Está en la página 1de 48

DISNEA Y

BRONCOESPASMO
�Hernández Cruz Jesús Abraham
�Grupo 3646
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “BELISARIO DOMINGUEZ”
Disnea

La American Thoracic Society (ATS) define la Disnea como:
Experiencia subjetiva de dificultad para respirar y que consiste en
sensaciones cualitativamente distintas que varían en su intensidad,
de acuerdo al grado del deterioro funcional.

La percepción deriva de la interacción de múltiples factores de tipo


psicológico, fisiológico, social y ambiental, y puede condicionar
respuestas secundarias fisiológicas y de comportamiento.
Debemos diferenciar claramente la disnea, que es un
síntoma de:
• Incremento en el trabajo respiratorio
• Taquipnea
• Polipnea
• Hiperpnea
• Insuficiencia respiratoria
Clasificación

• Aguda
• Se instaura en un breve periodo de tiempo

• Suele ser secundario a una patología aguda o reagudizacion


de una patología crónica
• Es una situación potencialmente grave que requiere una
atención urgente y diagnostico precoz

• Crónica
• Se instaura en un periodo largo de tiempo
• Puede sufrir reagudizaciones
Semiología de la disnea

Formas de presentación Circunstancia de aparición


• Lenta y progresiva • Durante el esfuerzo
• Brusca y paroxística • Durante el reposo
• Brusca durante las noches
• Continua

Momento de aparición Con los cambios de posición


• Diurna • Ortopnea
• Nocturna • Platipnea
• Indiferente • Trepopnea
Puntos a tomar en consideración

Cardiacos y
Pulmonares
Factores
Psicosociales

Pared
torácica y
músculos
respiratorios

Disnea
Causas de disnea
Aumento de los 2) Aumento del esfuerzo
requerimientos ventilatorios: necesario para superar
resistencia de la vía aérea:
• A) Ejercicio
• B) Anemia • A) Asma bronquial
• C) Hipoxemia y/o hipercapnia • B) EPOC
• D) Acidosis • C) Fibrosis quística
• E) Embolia Pulmonar • Obstrucción por cuerpo extraño

Disnea
3) Aumento del esfuerzo Deterioro Neuromuscular y
necesario para distender el alteraciones psicológicas que
pulmón y la caja torácica: modifican la percepción:
• Enfermedad infiltrativa pulmonar • Poliomielitis
• Dificultad Respiratoria • Miastenia gravis
• Edema Pulmonar • Síndrome de Guillain- Barré
• Cifoescoliosis • Trastorno de Ansiedad
• Derrame pleural • Ataques de pánico
Ortopnea

• Disnea de aparición en decúbito,


que mejora al sentarse

• Predominante en la insuficiencia
cardiaca congestiva, asma y
obstrucción crónica de las vías
respiratorias.
Trepopnea Platipnea
• Disnea en posición
• Disnea en erecta y que mejora
decúbito lateral en decúbito.
• En personas • Frecuente en los
con shunts
enfermedades intracardiacos y
cardiacas o pulmonares.
pulmonares
unilaterales.
Disnea paroxística nocturna

• El paciente despierta súbitamente con una


sensación de ahogo que lo obliga a sentarse; en
ocasiones se acompaña de tos y respiración
sibilante, debido a la ingurgitación sanguínea
que estrecha los bronquios, suelen durar 10-30
min.
• Evolucionan hacia el edema agudo de pulmón.
• Se presenta en casos de insuficiencia cardíaca
izquierda, por lo general crónica, y acontece,
como su nombre indica, durante la noche.
Disnea de esfuerzo.

• Es la que se presenta al realizar alguna


actividad física o en reposo en estadios
avanzados

• la manifestación más temprana y frecuente de la


insuficiencia cardíaca del lado izquierdo o de la
estenosis mitral.

• Averiguar el grado de actividad física necesario


para que aparezca,
Semiología de la disnea

Alteración de la frecuencia Alteración del ritmo de la respiración


• Taquipnea • Cheyne_Stokes

• Bradipnea • Kussmaul
• Apnea • Biot

Alteración de los tiempos de la


respiración
• Disnea inspiratoria
• Disnea espiratoria
Semiología de la disnea

Frecuencia respiratoria:
Normal: en adultos 12 a 20 respiraciones por minuto. Los
recién nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias
más elevadas.

Taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).

Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en adultos).

