Está en la página 1de 19

Política económica

El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una


economía en crisis con hiperinflación. El gobierno de Menem se plegó a los
principios del Consenso de Washington, para esto introdujo una serie de
reformas neoliberales: con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado fue
autorizado a privatizar varias empresas estatales, en la forma que el presidente
estimara conveniente. Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la
empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas Argentinas. Las mismas, y otras
posteriores, se privatizaron rápidamente buscando conseguir con ello réditos
mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero
dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de
irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron
también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal
7), gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas
del Estado.

Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de


importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de
impuestos como los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la
recaudación fiscal. Aun así, a pesar de dicho aumento y de los ingresos
generados por las privatizaciones, la situación económica se mantenía
convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación. El
ministro de economía de entonces, Erman González, apeló al Plan Bonex:
confiscó los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos de largo plazo en
dólares. Asimismo, restringió fuertemente la emisión monetaria.

Durante la gestión de Domingo Cavallo, ministro de Economía de su gobierno,


se estableció la Ley de Convertibilidad, cuya aplicación se prolongaría hasta la
crisis argentina de fines de 2001 y comienzos de 2002. El Banco Central de la
República Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus
reservas en una relación de cambio en la que un dólar estadounidense
equivalía a un peso convertible. De esta forma se restringía la emisión de
billetes como medio de financiamiento del Estado.

Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa


que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso
de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del
PBI. Ese aumento estuvo fraccionado por el incremento del sector servicios,
mientras que el PBI industrial se contraía y la economía argentina se
privatizaba. La estabilidad económica fue entonces, sólo aparente, ya que
disminuía la capacidad de la economía de emplear mano de obra y cerraban
incontables establecimientos industriales. Durante su gobierno la deuda
externa pública se multiplicó desde los 45.000 millones que había dejado el
gobierno de Alfonsín, hasta finalmente llegar en el 2000 a 145.000 millones. 2
En los servicios públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en
algunas rubros (electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue
negativo (transportes ferroviarios), este último en particular por el cierre masivo
de los servicios de pasajeros de larga distancia ocurrido puntualmente el 10 de
marzo de 1993. Si bien los servicios de trenes privatizados urbanos del área
metropolitana y cargas en general registraron leves mejorías, finalmente con la
crisis de 2001 y la devaluación, desnudaron las frágiles condiciones
contractuales que llevaron a las empresas a la quiebra, posterior vaciamiento
de su infraestructura y finalmente a un deterioro del servicio en parte sostenido
por subsidios. Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos
generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada
en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo.

Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación


habían alcanzado picos históricos (8,1 y 8,6% de la población económicamente
activa, respectivamente). Luego de un período de lenta disminución (6,9 y 8,3%
en mayo de 1992), el desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la
crisis del Tequila, hasta alcanzar un pico de 18,4 y 11,3% en mayo de 1995,
tras lo cual bajaron levemente hasta 12,4% y 13,6% en octubre de 1998. Para
el final de su gobierno, estas cifras eran de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al
aumento del desempleo y el subempleo, los despidos masivos en las empresas
públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las sucesivas medidas
de flexibilización laboral.

La caída del muro de Berlín en 1989 abría paso aun mundo en el que una sola
potencia, los Estados Unidos, ejercía una hegemonía militar indiscutible,
acompañada de un poder económico formidable.

El 14 de mayo de 1989. Carlos Menem el candidato del Frente Justicialista


Popular (Frejupo y una coalición del P.J. con diversos partidos. se

impuso al radical Eduardo Angeloz con el 49,3% de los votos. El 8 de julio, con
circo meses de antelación -el traspaso de poderes estaba previsto para el 10
de diciembre, ante la delicada situación económica y social, Menem se bacía
cargo de la Presidencia de la Nación.

Heredó una economía en rápida descomposición, una hiperinflación cercana al


$5.000% y una deuda externa que rondaba los 63.000 millones de dólares. Una
vez en la presidencia, cambié el mensaje populista de su campaña por un duro
programa de ajuste, cuyo carácter ultraliberal provocó divisiones en la CGT y
acusaciones de diversos sectores, por considerarlo contrario a los postulados
del general Perón.

El nuevo presidente no hacía más que poner en marcha aquello que


académicos, economistas y funcionarios estadounidenses y del Banco Mundial
y del Fondo Monetario Internacional establecieron a comienzos de 1989 en el
denominado ‘Consenso de Washington: En el documento aparecían diez
puntos que expresaban las necesidades y las opciones del mundo hacia el
siglo XXI: disciplina fiscal, prioridad del gasto público en educación y salud,
reforma tributaria, lasas de interés positivas determinadas por el mercado, tipos
de cambio competitivos, políticas comerciales liberales, mayor apertura e la
inversión extranjera., privatización de empresas públicas, desregulación y
protección de la propiedad privada. También se dispuso que se otorgaría ayuda
financiera a aquellos países endeudados que adoptaran las políticas sugeridas
por el Consenso.

