus hijos,] pues las obras que a Dios Lo complacen son las que

perduran y tienen gran recompensa". (Corán 18:46)

"Sepan que no son ni sus bienes materiales ni sus hijos los que los acercan a Mí,

sino que quienes crean y obren rectamente recibirán una recompensa multiplicada por sus

obras, y morarán seguros en habitaciones elevadas [del Paraíso]". (Corán 34:37)

Zakat.

El término “zakat” lleva significados como, incremento, limpieza, abundancia, buenas

maneras y alabanza. Como término religioso significa dar una parte de ciertos bienes a

cierta gente con el fin de agradar a Al-lah. es también uno de los cinco pilares del islam.

Cada año, especialmente durante el mes de Ramadán, los musulmanes en gran número en

todo el mundo pagan una contribución económica obligatoria.

Algunos ejemplos de activos elegibles para el Zakat incluyen ahorros, acciones, efectivo,

propiedades de inversión, ingresos comerciales o metales preciosos, como el oro.

La tasa del Zakat:

4
El Zakat significa una tasa del 2,5 por ciento sobre la riqueza, el 5 por ciento sobre todos

los artículos producidos por la interacción del trabajo y el capital, el 10 por ciento sobre

el elemento producido por un factor básico de producción que es solo el trabajo o solo el

capital y el 20 por ciento sobre dinero o productos cuya obtención no requiere ni trabajo

ni capital, sino que son un regalo de Dios.

Nivel económico.
El justo reparto de la riqueza no es una meta final, sino que es el primer paso para el

desarrollo humano hacia el bienestar y la felicidad. Con la subsistencia asegurada y

garantizada dignamente, las personas pueden dedicarse a otras cuestiones, como el

estudio en general, o el teológico en particular, además de reflexionar en la sincera

adoración a Dios.

El Islam considera que es necesario ayudar y enriquecer a los pobres, hasta que sus

ingresos económicos familiares se equiparen con el nivel promedio del resto de la

sociedad, destacando la solidaridad y la ecuanimidad como principios básicos de la vida.

Los más pobres tienen derechos ante el Estado, el cual les debe garantizar una justa

distribución de la riqueza para permitir a lo que menos tienen poder acceder a niveles de

vida dignos.

La eliminación de la pobreza y la miseria es el resultado de una política justa y

equilibrada, con un control minucioso de la economía. Pobreza y miseria no son

sinónimos, se puede vivir en la pobreza, pero con dignidad, pero no se puede ser digno

viviendo en la miseria.

5
Decadencia y estancamiento.

La caída del comercio significó el fin del cosmopolitismo que caracterizó al mundo

árabe-islámico. El resultado fue la percepción del capitalismo como un sistema cruel e

inhumano que enfoca aspectos como la lascivia, el crimen o el consumismo, y que en la

mayor parte de las veces es confundido hoy con el materialismo.

El Islam no es lo que impide el desarrollo económico, sino las tendencias extremistas de

los gobiernos y los grupos y/o organizaciones terroristas que mediante sus prácticas crean

sociedades confinadas, condenadas al estancamiento económico, pero también el social.

A diferencia del Corán, que recoge, según la fe islámica, la palabra de Dios, la sunna y la

sharia son construcciones sociales posteriores a la muerte de Mahoma, por tanto,

influidas por el pensamiento de un determinado periodo y lugar, basado en convicciones

políticas y religiosas inspiradas en consignas dogmáticas.

Actitudes o ideas que se tenía como economía:

-Todo el mundo está obligado a cubrir sus necesidades mediante su propio trabajo.

-El propietario de todo es Allah. El ser humano solo tiene derecho a usar propiedades,

pero no a malgastarlas ni a destruirlas.

-Se puede adquirir riqueza por medios de trabajo o la herencia, pero no puede usarse en

consumismo suntuoso e irresponsable.

-Aquel que gastara su riqueza en fines sociales se le recompensaría en otra vi

6
Lista de referencias

Foltz, Richard C., Religions of the Silk Road: Overland Trade and Cultural Exchange
from Antiquity to the Fifteenth Century (New York: St. Martin's Press, 1999)
Lewis, Bernad (ed.). Islam, from the Prophet Muhammad to the Capture of
Constantinople, vol. II, Religion and Society (New York: Oxford University
Press, 1987)
Xinru Liu. Silk and Religion: An Exploration of Material Life and the Thought of People,
AD 600-1200 (Delhi: Oxford India Paperbacks, 1998)
Lapidus, Ira M. A History of Islamic Societies (Cambridge University Press, 1988)

Grandes Civilizaciones de la Historia. Editorial Sol 90, Barcelona, 2008

También podría gustarte