Polipnea: aumento de la frecuencia y diminución de la


profundidad respiratorias. Combinación de taquipnea y
bradipnea.
Semiología de la disnea

Ritmo y amplitud Regular/irregular:


Cheyne-Stokes
Apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando
progresivamente y después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de
apnea. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.
Semiología de la disnea

Biot:
Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos de
apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la
amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones
graves del sistema nervioso central.
Semiología de la disnea

Superficial y profunda: Kussmaul (acidótica)


Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis metabólica (ej.:
cetoacidosis diabética, insuficiencia renal crónica descompensada).
Semiología de la disnea

Tiempo respiratorio afectado:


Escalas para cuantificar la disnea

British Medical Research Council


Escalas para cuantificar la disnea
DISNEA DE ORIGEN PULMONAR

 Es progresiva y persistente
 Empeora con el esfuerzo físico y durante los episodios de
infecciones respiratorias.
 La presencia de tos productiva, fiebre y dolor pleurítico nos orienta
hacia la existencia de una infección respiratoria,
 La exacerbación del asma se suele presentar con intensa disnea y
sibilancias y responde bien al tratamiento con broncodilatadores
y/o corticoides.
 La presencia de disnea y dolor torácico tras un procedimiento
médico nos debe orientar hacia la existencia de un neumotórax.
Disnea de origen cardíaco

• Suelen depender de una congestión venosa en el pulmón y


constituir un síntoma clave de la insuficiencia cardíaca del
lado izquierdo.

• Durante la disnea el paciente se adopta con una respiración


superficial y taquipneica.
Diagnóstico diferencial de la disnea de
origen respiratorio y cardiaco
Causas de disnea aguda

�Las que afectan a la vía aérea superior


�Cuerpos extraños traqueales
�Angioedema
�Anafilaxia
�Infecciones de la faringe y cuello
�Traumatismos
Causas de disnea aguda

• Las que afectan al pulmón


• Tromboembolismo pulmonar
• Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
• Asma
• Neumotórax y neumomediastino,
• El síndrome de distrés respiratorio
• Derrame pleural
• Cáncer de pulmón
• Las infecciones pulmonares
• Traumatismo de tórax
• Hemorragia pulmonar
Causas de disnea aguda

• Las que afectan al corazón


• Síndromes coronarios agudos
• Insuficiencia cardíaca
descompensada
• Insuficiencia cardíaca con gasto
elevado
• Miocardiopatías
• Arritmias
• Las disfunciones valvulares
• Taponamiento cardíaco
Causas de disnea aguda

• Las que afectan al sistema nervioso


• Ictus cerebral
• Las enfermedades neuromusculares
• Causas tóxico-metabólicas
• Intoxicación por organofosforados
• Derivados del petróleo
• Intoxicación por salicilatos
• Monóxido de carbono
• Las acidosis metabólicas por
intoxicación por metanol o
polietilenglicol
• Cetoacidosis diabética
• Sepsis
Aproximación al paciente con disnea aguda

• Realizar de forma ordenada y sistemática.


• Serán fundamentales la anamnesis, la exploración y
determinadas pruebas complementarias
• Duración de la disnea y progresión en el tiempo
• Clase funcional
• Tipo de disnea y sus características
• Síntomas acompañantes
• Factores que empeoran o alivian la disnea
• Exámenes complementarios
Exploración física

• Se debe realizar una exploración inicial dirigida a detectar


signos de parada respiratoria inminente
• Depresión del nivel de conciencia
• Incapacidad para mantener el impulso respiratorio y la cianosis
• Fallo respiratorio grave como uso de musculatura accesoria
• Signos de mala perfusión
• Incapacidad para permanecer en decúbito
• Sudoración profusa
• Agitación
Exploración física

• Frecuencia respiratoria, ritmo y amplitud.


• Pulsioximetría: permite medir la oxigenación arterial
• La tensión arterial
• Aspecto de la piel
• Auscultación pulmonar que permitirá detectar la
presencia de ruidos anormales como sibilancias
• Crepitantes en neumonía, IC y fibrosis pulmonar.
• Ausencia de ruidos respiratorios
• Presencia de ruidos anormales aéreos, como el estridor
• El examen psiquiátrico puede mostrar ansiedad
Exploración física

• Entre los signos cardiovasculares la presencia


de:
• Taquicardia
• Soplos cardíacos
• Tercer tono en la disfunción ventricular izquierda
• Cuarto tono en la hipertensión severa, estenosis aórtica,
miocardiopatía hipertrófica o insuficiencia mitral aguda
• Presión venosa yugular elevada en la IC o taponamiento
cardíaco.
• Pulso paradójico en asma grave, TEP y taponamiento cardíaco
• Edemas periféricos sugerentes de IC o edema unilateral
sugerente de trombosis venosa profunda.
Exploraciones complementarias

• Gasometría arterial
• Nos da información de la oxigenación y de la gravedad
• También de la PaCO2, pH y bicarbonato
Exploraciones complementarias