Para dar cauce a estas recomendaciones, Menem abandonó rápidamente sus


promesas de salariazo y revolución productiva. Nombró ministro de Economía
a Miguel Roig primero, y luego a Néstor Rapanelli, ambos altos ejecutivos de
Bunge y Born. El llamado Plan Bunge y Born estableció el control de precios, el
cierre a las importaciones y la convocatoria a negociaciones paritarias entre
empresarios y sindicatos. También se aprobaron la Ley de Reforma del Estado
y La Ley de emergencia Económica, que esbozaban un amplio plan de
privatizaciones y dotaban al Ejecutivo de amplias facultades. El plan fracasó.
La inflación no se detuvo y la recesión fue en aumento. En consecuencia
asumió la Calera de Economía el el ministro de Economía de La Rioja Antonio
Erman González, quien en 1990 lanzó un nuevo plan. Una de las primeras
medidas fue el canje compulsivo de depósitos a plazo fijo por bonos externos.
Esto ocasionó pérdidas irreparables al sector de pequeños y medianos
ahorristas

Menem cultivó la alianza con sectores Conservadores tradicionalmente


antiperonistas quienes ocuparon importantes cargos en el Gobierno. Así, el
proceso de privatizaciones estuvo a cargo de José Roberto Dromi y María Julia
Alsogaray Hacia el final de la presidencia de Menen y virtualmente no quedó
ninguna empresa en manos del Estado. Se privatizaron la petrolera YPF,
Aerolíneas Argentinas, Entel, gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y
Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos, correo, la energía Eléctrica, la
seguridad social, dos plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers
las radios, los Canales de televisión. las carreteras los ferrocarriles Si bien la
prédica privatista aconsejaba romper con el monopolio estatal, Las empresas
adjudicatarias gozaron de un virtual monopolio, ya que se distribuyeron
territorialmente la provisión de servicios. Esta transformo a los usuarios en
rehenes de las empresas, que fijaron altas tarifas y con total libertad redujeron
los servicios a los territorios que mayores ganancias les brindaban. El servicio
ferroviario, por ejemplo, quedó reducido al Gran Buenos Aires y dejó aisladas a
importantes zonas del país. Las privatizaciones proporcionaron unos 25.006
millones de dólares. Entre 1989 y 1990, como parte de una política de
reconciliación nacional. Menem indulté a los máximos culpables de la represión
durante la dictadura -Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola y Leopoldo
Fortunato Galtieri- y unos 220 militares y civiles, entre ellos el líder montonero
Mario Firmenich, El 3 de diciembre de 1990, se produjo la última asonada de
militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Ah Seineldin El
alzamiento fue sofocado En 1994, quedó abolido el servicio militar obligatorio

Durante su gestión, Menem se alineó con Estados Unidos, buscando el anclaje


del país en Occidente. Su canciller, Guido Di Tella, llegó a decir que Argentina
mantenía relaciones camales Con aquel país. En 1991, ante el conflicto en el
Golfo Pérsico envió tropas a esa zona, rompiendo lo larga trayectoria de
neutralidad argentina. Luego se posicionó del lado de Estados Unidos en lo
referente a Cuba y en otros enfoques geopolíticos y llegó a alcanzar el status
de aliado de la OTAN Además, el país renuncié, en 1990, e desarrollar armas
nucleares Entretanto en el orden interno se sucedieron una serie de
escándalos económicos da grandes proporciones. Muchos funcionarios
encontraron en la falta de controles a impunidad para hacer negocios a
expensas del Estado Miguel Angel Vicco y Carlos Spadone secretario y asesor
presidencial respectivamente quedaron implicados en la venta de leche no apta
para el consumo humano el asesor Emir Yoma y el ministro de Obras y
Servicios Públicos. Roberto Dromi, decidieron renunciar luego de pedir coimas
a empresa norteamericana Swift varios familiares y colaboradores del
Presidente fueron investigados por lavado de narcodólares entre ellos su
cuñada y secretaría personal, Amira Yoma; funcionarios de la empresa
estadounidense IBM y del Banco de la Nación Argentina quedaron involucrados
en el cobro y pago de coimas para posibilitar la firma de un contrato que
beneficiaba a la empresa extranjera

