Está en la página 1de 4

Página 1 de EVALUACIÓN DISTANCIA 1- Construcción en Arquitectura e Ingeniería

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

CONSTRUCCION EN ARQUITECTURA E INGENIERIA


Tecnología en Logística de Operaciones

METÁLICAS

(73259 – 012016)
(TEÓRICA-PRÁCTICA)

EVALUACIÓN A DISTANCIA 1-2016

Nombre: ______________________________ Cédula: _____________ CAU:______

INTRODUCCIÓN

El uso creciente de las estructuras metálicas en el país no solo en estructuras


tradicionales como son los puentes y cubierta, sino también otras en las que
hasta ahora ha primado el concreto (hormigón) armado, como son los edificios,
resalta la importancia de que los profesionales de la Construcción estén
capacitados en el empleo de los perfiles de acero para diseñar y construir con
ellos todo tipo de estructuras.

Por esto, se requiere que el futuro Constructor profundice en los fundamentos,


procedimientos, fabricación y montaje de este tipo de estructuras, su
funcionamiento desde el punto de vista estructural y la luz del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NRS-10.

OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN

Desarrollar competencias profesionales en aspectos teóricos básicos, en la ejecución,


coordinación y supervisión de actividades relacionadas con el comportamiento y
construcción de los elementos no estructurales para resolver problemas aplicados en
el ejercicio de la Construcción de obras.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

1. Hasta épocas recientes, el acero NTC 1920 (ASTM A-36), fue el más utilizado
en muchas aplicaciones. Explique la diferencia entre el HIERRO y el ACERO,
teniendo en cuenta todos los procesos; y haga un cuadro resumen, con sus
características, de los aceros estructurales permitidos por la NSR-10.

2. Averigüe por distintos medios cuáles son las aplicaciones estructurales más
utilizados en su Región, incluyendo la Capital del Departamento. ( Cerchas?
1
Página 2 de EVALUACIÓN DISTANCIA 1- Construcción en Arquitectura e Ingeniería

Correas? Pórticos? En talleres? Bodegas? Puentes?... ) Realice un cuadro


sinóptico con sustentación fotográfica.

3. Realice un cuadro explicativo de los diferentes tipos de sistemas de anclaje y


fijación mediante pernos. Complemente con la forma en que se dan las
especificaciones respectivas. Mencione los diferentes ensayos de
comprobación de calidad que se realizan a los sistemas de fijación en obra.

4. Lea el Título F de las Normas NSR-10 y vaya registrando los números de los
Artículos que considera de incumbencia para usted como futuro Constructor. A
cada uno asígnele el tema.

5. Haga un cuadro comparativo de las combinaciones de carga entre diseño en


concreto y diseño en acero de acuerdo a NSR-10.

6. Consultar y explicar el significado e importancia industrial que otorgan los


códigos en las construcciones soldadas. Además elabore un mapa conceptual
por medio del cual se muestre e ilustre la importancia, clasificación y existencia
de las normas, los códigos y las especificaciones en la elaboración de
componentes soldados.

7. Realice un cuadro explicativo de los diferentes tipos de soldadura y explique:


Qué es el control de calidad en la soldadura?, Para qué se realiza control de
calidad en la soldadura?, Cómo se realiza el control de calidad en la
soldadura?, Qué indican los resultados obtenidos en el control de calidad? y
Qué ensayos se les práctica a las soldaduras?

8. Explique, qué son los documentos conocidos como un WPS y un PQR? y qué
información deben contener cada uno de los formatos?. Consulte con una
empresa que fabrique estructuras metálicas o una empresa certificadora de
soldadores, en su región, los formatos WPS y un PQR.

9. Defina y establezca el uso de los siguientes elementos de una estructura


metálica, e identifique cada uno en una figura de alguna estructura metálica, o
mediante un detalle esquemático.
9.1. cercha Pratt
9.2. cercha Howe
9.3. cercha Warren
9.4. pendolón
9.5. templete
9.6. contraviento
9.7. cruceta
9.8. ménsula
9.9. cartela
9.10. alma de perfil

2
Página 3 de EVALUACIÓN DISTANCIA 1- Construcción en Arquitectura e Ingeniería

10. Las fuerzas de tracción y compresión que existen en estructuras del tipo de
cerchas y armaduras, se pueden averiguar de distintas maneras: unas son por
cálculos numéricos, otras por sistemas gráficos, como el Método llamado de
Cremona. Está basado en polígonos de fuerzas representados mediante
vectores.
El procedimiento sigue básicamente los pasos siguientes:

a) Antes que todo averiguar las reacciones de apoyo

b) Denominar los campos entre líneas de acción de fuerzas

(de Reacciones de apoyo y de cargas)

c) Comenzar el procedimiento en un nudo donde no haya más de dos


fuerzas incógnitas

d) Escoger una escala gráfica que le convenga y construir los polígonos


mediante paralelas a los vectores de la fuerzas en la estructura.

Continuar con nudos “vecinos”

e) Leer los valores de las fuerzas en las barras de acuerdo a la escala.

De acuerdo a estas indicaciones, averigüe las fuerzas en la estructura de


una cubierta dibujada, y registre los valores en una tabla, que separe
tracciones de compresiones.

3
Página 4 de EVALUACIÓN DISTANCIA 1- Construcción en Arquitectura e Ingeniería

VALORACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

 Orden y claridad en el desarrollo y explicaciones de los puntos pedidos.


 Acierto y complejidad de los detalles constructivos.
 Coherencia y el análisis crítico que se realiza en cada una de las respuestas.
 El interés y aportes personales de tipo investigativo (anexos), en otros textos
diferentes al texto guía.
 Acierto técnico y conceptual en las respuestas
 Cumplimiento de las Normas ICONTEC para presentación de trabajos e
informes escritos. (Portada, tabla de contenido, tabla de figuras o fotografías,
introducción, objetivos, preguntas con sus numerales, respuestas numeradas,
citas bibliográficas, para sustentar sus argumentos. bibliografía, conclusiones,
etc.)

VALORACIÓN

 Todos los puntos tienen el mismo valor. El total de la actividad tendrá un valor de 5.0
con un porcentaje de 25% de la valoración definitiva del curso.

La Evaluación a Distancia se debe entregar impresa, o en CD, en la misma carpeta de


la Evaluación Práctica, en el CAU el día de la Evaluación Presencial final. Esto
conforme a instrucciones del tutor regional.

Lo anterior no exime de dejar registro magnético en el Aula virtual. Quiere decir que se
debe subir y dejar evidencia en el aula virtual.

También podría gustarte