Está en la página 1de 7

Unidad 2: Paso 3 – Identidad cultural, un encuentro con los otros.

PROYECTO DE VIDA

Estudiante: Paola Andrea Carvajal Nieto

Código: 1061731509

Grupo: 80002_58

Tutora: Jhon Gregory Belalcazar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Licenciatura en Pedagogía Infantil
Proyecto de Vida
Popayán/Julio/ 2019
A partir del video “Plan de vida”, responda las siguientes preguntas:
 ¿Por qué los planes de vida de las comunidades indígenas son producto de
resistencias que resignifican la cosmovisión y la identidad cultural?
Los planes de vida de las comunidades indígenas, son productos de resistencia, esencialmente
porque están al margen de los gobiernos y las disposiciones de estado. Esto es contestario y
genera malestar a la clase gobernante, pero empodera a quienes lo ejecutan.
Un plan de vida es una construcción colectiva que da cuenta de la organización, participación,
respeto y capacidad de cambio que tienen grupos que han sido relegados, subvalorados y
estigmatizados.
Durante la construcción de este plan de vida, las comunidades dan una mirada profunda a su
pasado para aprender de él, ubicarse así en este presente y poderse proyectar al futuro. No
desean llegar al mañana como invitados o extranjeros, quieren llegar como dueños y decidir
lo que ahí pasará.
Las minorías tienen mucho por enseñarnos, porque han sufrido de manera potencial, lo que
nosotros hemos padecido desde la conquista y lo que vino posterior a ella; han resistido a su
manera y han llegado a este presente, rescatando una identidad que muchos de nosotros
ignoramos o quisiéramos olvidar. Ellos están a pesar de la estupidez de muchos y permaneces
a pesar de la negligencia de otros tantos. Son grupos humanos con errores, aciertos y
desaciertos, como todos, pero ellos en estas tierras de nadie, son de los pocos que saben de
dónde vienen y hacia dónde van.

 El plan de vida es una herramienta de contextualización de necesidades e


intereses, que articula al individuo, el territorio y la autonomía de los pueblos.
Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿Cómo el plan de vida permite
interpretar la identidad colectiva, como producto de un proceso de interacción
de sentidos y estilos de vida?
El plan de vida, permite interpretar la identidad colectiva al ser una construcción cien por
ciento participativa, es decir no muestra el querer de una persona o de unos pocos, refleja las
apuestas de toda una comunidad, a través de un trabajo detallado, juiciosos y respetuoso de
las personas y las memorias que ellos mismos representan.
De igual manera, a pesar de representar las apuestas en una comunidad entera, las personas
que la conforman tienen sentidos y estilos de vida propios, personales, individuales, que se
conjugan en puntos de convergencia, construyendo el tejido social, que es tan representativo
de este tipo de trabajos, donde se establecen los puntos de encuentros, sin desconocer las
diferencias, rescatándolas y valorándolas.
Luego de analizar el video “Minga afrocolombiana en Timbiqui", responda:
 ¿Por qué la Minga se convierte en Proyecto de Vida colectivo, en el que se
trasmiten tradiciones culturales y un espacio de auto reconocimiento de sí
mismo?
Es preciso aclarar, que me referiré en términos de “negro, negra o negritudes” de manera
respetuosa y acorde con las voces que se pronuncian en el video referenciado para la
realización de este trabajo.
La Minga tiene en sí misma, un peso histórico altamente significativo, el cual evoca los
orígenes mismos de la emancipación negra en nuestro territorio. Un grupo humano, altamente
vulnerado, con una memoria de destierro de sus propios espacios; de llegada a un nuevo
lugar, donde valían lo mismo o menos que un animal de carga y en el cual reclamarían sus
memorias y sus saberes como lo único propio, en un pueblo de nadie. Era un grupo humano
único y ricamente diverso.
Entonces, la minga surge como ese lugar no físico necesariamente, que construyó un cuerpo
colectivo, el cual se definió y auto proclamó suyo, después de haber sido mercancía y
propiedad de otros.
Posterior a esto, se establecieron como minorías, que nuestros gobiernos después de la
declaración de la independencia no reconocían a cabalidad y menos, como poblaciones en
igualdad de condiciones al resto; así que dentro de la formalidad, seguían siendo relegados,
apartados e ignorados, el racismo nunca nos fue ajeno, siendo aún una realidad sutilmente
plausible en algunas de nuestras regiones; pero ellos, en su estructura interna se sabían
dueños de sí, y no permitirían, que de nuevo “otros” robaran lo que por naturaleza les
pertenecía, su espíritu.
En esta lucha permanente, la minga sostiene y mantiene esos ideales, porque recuerda la
proclamación de los primeros palenques donde se trabajaba de manera ardua, donde los hijos
eran de todos y donde el capitalismo era una ilusión, porque eran estructuras sociales tan bien
edificadas, que eran auto sostenibles, sin necesidad de comprar o vender productos o
conciencias. De esta manera, al generar remembranzas de un todo, se convierte en un
proyecto colectivo, que busca no vivir en un pasado, sino garantizar el reconocimiento de
una historia para avanzar en los aciertos y evitar los dolorosos errores ya padecidos; la minga
es un proyecto de vida en comunidad, no individual y eso la hace aún más valiosa,
significativa, y si se quiere, subversiva, porque pensar en todos, vivir de manera auto
sostenible y reconocer el valor social de las generaciones que nos precedieron, empodera,
definitivamente empodera y eso es algo que algunos, mal llamados, líderes y gobernantes,
no les gusta.
La minga es hoy una forma de resistencia civil, que no sólo convoca a la comunidad negra,
sino a todas las minorías, poblaciones marginadas y personas relegadas dentro de nuestra
sociedad; es una estructura que enamora y convence, pero más que nada, transforma, no
desde la innovación, sino desde la memoria.

