Está en la página 1de 10

EL DEBER JURÍDICO, COMO EFECTO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Sindy Paola Elias Alvarado

Universidad De San Carlos De Guatemala


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Escuela de Estudios de Postgrado

Doctora Magnolia Fabiola Orozco Miranda


Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil
Teoría General del Proceso
Guatemala, 03 de junio de 2019
Sección “B”
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 2

INTRODUCCIÓN

En este breve ensayo se estará desarrollando como temas de análisis a las figuras
denominadas "Deber Jurídico y Relación Jurídica" y como base improductiva podemos
decir que para estudiar la relación jurídica debemos partir de la existencia de la relación
humana, por lo que en esta oportunidad tomamos en cuenta el concepto de: conexión,
vínculo o comunicación entre personas.

Sabemos que el natural sentido del ser humano es el contacto social con sus
congéneres, contacto que crea la relación humana, actividad que siendo de sociedad,
vincula por necesidades o intereses particulares que pueden ser: sentimentales,
religiosos, económicos o de cualquier tipo de manifestación social, buscando agradar
su alma, su conciencia, su yo, u obtener algún beneficio económico; en fin todas las
manifestaciones extrínsecas del hombre en sociedad son relaciones humanas, también
llamadas relaciones sociales.
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 3

EL DEBER JURÍDICO, COMO EFECTO DE LA RELACIÓN JURÍDICA

Definición de deber

El deber jurídico se define como la necesidad de una acción por respeto a la ley,
o como la necesidad objetiva de una acción obligatoria.

Para hablar de deber es necesario hablar de deber moral, pues es aquella


relación de toda acción con aquella legislación con la cual es posible una convivencia.
Kelsen sostiene que se entiende por deber moral la sujeción interior del sujeto bajo la
acción de la ley moral. Se afirma pues un estado psíquico del ser humano; un estado
producto de la coacción que ejerce la ley moral sobre su voluntad.

Esto significa que para que se pueda hablar de deber, por un lado, es necesario
que el sujeto moral tenga conciencia de la norma, y por otro es imprescindible que la
reconozca, la haga suya, la acate o se someta a ella, en cuanto ley moral objetivada.

El deber moral es aquella obligación cuya ejecución no se puede exigir


judicialmente, ya que no impone al obligado sino un deber de conciencia. El concepto
no es extraño al derecho, en el sentido de que el cumplimiento de tal obligación realiza
un pago, no una liberalidad que excluya la repetición a título de lo no debido.

Deber jurídico

Se dice que un deber jurídico existe cuando existe una norma jurídica, ya que,
“normar y obligar son una y la misma cosa”. (KELSEN, 1987, Pág. 286). Existe el deber
jurídico porque una norma jurídica sanciona el comportamiento opuesto, y no al revés.

En Derecho Civil, el deber jurídico, consiste en la obligación impuesta por una


norma jurídica de observar cierta conducta; su contenido según la distinción tradicional,
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 4

consiste en hacer o no hacer algo, por ejemplo, la obligación de entregar una cantidad
de dinero.

El concepto de deber jurídico es correlativo al de facultad jurídica y, por ello, todo


deber implica la existencia de u derecho correlativo a favor del sujeto pretensor. García
Máynez, por su parte, define el deber jurídico como “la restricción de la libertad exterior
de una persona, derivada de la facultad, concedida a otra u otras, de exigir de la
primera una cierta conducta, positiva o negativa”. En virtud de lo expresado podemos
decir que toda norma jurídica hace referencia a uno o varios deberes jurídicos, por lo
que su noción es otro de los conceptos jurídicos fundamentales.

Relación jurídica es el elemento más importante desde el punto de vista del


derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por
consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser
reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce
consecuencias jurídicas.

El deber jurídico, caracterización, fundamento y contenido de Derecho, en tanto


que orden normativo, establece deberes y el contenido del deber jurídico es la
obligación establecida en la norma jurídica. La primera y radical diferencia del deber
jurídico respecto a otros deberes que pudieran venir establecidos por la moral o por los
usos sociales es el origen de su obligación, pues presupone la existencia previa de la
norma jurídica que lo establece, como exigencia de realizar una conducta o como
prohibición de realizarla. Además, como el Derecho es un normativo cuyo cumplimiento
puede ser exigido coactivamente, mediante la aplicación de las sanciones previstas
para el caso de incumplimiento, podemos concluir que el deber jurídico presupone la
posibilidad de aplicación de una sanción.