Ante las numerables denuncias Menem consiguió la sanción de una en que


aumentaba de cuatro a nueve los miembros de la Corte Suprema de .Justicia
se designaron -por mecanismos que fueron duramente cuestionados seis de
los nueve miembros que tendría esa corte. Quedó así conformada una mayoría
automática que nunca se expidió en contra de las decisiones del Ejecutivo

En 1991 fue designado ministro de Economía Domingo Felipe una figura


aceptada por el establishment ya que había estatizado lo deuda de los
grandes grupos económicos privados cuando presidía el Banco Central
durante la dictadura. Pronto el Congreso aprobarla la Lev de
Convertibilidad Monetaria que fijaba la cotización del austral en razón de
10.000 unidades por 1 dólar. En 1992 el Plan recuperaba el peso como
unidad de cuenta nacional sobre la paridad exacta y fija con respecto al
dólar. Se prohibía además toda emisión de moneda sin el respaldo en las
reservas internacionales de divisas. Si bien el programa trajo aparejada
cierta estabilidad, posibilidad de viajes al exterior, compras en cuotas y
con tarjetas de crédito, esos frutos tuvieron como contrapartida la caída
de los salarios reales, que recuperados del proceso inflacionario,
iniciarían un descenso continuo. Los salarios estaban congelados pero
los precios de los productos de la canasta familiar y las tarifas de los
servicios y de los alquileres no. La disminución del índice de pobreza fue
tan solo un reflejo de la disminución de la de inflación acompañada por
un breve crecimiento del PBI y no una consecuencia redistributiva de la
riqueza. El crecimiento de las exportaciones estuvo centrado en sectores
de uso ‘rltensivo de los recursos naturales y la brecha salarial entre mano
obra calificada y no calificada Creció

En 1992, una bomba destruyó la Embajada de Israel y dos años más tarde,
otro artefacto explosivo demolió la sede de la Asociación Mutual Israelita
Argentina AMIA). Entre los dos atentados murieron 116 personas y 550
resultaron heridas Tras años de investigaciones nada se ha esclarecido aún y
los responsables siguen impunes.
En 1992 Argentina renunció a la inmunidad soberana y ratificó la jurisdicción de
los tribunales de Nueva York para los contratos vinculados a la deuda externa.
Un año después, el Gobierno emitió 25,000 millones de dólares en bonos, que
posibilitaron a los Bancos acreedores desembarazarse de los créditos
incobrables Según Cavallo ésta era la forma de Solucionar el problema de la
deuda externa. En 1993, Menem y Alfonsín firmaron el denominado Pacto de
Olivos por el cual se aceptaba la reforma Constitucional que Se reflejaría en
cambios políticos e institucionales cuyo punto más llamativo era la reelección
presidencial En 1994, quedó 1mb-mt4gada la nueva Constitución que
establecía el acortamiento del mandato presidencial a cuatro años! la
reelección presidencial, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la creación
del Consejo de la Magistratura, la elección de ‘os senadores y un nuevo
capitulo, titulado Nuevos derechos y garantías

Como reacción al Pacto de Olivos, sectores de la Oposición entre los que se


encontraban e dirigentes justicialistas como Ferrando Solanas , Chacho
Alvarez, Juan Pablo Gallero, sectores de fa Democracia Cristiana de Carlos
Auyero y Graciela Fernández Mehide y grupos socialistas liderados por Alfredo
Bravo fundaron el Frente Grande.

EL 1 de enero de 1994, en virtud del acuerdo celebrado por Canadá, Estados


Unidos y México entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (NAFTA). Al mismo tiempo, se generaba en México una reacción
encabezada por el subcomandante Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional ante las decisiones gubernamentales que, con el objeto de dar
cumplimiento al NAFTA garantizaban los latifundios provocando la extinción de
las propiedades comunales

El 15 de marzo de 1995, murió en un accidente de helicóptero el hijo del


Presidente Carlos Facundo Menem Su madre, Zulema Yoma, sostuvo la teoría
de un atentado proveniente del entorno de su marido.

En 995, Menem obtuvo la reelección con el 49,6% de los votos, seguido por la
fórmula José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Alvarez, del Frente País
Solidario (Frepaso) El PJ consigue 434 bancas en <a Cámara de Diputados y
obtuvo así a primera mayoría absoluta desde 1951. En el discurso inaugural de
su segundo mandato! Menem anuncié que trabajaría par a aniquilar la
desocupación y en el conjunto del capítulo social.

