Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN

MATERIA: POLÍTICAS, LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LA


INCLUSIÓN SOCIAL

Título del trabajo: control de lectura uno

Profesor: Alejandro Salmeron

Alumno: Adriana del Pilar Murcia Muñoz

1° A

Colombia, Tolima, 20 de mayo de 2019


UNIVERSIDAD MONTRER
Maestría en Educación Especial E Inclusión
Políticas, Legislación Educativa y la Inclusión Social
Profesor:
Alejandro Salmeron
Alumno: Adriana del Pilar Murcia Muñoz
1° A
Colombia, Tolima- Ibagué a 20 de mayo de 2019

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA: UN RETO HACIA LA CALIDAD Y EL


MEJORAMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN EL
PAÍS

La educación en Colombia en las últimas décadas ha tenido grandes avances


significativos para la sociedad, teniendo como prioridad el derecho a la educación y el
mejoramiento de esta por medios de políticas públicas que lleven a un mejoramiento en
la sociedad; teniendo en cuenta que nuestra democracia es una de las más antiguas,
estructuradas y estables de América Latina.
Una de las variantes que se evidencian dentro del texto es que un 76% de los
colombianos conviven y viven en zonas urbanas, por lo que quiere decir que, a
contraposición de lo mostrado anteriormente un cuarto de la población de los
colombianos vive en zonas rurales u otras zonas del mundo.
El sistema educativo de Colombia está organizado en cuatro etapas o niveles que
debe alcanzar el estudiante para llegar a la educación superior: educación inicial y
atención a la primera infancia, educación básica primaria, educación básica secundaria
y educación media. Cada una de ellas posee unas características y fines específicos
que promueven la formación académica y disciplinaria de los estudiantes y una
transición del conocimiento y la trascendencia de los saberes conceptuales,
disciplinares y psicológicos.
Las oportunidades educativas en zonas de conflicto para las personas desplazadas
son limitadas y en algunas partes nulas, debido a que no tienen las mismas condiciones
económicas, sociales y educacionales como las poseen los demás sectores sociales;
además, se debe tener en cuenta que las personas consideradas “minorías sociales” en
su gran mayoría poseen un rango bajo socialmente y que su economía no es estable
por lo cual dependen únicamente de lo que el estado pueda proporcionales.
Una de las consecuencias más evidentes en la educación en Colombia es la
repetición y la deserción escolar, debido a que esta toma gran protagonismo en estas
últimas décadas, teniendo como resultado, la más alta tasa de repetición de grados y
estudiantes cursando un nivel escolar que no corresponde a sus edades; por
consiguiente, se elevan los costos, bajan desempeños y por lo tanto, se evidencia el
riesgo de deserción escolar.
Por otro lado, en cuanto a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,
se evidencia que están matriculados en las instituciones educativas en Colombia,
teniendo como gran mayoría la vinculación a la educación básica primaria, según los
datos del Ministerio de Educación Nacional en 2014.
Según el artículo de la página de internet del periódico EL TIEMPO titulado
Descentralización educativa y calidad de la educación del autor Mariano Jabonero
Blanco afirma que, solo desde la complejidad de los proyectos educativos se pueden
responder al reto de descentralizar para conseguir más y mejor educación para todos.
Por lo tanto, hace énfasis en que la experiencia en las múltiples reformas y proyectos
educativos, especialmente los llevados a cabo en los años sesenta y setenta, es
claramente ilustradora; con el simple hecho del cambio de los contenidos de los planes
y programas, como se decía entonces, no solo no se mejoró la educación, sino que solo
produjo en la mayoría de los casos el efecto descrito por Lampedusa: cambiar para que
nada cambie.
De acuerdo a lo anterior, define que los planteamientos típicamente instrumentales o
quizás mecanicistas, tampoco han aportado significativos avances a la educación en el
país y que solo algunas mejoras económicas puntuales o entregas de algunos equipos,
apenas cuentan con valor estratégico.
Es decir que, una de las soluciones que se proponen para mejorar la calidad
educativa del país es la creación de un modelo de tratamiento planificado e integral que
asegure la sostenibilidad del proyecto, que asegure la continuidad de los estudiantes en
los niveles de educación totalmente equilibrado, que les permita a cada uno de los
integrantes de la comunidad educativa a poseer las competencias necesarias para
llegar a la educación superior y alcanzar metas a mediano y largo plazo.
Segun el texto Revisión de politicas nacionales de educacion: la educacion en
Colombia del Ministerio de Educacion Nacional en donde informa que es importante
que el MEN y las secretarias de educacion en el pais se reunan para fortificar y
cimentar las bases para una educacion exitosa y confiabkle para toda la comunidad
colombiana. Asi lo afirma el MEN:
Las secretarias de educación también necesitan asumir un enfoque
proactivo para conseguir el apoyo político para la educación en los municipios
a su cargo, especialmente en zonas rurales extensas, donde los sistemas
escolares están muy dispersos. Antioquia, el segundo departamento más
grande de Colombia, ha involucrado a los alcaldes locales como pilar central
de su campaña para hacer del departamento el mejor educado de Colombia.
Este liderazgo local es esencial para desarrollar la visión estratégica del
gobierno en las aulas de clase colombianas. (MEN, 2016, pág. 47)

