Está en la página 1de 32

Facultad de Odontología

Escuela de Graduados

Cátedra de Endodoncia

ANATOMÍA PREMOLARES

Alumno: María Ignacia Moenne G.

Postgrado Endodoncia 2013, Universidad de Valparaíso

Prof. Coordinador: Dra. Alicia Caro

Fecha: 6 de Mayo 2013

1
ÍNDICE

INTRODUCCION .................................................................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 5

ANATOMÍA DE PREMOLARES ............................................................................. 6

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR ......................................................................... 6

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR ................................................................... 11

PRIMER PREMOLAR INFERIOR ......................................................................... 15

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR ..................................................................... 23

CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 29

DISCUSION .......................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 32

2
INTRODUCCIÓN

Antes de aprender cualquier técnica endodóntica, el conocimiento preciso


de la morfología de la cámara pulpar y de los conductos radiculares, se considera
un principio fundamental; por ese motivo el profesional deberá tener no sólo un
amplio conocimiento del aspecto normal de toda cavidad pulpar y de la anatomía
interna de los conductos, sino también de las variaciones, propias de la edad,
enfermedades, diferencias étnicas, etc. El desconocimiento de esta anatomía y de
las alteraciones de la morfología original pueden elevar los porcentajes de fracaso.

Como el conducto radicular no permite una visualización directa, solo puede


sentirse por sensibilidad táctil, es necesario que el profesional lo forme
mentalmente, es decir, que se imagine la configuración de este espacio
endodóntico, por medio de la anatomía interna de los dientes y se complemente
con el examen imageniológico.

Dicho de otra manera, antes de la terapia endodóntica el dentista debe


saber la configuración del espacio pulpar del diente a tratar. Todos los conductos
radiculares deben ser localizados para remover el tejido pulpar o necrótico, ya que
un debridamiento incompleto genera casi seguro el fracaso del tratamiento
(Vertucci et al 1979). Por lo tanto, el conocimiento de la morfología de la raíz y del
conducto radicular es fundamental, para poder localizar todos los conductos y
realizar una limpieza apropiada, conformación y obturación radicular en las tres
dimensiones (Blaine et al. 2007).

Ingle ha reportado en sus estudios que la principal causa de fracasos


endodónticos ocurre por una instrumentación incompleta de los conductos seguida
de una mala obturación radicular. Además, la observación de la anatomía de la
cámara pulpar durante la apertura cameral y la remoción adecuada de dentina son
esenciales para la localización correcta de los conductos radiculares (Barbosa et
al, 2009)

Debido a lo anterior, en el siguiente informe se abordará la anatomía, tanto


interna como externa, de los premolares superiores e inferiores, de tal forma de
tener una referencia para los futuros tratamiento de estos dientes y minimizar
errores. En primera instancia, se hablará de la anatomía externa de los dientes, de
su forma y su ubicación, que será una referencia para la apertura cameral y la
ubicación futura de los conductos radiculares. En segunda instancia, mencionaré
la anatomía interna de los premolares, donde daré a conocer la norma general de
la cantidad de raíces y conductos con las formas que adoptan, y las variaciones
que podemos encontrar en estos dientes.
3
OBJETIVOS

Objetivos generales:

1. Conocer la anatomía externa de los premolares superiores e inferiores


2. Conocer la anatomía interna de los premolares superiores e inferiores
3. Reconocer las posibles variaciones de los dientes mencionados

Objetivos específicos:

1. Describir la forma de las coronas anatómicas de premolares superiores e


inferiores
2. Detallar forma y número de raíces de dichos dientes
3. Conocer la forma de la cámara pulpar
4. Identificar posición y número de conductos radiculares de los premolares
5. Describir las variaciones anatómicas de los dientes

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una revisión de la literatura sobre la anatomía de: Primer


premolar superior, Segundo premolar superior, Primer premolar inferior y Segundo
premolar inferior.

Para la búsqueda de la información se utilizó Pubmed


(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) utilizando los siguientes términos:

 Morphology of human
 Mandibular First Premolar
 Mandibular Second Premolar
 Maxillary First Premolar
 Maxillary Second Premolar
 Number of Canals
 Number of roots
 Anomalies
 Anatomy

Además, se consultó libros de endodoncia y anatomía (Ver Bibliografía),


basándose en los capítulos de anatomía interna y anatomía dental de premolares
respectivamente.