En consecuencia, podemos definir el deber jurídico como el cumplimiento de


determinadas conductas por parte de los sujetos destinatarios de un orden jurídico que
se les puede imponer coactivamente, en caso de incumplimiento voluntario, mediante la
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 5

aplicación de la sanción correspondiente a ese incumplimiento, prevista


normativamente.

En esa caracterización del deber jurídico se señalan la norma como presupuesto


previo y necesario, la sanción y la posibilidad de imposición coactiva, pero existen
diferentes puntos de vista sobre esta cuestión.
Hay, en primer término, teorías que identifican el deber jurídico con el deber
moral o de conciencia como la doctrina iusnaturalista que considera que el deber
jurídico es un deber esencialmente moral, aunque ha sido criticada apelando al carácter
heterónomo de las normas jurídicas y a la posibilidad de que el cumplimiento de las
conductas que prescriben se imponga coactivamente. La teoría del reconocimiento,
defendida por Bierling y que fundamenta el deber de obediencia al Derecho en la
aceptación o el reconocimiento de las normas por el sujeto a quien van dirigidas.

En segundo lugar, hay teorías que consideran el deber jurídico como


sometimiento a la coacción como las teorías de la fuerza que consideran que el deber
jurídico es una manifestación del poder y de su fuerza coactiva y que aparecen ya en el
pensamiento de los sofistas e incluso el marxismo puede considerarse como una
formulación de esta teoría y la teoría de Hans Kelsen, para quien sin sanción no hay
deber jurídico y que define el deber jurídico como una norma jurídica positiva, que
ordena la conducta del individuo, al enlazar con el comportamiento contrario una
sanción.

En tercer lugar, hay teorías que consideran que, incluso en los casos en que el
deber jurídico se fundamenta exclusivamente por referencia a las normas jurídicas, es
posible establecer un fundamento ético relativo a la obligación jurídica, entendiéndola
como obligación de obedecer al Derecho, por considerar que el Derecho es en sí
mismo valioso.
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 6

Relación jurídica

Es la relación social que constituye un estado de cosas, inserto en una estructura


normativa en tanto supuesto de hecho. Luis L. Lacambra establece que la relación
jurídica es “uno de los conceptos puros” de la ciencia del derecho, secundando la idea
de Adolfo Merkel, que califica a la relación jurídica como el concepto central, junto
con el concepto del derecho, de la ciencia jurídica.
Existen dos teorías acerca del origen de la juridicidad de una relación
intersubjetiva:
1. Teoría tradicional: es aquella es donde el carácter jurídico de las relaciones
intersubjetivas viene atribuido por la propia esencia de estas relaciones. El
estado solo reconoce y protege relaciones que son ya, de por sí, jurídicas.
2. Teoría moderna: es el estado el que atribuye juridicidad a las relaciones, a través
de la instauración de modelos jurídicos que condicionan y orientan las relaciones
jurídicas.

Se señalan tres circunstancias que justifican la producción de normativa para la


existencia de relaciones jurídicas.
1. Que se trate de una relación humana que por su esencia, orientación y finalidad,
deba considerarse digna de protección.
2. Que esta protección no esté suficientemente lograda por el orden moral, social o
religioso.
3. Que sea de tal índole, en cuanto a la posibilidad del ataque a la misma por las
partes o los terceros, que el Derecho tenga necesidad de intervenir y pueda
hacerlo.

Lo que se quiere lograr con estas circunstancias es tenerlas en cuenta para saber
cuando una relación de hecho, amerita ser convertida en relación jurídica, a efecto de
garantizar así el alto grado de la positividad de la ley.
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 7

La relación jurídica tiene dos sujetos, el sujeto activo o acreedor, titular del
derecho subjetivo; y el sujeto pasivo o deudor, quien soporta el deber jurídico. El sujeto
del deber jurídico es la contraparte del sujeto del derecho subjetivo; y al igual que como
se estableció con respecto a este, puede ser un sujeto determinado o indeterminado.