La CGT, que durante el gobierno de Alfonsín llevó adelante 14 paros generales,


sólo hizo oír su voz a partir de 1998, cuando lanzó dos huelgas generales. Ante
la escasa o nula combatividad de la central obrera oficial, se conformaron
organizaciones alternativas el Movimiento de Trabajadores Argentinos (MTA), la
Central de Trabajadores Argentinos (CIA) y la Corriente Clasista y Combativa
(CCC).

En enero de 1997, se encontró el cuerpo calcinado del periodista gráfico José


Luis Cabezas! El crimen quedé pronto ligado a bandas delictivas integradas por
electivos de la policía bonaerense y al empresario Alfredo Yabrán, a quien
Cavallo había denunciado en 1996 como miembro de una mafia económica. En
1996 el juez José Luis Macchi pidió la capture del empresario, quien se suicidé
en una de sus estancias en Entre Ríos.

Luego de las denuncias realizadas contra el empresario Alfredo Yabrán,


Domingo Cavallo renuncié a su cargo el 27 de julio de 1996 y fue reemplazado
por Roque Fernández quien dio conlinuidad a su política económica.

En 1997, la Alianza -conformada por radicales, frepasistas y pequeños partidos


regionales se impuso con el 45,7% de los votos en las elecciones legislativas.
El justicialismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados por primera vez
desde 1987. Una de las primeras medidas fue la derogación de las leyes de
Punto Final (1986) y Obediencia Debida (4987), que no tuvieron carácter
retroactivo, y por lo tanto, no afectaron a los militares que gozaban de
impunidad gracias a ellas. Las investigaciones relacionadas con los secuestros
de bebés durante la dictadura continuaron yen 4998, Jorge Rafael Videla fue
arrestado, pero se le concedió la prisión domiciliaria por su avanzada edad.

En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando


De la Rúa, triunfé con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista
Eduardo Duhalde. El nuevo presidente designé ministro de Economía a José
Luis Machinea, ex Gerente de Finanzas Públicas del Banco Central durante la
dictadura militar Ante ¡a delicada situación económica, el Minis1ro dispuso un
recorte salarial del 13% a los jubilados y empleo dos estatales que percibieran
más de mil pesos.

En agosto de 2000, sobrevine la crisis a raíz de las graves acusaciones al


Ejecutivo sobre sobornos en el Senado para aprobar la polémica Ley de
Reforma Laboral, pactada con el FMI para conseguir su ayuda. La ley liquidaba
los derechos del trabajador. Los principales denunciados fueron el ministro de
Trabajo, Alberto Flamarique y el jefe de ¡a SIDE, Fernando de Santibañes, un
banquero miembro de la UCP y amigo personal del Presidente. Restándole
importancia al asunto, De la Rúa nombré al primero de ellos como Secretario
General de la Presidencia. En consecuencia, el vicepresidente Carlos Alvarez
renuncié a su cargo. Se trataba de una ruptura de la Alianza. Las renuncias
continuaron: Terragno, a la Jefatura de Gabinete, De Santibáñez a la SIDE, y
Flamarique a la Secretaria General de la Presidencia.

En diciembre de 2000, el Gobierno obtuvo un crédito de 30.700 millones de


dólares al que denominaron blindaje”. Pero la ineficiente gestión de Machinea
abrió paso a un nuevo ministro, Ricardo López Murphy, a quien se le encargó
un programa de austeridad que fue rechazado con una ola de protestas en todo
el país. El Ministro debió renunciar El 20 de marzo, De la Rúa depositaba sus
esperanzas en Domingo Cavallo Por entonces, el ex funcionario del gobierno
de tacto y de Carlos Menem contaba con un 70% de imagen Positiva y había
salido tercero en las elecciones de 1999, Nueve días después, era investido
por el Congreso con poderes especiales que le permitirían gobernar por
decreto, transformándose de ese modo en ‘superminis. tro Cavallo diseñé un
plan de competitividad que pretendía controlar la evasión de capitales,
disminuir el gasto público y aumentarlos ingresos a fin de recuperar liquidez y
reducir la necesidad de refinanciación de la deuda externa

La situación social se deterioraba. Las huelgas y los disturbios por los bajo
salarios y las malas condiciones laborales se sucedían cotidianamente Los
inversores desconfiaban de la paridad cambiaria y de la capacidad del Estado
para pagar sus deudas. La bolsa de Buenos Aires registré bajas sucesivas y el
riesgo país -índice de la confianza en la solvencia del país- alcan2ó los 1.300
puntos básicos, convirtiendo a la Argentina en la nación más proclive a
suspender sus compromisos.