5
ANATOMÍA DE PREMOLARES

A) PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

A.1) Anatomía externa (Netter Cabeza y cuello) esponda: (Fig N°1 )

1. Corona:. Forma cuboide. Más corta que la corona de los dientes anteriores.
Más ancha en sentido vestíbulo lingual que mediodistal

2. Caras:

a) Cara vestibular: Forma pentagonal, convexa


b) Cara oclusal: Tiene dos cúspides, una vestibular y una palatina
 Cúspide vestibular: Larga y de apariencia similar a la cúspide del
canino
 Cúspide palatina: Más corta que la cúspide vestibular y situada
mesial a la línea media mesiodistal
 Surco desarrollado marginal mesial
c) Cara palatina: Más pequeña que la vestibular

3. Raíces: Por lo general posee dos raíces, una vestibular y una palatina.
Varios autores han investigado la anatomía de los primeros premolares
superiores, obteniendo como resultado que este diente presenta por lo
general dos raíces y separadas. A continuación se muestra la tabla de los
autores con los resultados obtenidos (Tabla N° 1)

Tabla N°1: Diversos estudios que han investigado la anatomía externa de las raíces del
primer premolar superior.

6
Figura N° 1: Anatomía externa de primer premolar superior, en vista distal, mesial.
Palatina, bucal y oclusal.

A.2) Anatomía interna:

1. Cámara pulpar

Presenta forma ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal. El


techo presenta dos concavidades (vestibular y palatina), siendo la vestibular más
pronunciada. La existencia del piso sugiere la presencia de más de un conducto,
que puede estar ubicado más arriba del cuello del diente, en los casos que ellos
tienen origen a esa altura.

2. Conducto radicular:

El primer premolar superior, teniendo una o dos raíces, presenta en la gran


mayoría de los casos, dos conductos (vestibular y palatino), siendo el vestibular el
más accesible. Cuando hay una raíz única se puede observar la presencia de un
septo dentinario, tal vez resulte del acentuado achatamiento de la raíz en sentido
7
mesiodistal, lo que determina el surgimiento de dos conductos redondeados. De
Deus diafanizó 108 primeros premolares superiores, encontrando que el 84,2% de
los casos este diente presenta doble conducto.

Vertucci en su estudio determinó que existe raíz única en el 39,5% de los


casos, 56,5% doble raíz y un 4% de los casos encontró tres raíces
Cuando el conducto radicular es único, un corte transversal de la raíz nos
muestra que él se presenta bastante achatado en sentido mesiodistal,
diferentemente cuando existen dos conductos, donde la sección es circular (Fig.
N°2)
Green menciona que cuando existen dos conductos radiculares estos
poseen igual diámetro y un pequeño porcentaje de conductos rectos (Green et al
1973) Pucci y Reig encontraron apenas el 27,8% de los conductos vestibulares
rectos y un 44% en los conductos palatinos

Vertucci diafanizó 400 primero premolares superiores para conocer la


anatomía interna de los conductos radiculares. Los resultados se sintetizan en la
siguiente tabla (Tabla N° 2)

Morfología interna del primer premolar superior


Parámetro N° %
N° de dientes 400
N° de conductos 788
Conductos con conductos laterales 390 49,5%
Posición cervical cond. lateral 27 4.7
Posición media cond. Lateral 59 10,3
Posición apical cond. lateral 423 74
Posición furcal cond. lateral 63 11
Anastomosis transversal entre conductos 219 34,2
Posición Cervical de la anastomosis 36 16,4
Posición media de la anastomosis 127 58
Posición apical de la anastomosis 56 25,6
Posición apical del foramen: Central 95 12
Posición apical del foramen: Lateral 693 88
Delta apical 25 3.2

Tabla N° 2: Morfología interna del primer premolar superior (Vertucci et al 1979)