 ¿Cómo el desarrollo de la personalidad contribuye a construir escenarios de


identidad individual y colectivos que ayudan a procesos de emancipación?
Cuando hablamos de un desarrollo de la personalidad, nos referimos, en este caso, a aquel
proceso que se lleva a cabo en la amplitud y respeto de lo que se refiere como expresión; es
decir, un desarrollo de personalidad que es libre de ejecutarse, respetando a los otros y siendo
respetado por ellos, sujeto de reconocimiento, siendo ubicado en un espacio significativo
dentro de la vida humana.
Cuando lo anteriormente descrito, se acciona manera satisfactoria, casi que naturalmente la
pregunta a cerca de sus orígenes, historia, pasado, predecesores emerge, convirtiéndose en la
base de las decisiones que se tomarán en adelante. La historia, entonces, se empodera como
la verdadera dueña de lo que somos, nos indica las fallas, los aprendizajes, las oportunidades
de mejorar, lo que en definitiva jamás deberíamos hacer; pero ante todo, nos ubica como
seres únicos, inigualables, diversos, pero no aislados; nos ubica como parte de un tejido social
que se verá afectado por lo que hagamos o dejemos de hacer, porque nos permite entender,
que lo que somos hoy es producto de muchas intersecciones, físicas, espirituales, políticas y
sociales, las cuales en su totalidad, escaparan a nuestra comprensión, pero por las cuales
somos y estamos de una determinada manera.
Así, se fortalece una personalidad, se construye identidad, reconociéndonos no como entes
aislados, sino como parte de un ser vivo complejo, cuando lo sentimos de esta manera y lo
vivimos, nos liberamos. Porque aun cuando cadenas físicas nos aten, cuando una ley nos
excluya, cuando las justicias no nos aparen, nos sabremos superiores a eso y entenderemos,
que, si bien las luchas se dan de manera real y concreta, nuestra libertad depende de nuestro
interior, de nuestra conciencia. Tal vez, y lo sabemos, las luchas justas no se resuelven en
una vida, ni siquiera en una generación, pero se logran desde la convicción, que mi vida no
es solo mía, sino del mundo y cuando la lucha sea conquistada, no será un triunfo personal,
sino un logro colectivo.
Esta convicción es la que emancipa, aun cuando las manos se encuentren todavía
encadenadas.
 Para la minga, es importante como colectivos, repensarse dónde están y a dónde
quieren llegar a través de un proyecto de vida comunitario. Ahora es necesario
preguntarse lo que es, quiere ser, lo que voy a ser y cómo lograrlo. Cada una de
las respuestas deben ser consignadas en el siguiente cuadro:

Quién soy Soy Paola, mujer, madre, esposa, hija,


estudiante y maestra en formación. Tengo
28 años de edad, muchas experiencias por
compartir, algunos sueños aun por realizar y
un ser humano con miedos y barreras aun
por superar.
Qué quiero ser Una maestra integral.
Quién voy a ser Paola Andrea Carvajal, voy a ser una
evolución de quien ya soy en este momento.
Cómo lo lograré Terminando estudios de pregrado.
Continuar laborando de manera
responsable.
Fortaleciendo mi vínculo con mis hijos.
Eligiendo tiempo para mí, como mujer,
escuchando lo que quiero y necesito.