En las elecciones del 14 de octubre los justicialistas obtuvieron el dominio de


los dos cámaras del Congreso. El desencanto do la sociedad se hizo sentir en
lo que se denominé “voto bronca” (21,1%) yen el alto por000taie devotos en
blanco (29,3%). En noviembre Cavallo presentó al FMI un nuevo plan de
reformas, pero a) organismo no envió la ayuda acordada, La-crisis de confianza
hizo que Los pequeños y medianos ahorristas se lanzaran a los bancos a
retirar sus fondos. Los grandes ahorristas hacía tiempo habían puesto a salvo
su dinero en el et tenor. La Ley de Convertibilidad se apoyaba en una base
ficticia, porque el Banco Central contaba sólo con cerca de la tercera parte de
las reservas liquidas en dólares para garantizar los 10.000 millones de pesos
circulantes. E) sistema financiero estaba al borde del colapso. El 1 de
diciembre, Cavallo decretó el estado de excepción monetario, que implicaba La
inmovilizaron parcial de todos Los depósitos bancarios durante 90 días, topes
de hasta 250 pesos o dólares por semana en las extracciones de efectivo y la
imposición del uso de tarjetas de crédito y débito para la realización do pagos.
Esta medida fue conocida como “el corralito. Como consecuencia, disminuyó el
consumo y la actividad productiva, Los diversos actores sociales, partidos
políticos y centrales sindicales dispusieron movilizaciones y paros so protesta
por la situación. Se produjeron saqueos a comercios. El Gobierno respondió
con la dimisión de Cavallo y la declaración del estado de sitio, Esta decisión fue
repudiada, durante los días 20 y 21 de diciembre con cacerolazos de protesta y
movilizaciones que la policía reprimió duramente El saldo fue de 27 muertos y
decenas de heridos en todo el país, De la Rua invitó al justicialismo a participar
de un gobierno de “concertación nacional”. Los justicialistas no aceptaron y el
presidente luego de leer en cadena nacional su renuncio se escurría ríe la
Casa Rosada en un helicóptero que lo llevó a la residencia de Olivos, Durante
la última década, el poder de los grupos financieros y el modelo
socioeconómico excluyente creados durante la última dictadura militar se
000solidaron Las nuevas relaciones de explotación y dominación que se
gestaron en la dictadura militar alcanzaron su plena madurez con el mandato
de Carlos Menem. La disparidad económica, social y política entre el gran
capital y las pequeñas empresas, entre los ricos y los sectores populares, sólo
puede compararse con las desigualdades de los años 40, es decir; el perfecto
previo a la irrupción del peronismo en la Argentina, ex Gerente de Finanzas
Públicas del Banco Central durante la dictadura militar Ante la delicada
situación económica, el Ministro dispuso un recorte salarial del 3% a los
jubilados y empleados estatales que percibieran más de mil pesos.

En agosto de 2000, sobrevino la crisis a raíz de las graves acusaciones al


Ejecutivo sobre sobornos en el Senado para aprobar la polémica Ley de
Reforma Laboral, pactada con el FMI para conseguir su ayuda, La ley liquidaba
los derechos del trabajador. Los principales denunciados fueron el ministro de
trabajo, Alberto Flamarique y eL jefe de la SIDE, Fernando de Santibañes, un
banquero miembro de la ÜCR y amigo personal del Presidente. Restándole
importancia al asunto, De la Rúa nombró al primero de ellos como Secretario
General de la Presidencia, En consecuencia, el vicepresidente Carlos Alvarez
renuncio a su cargo, Se trataba de una ruptura de la Alianza. Las renuncias
continuaron: Terragno, a la Jefatura de Gabinete, De Santibáñez a la SIDE, y
Flamanique, a la Secretaria General de la Presidencia, En diciembre de 2000,
el Gobierno obtuvo un crédito de 30,700

millones de dólares al que denominaron “blindaje. Pero la ineficiente gestión de


Machinea abrió paso a un nuevo ministro, Ricardo López Murphy, a quien se le
encargó un programa de austeridad que fue rechazado con una ola de
protestas en todo el país. El Ministro debió renunciar. El 20 de marzo, De la
Rúa depositaba sus esperanzas en Domingo Cavallo. Por entonces, el ex
funcionario del gobierno do tacto y de Carlos Menem contaba con un 70% de
imagen positiva y había salido tercero en las elecciones de 4999, Nueve días
después, era investido por el Congreso con poderes especiales que lo
permitirían gobernar por decreto, transformándose de ese modo en super-
ministro Cavallo diseñé un plan de competitividad que pretendía controlar la
evasión de capitales, disminuir el gasto público y aumentar los ingresos a fin de
recuperar liquidez y reducir la necesidad de refinanciación de la deuda externa,
La situación social se deterioraba. Las huelgas y los disturbios por los bajo
salarios y tas malas condiciones laborales se sucedían cotidianamente. Los
inversores desconfiaban de la paridad cambiarla y de la capacidad del Estado
para pagar sus deudas, La bolsa de Buenos Aires registré balas sucesivas y el
riesgo país -índice de la confianza en la solvencia del país- alcanzó los 1.300
puntos básicos convirtiendo a la Argentina en la nación más proclive a
suspender sus compromisos. En las elecciones del 14 de octubre, los
justicialistas obtuvieron el dominio de las dos cámaras del Congreso. El
desencanto de la sociedad se hizo sentir en lo que se denominé Noto bronca”
(21,1%) yen el alto porcentaje de votos en blanco (26,3%).