8
Los conductos se pueden clasificar según tipo, del 1 al 5 (Vertucci et al
1979). (Fig. N° 2 y 3)

 Tipo I: Un conducto radicular de cámara a ápice


 Tipo II: Dos conductos salen de la cámara pulpar, pero se unen para
terminar en un conducto en el ápice. Esta unión puede ser en los diferentes
tercios del diente. 6% se fusionan en el tercio coronal, 20% en el tercio
medio, 58% en el tercio apical y 16% en el foramen apical
 Tipo III: Se extienden dos conductos radiculares desde la cámara pulpar al
ápice
 Tipo IV: Un conducto radicular sale de la cámara pulpar y se divide antes de
llegar al ápice, para formar dos conductos diferentes terminando en ápices
diferentes. 71% se separa en el tercio medio, y el 29% en el tercio apical
 Tipo V: Tres conductos desde cámara a ápice

Figura N°2: Tipos de conductos que podemos encontrar en primer premolar superior,
(Vertucci et al 1979).
9
Figura N° 3: Clasificación y porcentaje de tipo de conducto encontrados en el primer
premolar superior (Vertucci et al 1979).

3. Complicaciones anatómicas

La cámara pulpar a veces por su acentuado


achatamiento en sentido vestibulopalatino, se
parece más a una hendidura que a una cavidad
ovalada

La pérdida del primer molar superior


aumenta la función del primer premolar superior,
junto la aparición de las caries pueden producir la
calcificación de la cámara, haciendo difícil el acceso
a los conductos, sobretodo el palatino

En algunos casos, este diente se presenta


con 3 raíces y 3 conductos, dos vestibulares y uno
palatino, dificultando el tratamiento endodóntico. Fig. N° 4: Primer premolar con 3
(Fig. N° 4) conductos y 3 raíces

10
4. Longitudes promedio

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 21,5 mm

Longitud máxima 25,5 mm

Longitud mínima 17 mm

Tabla N° 3: Longitudes promedio de primeros premolares superiores

B) SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

B.1) Anatomía externa: (Esponda )

1. Corona:

Similar al primer premolar superior (Más corta que la corona de los dientes
anteriores. Más ancha en sentido vestíbulo lingual que mediodistal). Forma
ovoide y regular. La diferencia radica en: (Anatomía dental, Rafael
Esponda)

 Contornos más regulares y simétricos


 Frecuentemente es de menor tamaño
 La cúspides son de menos longitud
 Surco central de menor longitud y menos profundo

2. Caras:

a) Cara vestibular: Forma pentagonal alargada, similar a la del primer


premolar
b) Cara oclusal: Posee dos cúspides, una vestibular y una palatina. Ambas
cúspides tienen un tamaño muy similar. Ambas cúspides son más bajas
que el primer premolar

11
c) Cara palatina: Más pequeña que la vestibular. Más simétrica en
comparación con el primer premolar superior

3. Raíces: Normalmente posee raíz única. Es más larga que la del primer
premolar. Aplanada en sentido mesiodistal. Posee una pequeña inclinación
hacia distal

Figura N° 5: Anatomía externa de segundos premolares superiores

B.2) Anatomía Interna:

1. Cámara pulpar: Muy similar al primer premolar superior, aunque de


mayores dimensiones. Posee dos prolongaciones que albergan los cuernos
pulpares que tienen dimensiones casi iguales

12
Figura N° 6: Anatomía interna de segundos premolares superiores

2. Conducto radicular:

De acuerdo a Grossman, el diente presenta entre un 55% al 60% de los


casos un conducto único, achatado en sentido mesiodistal. En algunos casos
podemos encontrar un septo que divide el conducto en dos, en toda su extensión
o puede que se unan en algún punto. De tal forma, es necesario una radiografía
ortorradial más una de deslizamiento para conocer esta variación.

Solo el 40% de los casos los conductos son rectos. En el tercio apical se
puede encontrar una curvatura hacia vestibular.

Los segundos premolares superiores por lo general poseen raíz única


(94,6%), y tal forma un conducto (53,7%) o dos (40%) (Ferreira et al, 2000). En el
caso de una raíz con un conducto, el conducto es amplio en sentido vestíbulo-
palatino con un abrupto estrechamiento en el tercio apical. Cuando existen dos
conductos se observa un septum de dentina. La presencia de 3 conductos (Fig
N°7) es una presentación muy rara, pero se describen en varios estudios (Tabla
N°3)

13
Tabla N° 3: Estudios que indican el bajo % de tercer conducto en segundo premolar
superior

De acuerdo a los estudios, es segundo premolar superior tiene incidencia de


conductos tipo I en un 48,66%, mientras que fue de 50.64% para el tipo II y tipo III
(dos conductos). Los conductos tipo V (tres conductos) se encontró en un 0,66%
de las muestras (Kartal et al, 1998)

3. Complicaciones anatómicas

Por lo general como posee un solo conducto los dentistas descuidan la


posibilidad de existencia de un segundo conducto, por lo que es necesaria la
radiografía de deslizamiento.