• Electrocardiograma
• Es una prueba fácil de realizar, barata y accesible, por lo que es
recomendada en la evaluación inicial del paciente con disnea
aguda. Revela el ritmo cardiaco y la conducción eléctrica.
• Útil cuando el origen es un SICA
• TEP
• Taponamiento cardíaco
• Arritmias
Exploraciones complementarias

Radiografía de tórax

Útil en el diagnóstico de múltiples procesos como IC, neumonía,


neumotórax, EPOC y asma.
Exploraciones complementarias

• Tomografía computadorizada multidetector


• Permite el diagnóstico de múltiples patologías como TEP, derrame pleural,
enfermedades malignas, neumonía y edema pulmonar
• Ecocardiograma
• Gammagrafía de ventilación perfusión
• Arteriografía
• Fibrobroncoscopia
Broncoespasmo
Definición, Fisiopatología, Tratamiento

Fenómeno de estrechamiento de la luz bronquial,
como consecuencia de la contracción de la
musculatura de los bronquios que impiden el
paso del aire hacia los pulmones y se generan
sibilancias, disnea, dolor torácico y tos al inhalar
aire, como respuesta a estímulos físicos,
químicos, ambientales o inmunológicos
Mecanismos de broncoespasmo

1) Señales intercelulares por sustancias


bioactivas o mediadores, lo que hace que
el músculo liso se haga hiperreactor.
2) Aumentan la sensibilidad del músculo liso a
otros estímulos;
3) Aumentos pequeños del grosor de las
paredes bronquiales causarán aumentos
notables en la resistencia de las vías
aéreas.
4) Un aumento en la permeabilidad vascular
con extravasación de proteína y líquido
origina engrosamiento de la pared de la vía
aérea.

Entre las sustancia bioactivas causantes del
broncoespasmo esta: Entre estos mediadores, el
tromboxano A2 (TXA2) y los leucotrienos (LT), B4, C4,
D4 y E4.
el factor activador de plaquetas (FAP), histamina,
prostaglandinas (PG): PGI2, PGD2 y PGE2,
leucotrienos y la sustancia P (SP)
Causas de Broncoespasmo

• Enfermedades respiratorias
previas (catarro común,
bronquitis, entre otras),
• Alérgias
• Complicaciones de la intubación
o de la administración
anestésicos generales como el
ketamina, desfluorano
• Anafilaxia o una posible crisis
adrenal.
Cuadro clínico

Polipnea Tos Seca

Sibilancias
Espiración
Espiratorias
Prolongada
bilaterales

Esfuerzos Aumento del


respiratorios CO2 e
aumentados Hipoxemia
Tratamiento

• Oxigeno: Por esto se recomienda


administrar oxígeno a aquellos pacientes
con SatO2 menor del 92% y con flujos
ajustados para mantenerla por encima de
esta cifra. Por esto se recomienda
administrar oxígeno a aquellos pacientes
con SatO2 menor del 92% y con flujos
ajustados para mantenerla por encima de
esta cifra.
• Ventilación Mecánica No invasiva: útil en
los casos que cursen con insuficiencia
respiratoria hipercápnica dado que puede
reducir el trabajo respiratorio y la fatiga
muscular, pero de ningún modo debe
sustituir o retrasar la intubación y la
ventilación mecánica en aquellos pacientes
que lo precisen.
Bibliografía
Caso Clínico

Femenina de 28 años de edad, presenta antecedentes de


asma bronquial en su infancia.
Actualmente en tratamiento con esteroides inhalatorios.
Refiere fiebre de 48 horas de evolución, con tos y
expectoración purulenta, Consulta por disnea grado III
de 3 horas de evolución que en la última hora se
prolongo a IV

EF: Taquipnea con 30 respiraciones por minuto, se


ausculta sibilancias generalizadas, con espiración
prolongada; en base pulmonar derecha, aumento de
las vibraciones vocales en la palpación, matidez
percutoria y soplo tubario en la auscultación
Caso Clínico

Pruebas complementarias
� Gasometria al aíre ambiente
◇ pH: 7.5, pCO2: 28 mmHg, pO2: 59
mmHg, EB:+4, Bic.: 26 mEq/L y sat. O2:
89%

� Radiografía de tórax evidencia opacidad


homogénea en el lóbulo inferior
derecho con broncograma áereo e
hiperclaridad pulmonar generalizada
Continuación del caso clínico

La paciente, al cabo de tres meses, evoluciona con disnea grado II por


exacerbación de su asma bronquial, debido a imposibilitar de recibir su
medicamento habitual. Acompaña a la misma con tos persistente que
por momentos se torna intensa.

En la fecha de consulta por disnea súbita grado IV y dolor torácico. En


el examen físico presenta cianosis central, una frecuencia respiratoria
de 40 respiraciones por minuto, el dolor torácico impide la respiración
normal) y hay silencio auscultatorio en el hemitórax izquierdo

También podría gustarte