En noviembre, Cavallo presentó al FMI un nuevo plan de reformas, pero el


organismo no envió la ayuda acordada. La’crisis de confianza hizo que los
pequeños y medianos ahorristas se lanzaran a los bancos a retirar sus tondos-
Los grandes ‘ahorristas’ hacia tiempo hablan puesto a salvo su dinero en el
exterior. La Ley de Convertibilidad se apoyaba en una base ficticia, porque el
Banco Central contaba sólo con cerca de la tercera parle de las reservas
liquidas en dólares para garantizar los 10.000 millones de pesos circulantes. El
sistema financiero estaba al borde del colapso. El 1 de diciembre, Cavallo
decreté el estado de excepción monetario, que implicaba la inmovilización
parcial de todos los depósitos bancarios durante 90 días, topes de hasta 250
pesos o dólares por semana en las extracciones de efectivo y la imposición del
uso de tarjetas de crédito y débito para la realización de pagos. Esta medida
fue conocida como “el corralito. Como consecuencia, disminuyó el consumo y
la actividad productiva.

Les diversos actores sociales, partidos políticos y centrales sindicales


dispusieron movilizaciones y paros en protesta por la situación. Se produjeron
saqueos a comercios. El Gobierne respondió con la dimisión de Cavallo y la
declaración del estado de sitio. Esta decisión fue repudiada, durante los días 20
y 21 de diciembre, con cacerolazos de protesta y movilizaciones que la policía
reprimió duramente. El saldo fue de 27 muertos y decenas de heridos en todo
el país. De la Rúa invitó al justicialismo a participar de un gobierno de
‘concertación nacional. Los justicialistas no aceptaron y el presidente, luego de
leer en cadena nacional su renuncia, se escurría de la Casa Rosada en un
helicóptero que lo llevó a la residencia de Olivos.

Desajustes económicos y financieros del gobierno militar y de Alfonsín llevan a


que el Estado esté en bancarrota hacia 1990.

La economía sufre de hiperinflación y está muy endeudada.

Menem abandonó rápidamente sus promesas de "salariazo" y "revolución


productiva" y adoptó una política favorable a los grandes grupos.

Los primeros planes económicos.

Políticas económicas de Menem fueron neoliberales, el Estado no debe


intervenir ya que el mercado se autorregula.

Plan Bunge y Born.

Primer plan económico fue implementado por funcionarios de Bunge y Born.

Rapanelli es el ministro de Economía.

Objetivo del primer plan fue estabilizar la economía para acabar con la
inflación.

Control de precios y cierre a las importaciones.

El plan fracasó, no se detuvo la inflación y hubo recesión.

Plan de Erman González.

1990 ® se lanza el plan del nuevo ministro de Economía Erman González.

Liberalización de los precios genera nuevos brotes inflacionarios.

Luego, Erman modifica su plan estableciendo condiciones para los encajes


bancarios.

Se agrava la recesión y hay que hacer un ajuste fiscal.

La recesión genera una caída de las M lo que permite alcanzar un superávit


comercial.

Gracias al superávit, el dólar se estabiliza y aumentan las reservas.

El aumento de la presión tributaria y la baja de la inflación permiten llegar a un


superávit fiscal.

Este superávit permite al Estado pagar la deuda.


La recesión impide que el superávit se mantenga durante mucho tiempo.

Entonces, Erman recurre a un nuevo ajuste fiscal.

Objetivos del plan de Erman González:

-alcanzar superávit fiscal.

-alcanzar superávit comercial.

-aumentar las reservas.

-privatizar empresas públicas.

-liberalizar el mercado de cambios.

El plan de Erman preparó el terreno para el plan de Convertibilidad.

Principios teóricos y antecedentes del plan de convertibilidad.

Convertibilidad tiene antecedente histórico en la Caja de Conversión de


principios del siglo XX.

Sectores que apoyaron la convertibilidad:

-capitales extranjeros vinculados a las privatizaciones.