En algunos casos se ha encontrado 3 raíces, dos vestibulares y una


palatina (al igual que el primer premolar superior), siendo una presentación muy
rara. (Soares y Toledo, 2003). Según Bellizi y Hartwell, la posibilidad de encontrar
3 conductos es del 1,1% de los casos.

14
Figura N° 7: Clasificacion y porcentaje de tipo de conducto encontrados en el primer
premolar superior (Vertucci et al 1979).

4. Longitud promedio:

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 21,6 mm

Longitud máxima 26 mm

Longitud mínima 17 mm

Tabla N° 4: Longitudes promedio de segundo premolar superior

C. PRIMER PREMOLAR INFERIOR

Slowey sugirió que el tratamiento endodóntico en el primer premolar es el


más complejo de realizar. En estudios se ha mencionado que el mayor fracaso
corresponde a este diente, en un porcentaje del 11,45% (Blaine et al. 2007). Esto
posiblemente a la gran variabilidad de la morfología de los conductos y la dificultad
de acceso a todo el sistema de conductos.

15
C.1) Anatomía externa (Netter Cabeza y cuello): (Fig N° )

1. Corona: Forma rombodal. Inclinación hacia lingual. Esta disposición influye


mucho durante el acceso coronal, en la que se debe incluir el declive lingual
de la cúspide vestibular.

2. Caras:

a) Vestibular convexa
b) Cara oclusal: Posee dos cúspides: Lingual y vestibular
 Vestibular: Bien desarrollada
 Lingual: Pequeña y mal desarrollada
 Surco mesio lingual
c) Cara lingual: Superficie convexa de menor tamaño que la cara vestibular

Figura N° 8: Anatomía externa de primeros premolares inferiores

3. Raíces: Por lo general posee una raíz oval en su sección transversal, con
una pequeña conicidad lingual. Hay estudios que han abordado la anatomía

16
del primer molar mandibular, de los cuales han investigado
aproximadamente de 4462 dientes, concluyendo lo siguiente:

 La mayoría de los dientes tienen una sola raíz (97,9%)


 Dos raíces se encontraron en un 1.8%
 Tres raíces en un 0,2% (Fig, N° 1)
 Cuatro raíces fue muy raro, y se encontró en un porcentaje menor a
0,1%

Figura N° 9: Presentación rara del primer premolar inferior, con tres raíces: dos
vestibulares y una lingual.

C.2) Anatomía Interna:

1. Cámara Pulpar: El techo presenta dos concavidades que corresponden a


las cúspides (vestibular y lingual) siendo la vestibular mucho más
pronunciada, principalmente en los jóvenes. Esta proyección de la cúspide
vestibular hace que la cara oclusal de los premolares inferiores esté
posicionada como “dada vuelta hacia la lengua”

17
2. Conducto radicular:

Por lo general presenta un conducto único, achatado en sentido


mesiodistal. Este conducto puede tener una bifurcación en el tercio apical que
dificultará mucho las técnicas endodónticas. (Toledo et al 2007). Se han realizado
diversos estudios, en lo que se han incluido 4733 primeros premolares inferiores

para determina el número de conductos y forámenes apical, encontrando los


siguientes resultados (Blaine et al, 2007) (Tabla N°5)

Tabla N°5: Numerosos estudios donde demuestra la cantidad de raices y conductos en el


primer premolar inferior

 Un conducto radicular se encuentra en un porcentaje del 75,8%


 Dos o más conductos en un 24,2%
 Se encontró que existe solo un foramen apical en la mayoría de los casos
(78,9%)
 Y dos o más forámenes apicales en un 21,1%

18
Figura N°10: Anatomía interna del primer premolar inferior

3. Complicaciones anatómicas:

Las grandes variaciones de la morfología del conducto radicular constituyen


una de las causas probables de dificultad. Al mismo tiempo en estos dientes, hay
un número desproporcionado de agudizaciones de procesos crónicos periapicales
(Absceso Felix), en casos aparentemente de rutina. Para Deus, la bifurcación en
conductos distintos, ocurre en el 31,3% siendo una de las causas de dificultades
de tratamiento (Fig. N°11). El cambio de la densidad radiográfica del espacio
pulpar indica la presencia de bifurcación (Fig. N°12).