La persona que soporta un deber jurídico deja de cumplirlo, se hace acreedora a


que se le exija el cumplimiento forzoso de la conducta prevista en la ley, fenómeno que
se conoce como coercibilidad del derecho. Además, ese incumplimiento funciona como
causa de que nazcan las consecuencias jurídicas, dentro de las cuales se encuentran
las sanciones.

Esencia de la relación jurídica

La teoría tradicional afirma que la relación jurídica es una vinculación


intersubjetiva y una correlación entre derecho y deber.

La relación jurídica generalmente está considerada como figura genuina del Derecho
privado. Ella también concierne a la esfera del Derecho Público. Así, los Estados como
entes soberanos crean en la vida internacional vínculos jurídicos mediante la
celebración de tratados, convenios y acuerdos de naturaleza bi o multilateral.

En el orden interno, el Estado en su carácter de poder soberano puede gravar con


impuestos y tasas al pueblo contribuyente, que es sujeto pasivo de la relación tributaria.

Incumplimiento del deber jurídico

El incumplimiento de un deber jurídico la consecuencia es que se haga acreedor


a una sanción, la cual se encuentra prevista en una norma sancionadora. Norma es una
regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades.
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 8

Entiéndase Norma Jurídica, como “la disposición legal que regula la conducta de
las personas con carácter atributivo y de cumplimiento obligatorio”. (López Aguilar,
2009, Pág. 58). Por lo anterior norma jurídica es todo precepto creado para regular la
conducta de las personas.

Si una sanción impuesta por el órgano que corresponde, no se cumple, surge su


cumplimiento forzoso, lo cual constituye la coacción. Las sanciones se agrupan en
razón del fin que persigue y a su relación entre la conducta ordenada por la norma que
se infringió y la que constituye el contenido de la sanción.
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica 9

CONCLUSIÓN

En lo que respecta a las conclusiones a que se llegó en este trabajo, se puede empezar
haciendo referencia al concepto de relación jurídica, el cual puede resumirse en el
siguiente: es un vínculo entre sujetos de Derecho, nacido de un determinado hecho que
ha sido definido por las normas jurídicas como condición de existencia de unas
posiciones jurídicas correlativas que incluyen facultades y deberes cuyo objeto son
ciertas prestaciones garantizadas por la aplicación de una consecuencia coactiva.

En cuanto a los requisitos indispensables que debe existir para que una relación
humana sea jurídica, encontramos que son los siguientes:

En primer lugar, una relación intersubjetiva, un vínculo entre dos o más personas y en
segundo lugar, una regulación jurídica de ese vínculo, de tal suerte que éste dé lugar a
determinados efectos o consecuencias jurídicas. Es decir, debe existir una norma
jurídica que vincule a los dos sujetos en base al objeto en que se basa la relación, a
través de un hecho jurídico.

El orden jurídico con sus preceptos rige las relaciones humanas; asigna a cada cual
una esfera de poder, en la que su voluntad es determinante; otorga derechos y
establece los deberes correspondientes. De esta manera nacen las relaciones jurídicas,
esto es, se asignan efectos jurídicos a las relaciones humanas que el orden jurídico
haya formado.
El Deber Jurídico, como efecto de la Relación Jurídica10

BIBLIOGRAFÍA

Cardona Vásquez, Brenda Adela. Análisis Jurídico del Nombramiento de juez en


Asuntos Municipales realizado por el Consejo Municipal desde la
perspectiva del Derecho Constitucional guatemalteco. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala,
2009.

López Aguilar, Santiago, Introducción al Estudio del Derecho, Tomo II. Editorial
Estudiantil Fenix. 2009.

Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho, Buenos Aires, Argentina: EUDEBA Editorial
Losada, 1971.

Kelsen, Hans. Teoría General de las Normas. (2003). Mexico. Editorial Trillas.

Villegas Lara, Rene Arturo, Temas de Introducción al estudio del Derecho y Teoría
General del Derecho, sexta edición (2017).

También podría gustarte