-acreedores externos.

-grandes grupos económicos y financieros.

-sectores populares (apoyaron la convertibilidad porque la hiperinflación había


destruido sus ingresos).

Sector externo y convertibilidad.

Convertibilidad es muy dependiente del contexto internacional.

Necesidad de ingreso de divisas por superávit comercial o ingresos de K para


respaldar la moneda.

Convertibilidad como teoría de la oferta.

Teoría de la oferta postula que las devaluaciones son inútiles porque siempre
vienen seguidas de inflación que anula sus efectos (la causa directa de la
inflación es la devaluación).

Hipótesis auxiliares de la convertibilidad:


-hay que financiar déficits fiscales con endeudamiento (el ahorro del sector
privado financia al sector público).

-déficit comercial no se explica por la sobrevaluación de la moneda.

-la baja en los costos aumenta la cantidad ofrecida.

-no hay que controlar la oferta monetaria ya que ésta se determina


automáticamente por la entrada de K (todos los pesos deben estar respaldados
por dólares).

-la oferta crea su propia demanda.

Convertibilidad es una versión muy rígida del liberalismo económico.

Principios del neoliberalismo:

-asegurar libre juego del mercado y la competencia (Estado no debe intervenir).

-objetivo de la política monetaria es el mantenimiento de precios estables


(oferta monetaria depende de las reservas del BC).

-Estado sólo debe ocuparse de proveer bienes públicos (seguridad,


infraestructura, educación).

Convertibilidad y finanzas públicas.

Abril de 1991 ® ley de convertibilidad.

Ley del Congreso fija la paridad 1 dólar = 10.000 australes.

Se prohibe la emisión de dinero que no esté respaldado totalmente por


reservas de divisas del BC.

Así se buscaba impedir que el Estado emitiera dinero para financiar el déficit
público.

La oferta de dinero pasa a estar determinada por el ingreso de divisas del


exterior, el gobierno pierde todo control sobre la política monetaria.

Esto apuntaba a limitar la participación del Estado dentro de la economía.

Esta medida tuvo éxito en acabar con la inflación y estabilizar los precios pero
dejó un tipo de cambio muy atrasado.

Crecimiento económico llegó de la mano de los capitales extranjeros.

Estabilidad de precios y auge del consumo interno llevó a un gran crecimiento


económico.
Un gran ingreso de capitales extranjeros permitió una importante baja de la
tasa de interés que llevó a un auge de los créditos para el consumo.

Hubo un "boom" económico en el corto plazo.

Se alcanzó el equilibrio fiscal gracias al aumento de la recaudación producido


por el crecimiento.

Aumentaron las X y en mayor medida las M ® déficit comercial.

Hasta 1995, el ahorro externo financió el consumo interno.

El éxito inmediato del programa se debió principalmente al contexto externo


favorable. La gran liquidez internacional hizo que Argentina recibiera préstamos
a bajo interés.

Financiamiento fiscal.

El déficit fiscal ya no puede ser financiado mediante la emisión monetaria.

Aumentan los impuestos indirectos (IVA) para incrementar los ingresos del
Estado.

Al principio, no fue necesario bajar el gasto público porque el déficit se


financiaba con la entrada de K de las privatizaciones.

El gasto público aumentó mucho entre 1991 y 1995.

1994 ® grandes pagos de intereses de la deuda hace que sea difícil cubrir el
déficit.

Al no haber más empresas por privatizar, el gobierno debe tomar nuevos


créditos lo que genera más pagos de intereses (círculo vicioso).

Convertibilidad necesitaba superávit fiscal para pagar la deuda pública y


superávit comercial para tener los dólares que respalden al peso.

No se alcanzó ninguno de los dos y el gobierno se vio obligado a endeudarse a


tasas muy altas.

Provincias no se ajustaron ya que recibían muchos ingresos de los impuestos


coparticipables.

Reforma del Estado y privatizaciones.

Objetivo de la política económica fue reducir la intervención del Estado en la


economía.

 Objetivos de las privatizaciones.


Privatizaciones tuvieron objetivos diversos.

Equilibrar el presupuesto.

Empresas públicas eran deficitarias.

Privatización hacía que el Estado no tuviera que seguir sosteniendo el déficit de


estas empresas.

Además, ingresaban K por el pago que recibía el gobierno.

Estimular la eficiencia.

Empresas públicas eran ineficientes.

Se esperaba que las empresas se volverían eficientes en manos privadas.

Recomponer la previsibilidad.

El Estado hacía políticas económicas a través de las empresas públicas.

Privatización hacía que el Estado tuviera menos influencia en la economía.

 Crítica de las privatizaciones.