19
Figura N°11: Morfología interna compleja del primer premolar inferior

Figura N°12: Radiografías de primer premolar inferior donde demuestra un cambio de


densidad en el tercio apical, resultando en la bifurcacion del conducto

20
Se han encontrados varias anomalías en los primeros premolares inferiores en
diferentes estudios. Estas se describen en la siguiente tabla (Tabla N°6) (Figura
N°13)

Referencia bibliográfica País Variación anatómica


De Almeida-Gomes et al.,
2006
Brasil Canal principal con conducto accesorio.
Conducto principal que se divide en dos
terminando en dos foraminas
Nallapati, 2005
USA Conducto principal que se divide en 3
conductos y termina en 3 foraminas
Milano et al., 2002
USA 2 raíces
Stecker and DiAngelis,
2002
USA Dens evaginatum
Aryanpour et al.,
2002
Belgica Geminación
Tavano et al., 1994
Brasil Dens invaginatum
Fischer and Evans,
1992
USA 3 raíces y 3 conductos
England et al., 1991
USA 2 conductos 1 raíz
Doolittle et al., 1973
USA 2 conductos y dos ápices

Tabla N°6: Diversos estudios donde se encuentras dificultades anatómicas del primer
premolar inferior

Figura N°13: Reconstrucción tridimensional del primer premolar inferior, donde muestra la
diversidad de su anatomía interna

21
Tope et al. Indica que los pacientes afroamericanos tienen mayor probabilidad de
poseer dos raíces y dos o más conductos en los primeros premolares inferiores en
comparación con la población caucásica. Además, indica que si existe doble
conducto en un primer premolar inferior, hay 100% de probabilidades que el
contralateral no lo presente.

Estudios revelan que la población australiana y africanos de sub-Sahara


tienen la mayor incidencia de conductos accesorios (>25%)

Se ha descrito que la anatomía interna de este diente es muy compleja,


la dirección de acceso es importante y que la cámara pulpar raramente tiene techo
cameral, incluso cuando posee dos raíces. De esta forma es necesario la
utilización de microscopio, una buena sensación táctil y una buena habilidad del
operador (Blaine et al 2007).

Se requiere de una segunda radiografía con deslizamiento (mesial o distal) con


una angulación de 15° a 20° para determinar la presencia de un segundo
conducto. Sin embargo, Martinez-Lozano et al. Recomienda una angulación de
40° hacia mesial para asegurarse de encontrar los conductos accesorios .

Otro tipo de anormalidades (que no sean conductos accesorios) son raras. Dentro
de estos se encuentra el dens invaginatus, Dens evaginatum (más común en la
población de Mongolia)

4. Promedios de longitud:

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 21,9mm

Longitud máxima 26,5 mm

Longitud mínima 17 mm

Tabla N°7: Longitudes promedios del primer premolar inferior

22
D. SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

D.1) Anatomía externa:

1. Corona: Forma convexa. Inclinación hacia lingual. Esta disposición influye


mucho durante el acceso coronal, en la que se debe incluir el declive lingual
de la cúspide vestibular.

2. Caras:
a) Cara vestibular: Se parece al primero en tamaño y forma
b) Cara oclusal: Existen dos esquemas oclusales
 Dos cúspides: una vestibular y una lingual
 Tres cúspides: Una vestibular predominante y dos linguales pequeñas
c) Cara lingual:Misma forma que la del primer premolar pero de mayor tamaño

3. Raíces: Sección transversal oval y conicidad apical. Posee una pequeña


inclinación hacia lingual hacia apical. Hay estudios que han abordado la
anatomía del segundo premolar mandibular, de los cuales han investigado
aproximadamente de 4019 dientes, concluyendo lo siguiente:

 La mayoría de los dientes posee solo una sola raíz (99,6%)


 Dos raíces se encontró en un porcentaje del 0.3%
 El caso de tres raíces es extremadamente raro y se reportan en un 0.1%

23
Figura N°14: Anatomía externa del segundo premolar inferior

D.2) Anatomía interna:

1. Cámara pulpar: Al igual que el primer premolar, la cámara pulpar


presenta un techo con dos concavidades que corresponden a las cúspides
(vestibular y lingual) siendo la vestibular mucho más pronunciada,
principalmente en los jóvenes.