Una de las causas más renuentes en el sistema educativo en Colombia son las
formas de manejo del sistema financiero actual, la cual se encuentra aún centralizado y
las riquezas del país no se enfocan en el bienestar del pueblo sino en enriquecer el
sector privado; puesto que, muchos gobiernos locales les falta compromiso, capacidad
e incentivos para financiar mejor la educación en el país.
El mejoramiento de la educación básica en Colombia requiere cambios significativos
en la política y en la práctica; se debe empezar por mejorar la calidad educativa de los
maestros, las escuelas y los colegios, los cuales deben garantizar que los currículos,
las evaluaciones y el tiempo que se invierte en los salones de clase sean empleados de
forma eficaz y veraz para facilitar el desarrollo de competencias en cada uno de los
estudiantes.
Según el texto del Ministerio de Educación Nacional, afirma que, para que haya un
mejoramiento en las políticas educativas del país es necesario que:
Las prioridades de la política actual son el cierre de las brechas existentes
en el acceso a la educación y el mejoramiento de la calidad. El Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014 (PND; véase el Capitulo 1) define seis ejes para el
mejoramiento de la educación básica primaria y secundaria: 1) fomentar la
excelencia en la enseñanza; 2) ampliar el número de escuelas y colegios que
enseñan en jornada completa para reforzar las competencias básicas; 3)
revisar la distribución actual de recursos para mejorar la equidad y la eficacia;
4) combatir el analfabetismo; 5) reforzar la enseñanza del inglés; e 6)
identificar y brindar apoyo a los estudiantes más talentosos (DNP, 2015).
(MEN, 2016, pág. 143)

La característica más emblematica del sistema de educación básica de Colombia es


la autonomía que las escuelas y colegios tienen en relación con sus currículos, esto de
acuerdo a la Ley General de Educación de 1994, en donde confiere a todos los centros
educativos en Colombia, el derecho y la libertad de definir sus propios currículos y
planes de estudio mediante sus Proyecto Educativo Institucional.
Por lo cual, Colombia ha adoptado una gran variedad de iniciativas para mejorar la
cobertura de los grupos menos favorecidos y reducir los índices de deserción escolar,
esto teniendo en cuenta que, la existencia de modelos de educación flexible, la
supresión de los cobros escolares y los programas de transporte y alimentación, y las
estrategias de comunicación que buscan concientizar al público sobre la importancia de
estudiar han permitido que más estudiantes que provienen de familias pobres tengan
acceso a la educación.
Por otro lado, también es muy necesario que las personas que se encaminan e
ingresan a la profesión del maestro en el aula sean competente, lideres y creativos; que
respondan ate todas las situaciones que se presenten dentro del aula y en la
convivencia de la comunidad educativa. Teniendo en cuenta que los factores socio –
económicos, afectan de una manera abrasiva la estabilidad educativa y con ello llega la
deserción.
Según el MEN, en Colombia, las personas que aspiren a convertirse en profesores
deben haber completado un programa de formación docente o poseer un título en
educación superior, además de haber completado con éxito una evaluación competitiva
y un periodo de prueba para ingresar en la profesión. Actualmente existen dos formas
principales para obtener una licenciatura en Colombia: por medio de un título
postsecundaria (pero no de educación superior) en una de las Escuelas Normales
Superiores (ENS) o en Instituciones de Educación Superior.
En conclusión, todas las instituciones que hacen parte del conglomerado
gubernamental local y/o estatal, tienen como derecho fundamental el apoyo para
mejorar su calidad educativa y mantener y conservar a cada uno de los integrantes de
esta. Igualmente, deben constituirse normas y políticas que ayuden a estos esfuerzos
de mejora, incluidos incentivos adecuados, un mejor equilibrio entre autonomía y
rendición de cuentas, y sistemas de información que faciliten y promuevan las reformas
normativas a nivel de los colegios y escuelas. Muchas de estas cuestiones son objeto
de políticas gubernamentales; esto solo depende de los sacrificios y de las sanciones y
observaciones que nosotros, como entes de la comunidad educativa seamos capaces
de hacer.
CONCLUSIONES

En conclusión, todas las instituciones que hacen parte del conglomerado


gubernamental local y/o estatal, tienen como derecho fundamental el apoyo para
mejorar su calidad educativa y mantener y conservar a cada uno de los integrantes de
esta. Igualmente, deben constituirse normas y políticas que ayuden a estos esfuerzos
de mejora, incluidos incentivos adecuados, un mejor equilibrio entre autonomía y
rendición de cuentas, y sistemas de información que faciliten y promuevan las reformas
normativas a nivel de los colegios y escuelas. Muchas de estas cuestiones son objeto
de políticas gubernamentales; esto solo depende de los sacrificios y de las sanciones y
observaciones que nosotros, como entes de la comunidad educativa seamos capaces
de hacer.
BIBLIOGRAFÍA

MEN. (2016). Revision de políticas nacionales de educacion: la educación en Colombia


- Education in Colombia. Paris: Ministerio de Educación Nacional.
Información obtenida de:
https://m.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1217047

Piñeros J. (2010) La descentralización gasto público y sistema educativo oficial


colombiano: un análisis de eficiencia y calidad. Universidad Nacional de Colombia.
Pérez Dávila, F. L. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad.
Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213.

También podría gustarte