Estos objetivos que se plantearon para las privatizaciones no consideraban que


quizás las empresas públicas eran deficitarias e ineficientes porque estaban
mal administradas y había corrupción.

Privatizaciones se hicieron aceleradamente y estuvieron plagadas de


corrupción.

Empresas públicas fueron malvendidas y dieron origen a mercados


monopólicos que aumentaron mucho las tarifas.

Lentamente, el Estado fue vendiendo todas sus empresas (Aerolíneas, ENTEL,


Segba).

Los compradores fueron grandes grupos nacionales (Macri, Perez Companc) e


internacionales.

Reforma de la seguridad social y la administración pública.

Gran déficit en el sistema de jubilaciones lleva a su privatización.

Sistema de capitalización (AFJP) apunta a favorecer el mercado de K.

Reforma del Estado, se despiden a miles de trabajadores públicos.

Desregulación, apertura externa y liberalización interna.


Desregulación interna.

1991 ® comienza la desregulación interna con el objetivo de fomentar la


competencia.

Liberalización de precios y flexibilización laboral.

Apertura externa.

Baja de aranceles del comercio exterior para que la competencia obligue a los
productores nacionales a bajar los precios.

Tipo de cambio atrasado empeora la condición de los productores nacionales.

Desregulación del mercado de capitales.

Se busca favorecer la entrada de K permitiendo su libre entrada y salida.

Privatización y desregulación de los bancos.

1995 ® Tequila inicia el proceso de concentración de bancos.

Sector externo.

Tipo de cambio atrasado perjudica las X y favorece las M.

Aumento de las X.

Hubo un gran aumento de las X del sector agropecuario donde Argentina tiene
buenas ventajas comparativas.

También crecen las X de sectores subsidiados por el Estado (automotor).

Enorme aumento de las M.

Baja de aranceles y tipo de cambio sobrevaluado llevó a un gran aumento de


las M.

Industria local sufrió una gran competencia.

La convertibilidad tuvo los mismos efectos que la política de Martínez de Hoz,


aumentaron las M de bienes de consumo y bajaron las de insumos industriales.

Balance de pagos.

Gran aumento de las M produce un déficit comercial importante.

Endeudamiento produce grandes pagos de intereses y déficit en la balanza de


pagos.
Argentina necesita entrada de K para financiar el déficit.

Hasta 1995, las bajas tasas de interés internacionales permitieron que el


Estado tuviera fuentes de financiamiento.

1995 ® efecto Tequila.

Fuga de K en países emergentes, bajan dramáticamente las reservas.

Déficit fiscal hace que el Estado siga necesitando financiamiento externo.

Luego del efecto Tequila, el Estado vuelve a encontrar financiamiento en el


exterior.

Inversiones extranjeras comienzan a remitir utilidades a partir de 1995, la


riqueza nacional se transfiere hacia el exterior.

Convertibilidad depende completamente de la entrada de K externos para


sostenerse.

Gobierno aplica políticas restrictivas para bajar las M y mantiene una alta tasa
de interés para que entren los K necesarios.

El modelo es enormemente vulnerable a la coyuntura externa.

Política laboral.

Gobierno busca flexibilizar el trabajo para bajar el costo laboral y aumentar la


competitividad de la economía.

Los salarios deben ser fijados por el mercado (precarización del trabajo).

Dirigentes sindicales corruptos permitieron estos cambios en los derechos


laborales.

Gran aumento del desempleo redujo la capacidad de negociación de los


trabajadores y caen los salarios.

Los sectores productivos.

Industria.

1992-94 ® entrada de K externos para financiar el consumo permitió un gran


aumento de la producción.

Luego del Tequila, baja la participación del sector industrial en el PBI.

Desregulación del comercio externo lleva a la desaparición de muchas PYMES.


Economía argentina se reorientó hacia los sectores donde tiene ventajas
comparativas.

Actividad agropecuaria.

Agricultura.

Agro creció gracias a una serie de transformaciones ocurridas en varios


cultivos.

Agricultura se orientó principalmente hacia la exportación.

Aumentan las X de oleaginosas (principal producto de exportación argentino).

Cultivos dedicados al mercado interno decrecen por la caída del poder de


compra.

Ganadería.

Se produjo un estancamiento de la ganadería.

Mercado interno recesivo y caída de precios internacionales afectaron a la


ganadería.

Aumentó la concentración de tierras en manos de grupos económicos del


exterior (Benetton).

Desaparición de pequeños productores.

Impacto regional.

Cancelación de varias promociones industriales en el interior condujo a una


concentración de BA.

Aumentan las desigualdades regionales

También podría gustarte