2. Conducto radicular: El conducto radicular del segundo premolar


inferior tiene una forma semejante al primer premolar inferior, es decir,
conducto único, achatado en sentido mesiodistal. Aunque el segundo es
más grande y menos achatado en sentido mesiodistal. (Toledo et al 2007).

24
Para este diente también se han realizado numerosos estudios, en los que
se han incluido 3063 dientes, obteniendo los siguientes resultados:

 Conducto único en un porcentaje del 91%


 Dos o más conductos se encuentra en el 9%
 Un solo foramen apical en el 91.8% de los casos
 Y dos o más forámenes en el 8.2% de los casos
 En comparación con el primer molar inferior, este último existe mayor
porcentaje de encontrar dientes con 2 conductos (24.2%) y 2 o más
forámenes (21.1%)

Figura N°15: Anatomía interna del segundo premolar inferior

3. Complicaciones anatómicas:

Se han encontrado diferentes anomalías asociada a este diente. Dentro de estas


se encuentra: (Figura N°16)
 Dos conductos y una raíz
 Dens evaginatus
 Cuatro conductos y una raíz
 Cuatro conductos y tres raíces
 Cinco conductos y una sola raíz
 Dos raíces
 Tres raíces y tres conductos
 Dos conductos y dos raíces

25
 Tres conductos y tres raíces
 Dos raíces y cuatro conductos

Figura N°17: Anatomía interna compleja del segundo premolar inferior

26
Los casos encontrados se muestran en la siguiente tabla (Tabla N°8)

Tabla N°8: Diversos estudios que demuestran las anomalías del segundo
premolar inferior.

27
4. Longitudes promedio:

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 22,3 mm

Longitud máxima 27,5 mm

Longitud mínima 17,5 mm

Tabla N°9: Longitudes promedio del segundo premolar inferior

28
CONCLUSIÓN

Conclusiones del primer premolar inferior

 La mayoría posee una sola raíz. Encontrando también, 2, 3 o más raíces en


otros casos, pero es una baja incidencia (2.1%)
 Hay una gran incidencia de un solo conducto radicular. El 24,2% de los
primeros premolares posee dos o más conductos
 Un solo foramen apical se encuentra en 4 de 5 casos, pero 2 o más
foraminas puede ocurrir en más del 20% de los casos
 Pocos estudios revelan la incidencia de un solo conducto versus dos o más
con respecto a la raza o el género
 Si es que no se mantiene en vigilancia la localización de dos o más
conductos en los primeros premolares inferiores, puede llevar al fracaso del
tratamiento endodóntico por omisión

Conclusiones segundo premolar inferior:

 La mayoría de los segundo premolares inferiores posee una sola raíz. La


incidencia de dos o más conductos es de 0,4% en comparación al primero
2.1%
 La mayoría de los segundo premolares inferiores posee conducto único,
pero aproximadamente el 9% tiene 2 o más, en comparación con el primero
que existe un porcentaje del 24,2%
 Foramen apical único en 9 de 10 casos, pero la presencia de 2 o más existe
en el 8,2% de los casos
 La incidencia de más de: una raíz, un conducto y más de un foramen es
menos frecuente en el segundo premolar que en el primero. Sin embargo
existen casos clínicos que relatan la presencia de estas anormalidades
 Cuando se realiza la terapia endodóntica, conductos adicionales se pueden
pasar por alto, generando una mayor probabilidad de fracaso, a no ser se
realice una acuciosa búsqueda de estos.