Plan de vida
 ¿Qué desean conseguir con el plan de vida?
Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Popayán, ampliando el concepto
de calidad al de bienestar, tocando aspectos que afecten la vida desde sus cimientos más
básicos como la calidad del aire que se respira, el acceso libre a espacios y eventos que
promuevan la cultura, y la tranquilidad de los espacios públicos, para poblaciones vulnerables
como niños, niñas y madres gestantes-lactantes.

 ¿Quiénes serían los responsables?


En un deber ser, los responsables directos serían la alcaldía, la oficina de movilidad y la
oficina de la mujer. De manera representativa en este momento, yo, como gestero de la
iniciativa, siendo mi responsabilidad primera plantearla y proyectarla con claridad.

 ¿Cuáles son los principales problemas y cambios que busca realizar desde el plan
de vida?
El proyecto de plan de vida para la ciudad de Popayán, giraría en torno a tres ejes: movilidad
estratégica, cultura al alcance de todos y espacios respetuosos de la infancia y madres
gestantes-lactantes.
Estos tres ejes permiten abordar situaciones que evidencian problemáticas latentes; nuestra
ciudad a pesar de ser pequeña, presenta un volumen de carros particulares superior a sus
habitantes, las vías no están correctamente demarcadas y todo se colapsa en una única vía.
Promover el uso del transporte público, mejorándolo claro está; incentivando el uso de la
bicicleta y desarrollando una cultura humana y respetuosa de los espacios, marcaria
significativamente un cambio en este aspecto. Sin descartar la regulación de carros de alto
consumo energético, sobrevalorados en su uso para una ciudad con las distancias, como las
de Popayán.
En cuanto a la creación y promoción de espacios culturales diversos y participativos, que
acojan a todos los sectores y que pluralicen eventos que solo están al alcance de las personas
con cierto poder adquisitivo. El teatro a la calle, la manutención adecuada de parques
infantiles, la promoción de encuentros musicales con la debida propaganda, garantizarían una
promoción de la cultura payanesa. Hay avances en este sentido, pero se necesita más.
Finalmente, con el tercer eje se espera mejorar la experiencia de la infancia y de las madres
dentro de una ciudad que es asfixiante y poco tolerante al respecto. Los espacios públicos
para poder lactar son casi que inexistentes, pero se sigue desaprobando que las mujeres lo
hagan en público, y más que un acto de discriminación por género, recaemos en un acto de
deshumanización el cual debe ser replanteado, tanto madre como hijo encarnan la población
más importante y la que mejor tratada debería ser. De igual manera, como iniciativa local, la
organización de salas de cuidado en las grandes oficinas, podrían dar mayor tranquilidad a
las madres, reflejándose en una salud laboral mucho mejor, e incluso en un mejor desempeño.
Los espacios infantiles de juego y diversión deben estar protegidos por una norma que
obligue a su cuidado permanente, para que todos puedan disfrutarlos de la mejor manera.

 ¿Cómo se proyectan a diez años?


En diez años se esperaría contar con lo siguiente:
 Espacios en la totalidad de la ciudad demarcados para ciclo ruta, peatones,
servicio público y particulares.
 Zonas de lactancia y descanso para madres gestantes, en las oficinas
estatales, centros comerciales, bancos y áreas de mayor acceso; de igual
manera, guarderías en estos mismos lugares para poder garantizar la
estabilidad laboral, la lactancia materna y la permanencia del vínculo
madre-hijo.
 Cronogramas mensuales gratuitos que cuenten con la debida publicidad,
para teatro, conciertos, encuentros musicales y muestras representativas de
baile, música y arte; las cuales están vinculadas a las diferentes
universidades de la región para incentivar la creación artística y su
promoción con la comunidad.
 ¿Qué actividades debemos realizar para alcanzar las acciones a futuro?

 Realizar un sondeo respecto a si estas ideas generales son las necesidades


que sienten las demás personas.
 Convocar a grupos de personas para construir y nutrir con ellas los ejes
seleccionados.
 Hacer parte oficial en las oficinas municipales.
 Permanecer y verificar el curso que tome la iniciativa después de llegar a
las oficinas mencionadas, de no tener respuesta favorable reorganizarse.
 Entablar una ruta de acciones pequeñas que direccionen el que hacer
general.

También podría gustarte