29
Conclusiones del primer premolar superior

 La mayoría posee dos raíces.70% Encontrando también, 1 raíz 26% y 3


raíces en un 4%
 Hay una gran incidencia de dos conductos radiculares. El 84,2%de los
primeros premolares posee dos conductos
 Posee un 49,5% de incidencia de conductos radiculares, siendo la mayor
ubicación en el tercio apical.
 Generalmente la posición del foramen apical es lateral
 Existe la posibilidad de la presencia de 3 conductos

Conclusiones segundo premolar superior:

 La mayoría de los segundo premolares superiores posee una sola raíz


(94,6%).
 La mayoría de los segundo premolares superiores posee conducto único
(53,7%) , pero aproximadamente el 40% tiene 2 o más
 Existe la posibilidad de la presencia de un tercer conducto, junto a una
tercera raíz (Dos vestibulares y una palatina
 Es necesario una radiografía de deslizamiento para corroborar la presencia
o ausencia de un conducto extra.

30
DISCUSION

Cuando se inicia e tratamiento endodóntico, el dentista lo primero que


debe hacer es considerar la anatomía interna de los conductos. Antes de
comenzar el acceso, debería hacer un estudio radiográfico de diferentes ángulos.
Si en la radiografía nota perdida de continuidad o de densidad, debe considerar
que se trata de la división del conducto radicular, que se pueden mantener
separados o unirse en algún punto. Conociendo la anatomía interna de los dientes
más el estudio radiográfico el dentista puede predecir el tipo de conducto radicular
al cual se enfrenta. De tal forma, siguiendo una revisión exhaustiva del diente y
siguiendo los pasos mencionados, el tratamiento de endodoncia tendría más
probabilidades de éxito.

Si por algún motivo no se encuentra un conducto y no se realiza la


correcta instrumentación y posterior relleno tridimensional, la posibilidad de
fracaso aumentan. Cuando los premolares presentan un solo conducto, este se va
a encontrar centrado en la cámara pulpar. Si en la apertura se encuentra un
conducto y no está centrado hay que pensar en la posibilidad de la presencia de
un segundo conducto en el lado contrario. El uso de radiografías puede ser útil
para conocer mejor la anatomía

Cuando se realiza un tratamiento de endodoncia y posteriormente el


paciente presenta dolor o infección periapical, debemos pensar que posiblemente
existe un conducto adicional que no fue encontrado y por lo tanto instrumentado

Por todo lo anterior, un buen diagnóstico clínico y radiográfico es


fundamental para tener un conocimiento de la anatomía interna de los dientes y
una interpretación critica de las radiografías. Esto es fundamental para un
tratamiento seguro y exitoso.

31
BIBLIOGRAFÍA

 Anatomía odontológica funcional aplicada. Mario Eduardo Figun, Ricardo


Rodolfo Garino
 Barbosa D, Guerreiro J, Tanomaru M: Root canal treatment of three-root
maxillary secomd premolars: Report of four cases. Aust Endod 2009;35:73-
77

 Blaine M. Cleghorn, , William H. Christie, and Cecilia C. S. Dong: The Root


and Root Canal Morphology of the Human Mandibular First Premolar: A
Literature Review. J Endod 2007; 33:509-516

 Blaine M. Cleghorn, , William H. Christie, and Cecilia C. S. Dong: The Root


and Root Canal Morphology of the Human Mandibular Second Premolar: A
Literature Review. . J Endod 2007; 33:1031-1037

 Ciencia Endodontica. Estrela.Primera Edición, 2005


 Esponda Villa, Rafael, Anatomía dental, 6ta edición, 1981

 Endodoncia. Técnica y Fundamentos. Soares y Goldberg


 Ferreira C, Moraes I, Bernandineli N: Three rooted maxillary second
premolar. J Endod 2000; 26:105-106

 Green. D: Double Canals in single root. Oral Surg 1973:35:689- 696

 Kartal N, Ozcelik B, Cimili H: Root canal morphology of maxillary premolars;


J Endod 1998; 24:417:419

 Norton, Neils. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos, 5ta


edición, ELSEVIER MASSON, 2007

 Soares , Leonardo T (2003): Root canal treatment of three rooted maxillary


first and second premolars –a case report. Int Endod Journal: 36:705-710

 Toledo M: Endodoncia: Tratamiento de conductos radiculares, principios


técnicos y biológicos. Editorial Artes Médicas, 2005

 Vertucci F, Gegauff A: Root canal morphology of the maxillary first premolar.


JADA 1979:99:194-197

 Vías de la pulpa. Stephen Cohen, Richard Burns. Octava Edición, 2004

32

También podría gustarte