Está en la página 1de 8

M

TRIBUNAL: 01° JUZGADO CIVIL DE VIÑA DEL MAR

CARATULA: SANTANDER CON CORDERO

ROL: C-1099-2018

CUADERNO: PRINCIPAL

EN LO PRINCIPAL: OPONE EXCEPCIONES QUE INDICA. PRIMER OTROSÍ:


ACOMPAÑA DOCUMENTO. SEGUNDO OTROSÍ: MEDIOS DE PRUEBA. TERCER
OTROSÍ: SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO. CUARTO OTROSÍ: PATROCINIO Y
PODER.

S. J. Letras de Viña del Mar (01º)

CRISTIAN FELIPE CASTILLO AQUEVEQUE, Abogado, en representación,


según se acreditará, de don(a) ANDRES ABEL CORDERO MIRANDA, chileno,
soltero, ingeniero, Cédula de Nacional de Identidad 13.990.698-5, ambos
domiciliados en calle Huérfanos Nº 835, oficina 901, comuna y ciudad de
Santiago, de paso por esta, este último como demandado en autos sobre
juicio ejecutivo caratulados “SANTANDER CON CORDERO”, Rol C-1099-2018, a
SS., respetuosamente digo:

Que, estando dentro de plazo, vengo en oponer las siguientes


excepciones a la ejecución, según paso a detallar:
I. EXCEPCION DEL ARTICULO 464 Nº 7 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL

1. En primer lugar, opongo la excepción del artículo 464 Nº 7 del


Código de Procedimiento Civil, esto es, la falta de alguno de los
requisitos o condiciones establecidos por las leyes para que dicho
título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al
demandado.

2. En este sentido, el título invocado carece de mérito ejecutivo, por lo


que no puede hacerse valer en este juicio. En efecto, en el pagaré
acompañado en autos y que sirve de base de la pretensión del
demandante, no consta el pago del impuesto que rige a dicho
documento. En efecto, el Decreto Ley 3.475, Ley sobre Impuesto de
Timbres y Estampillas, en su artículo 1 establece:

“Grávase con el impuesto que se indica


las siguientes actuaciones y documentos
que den cuenta de los actos jurídicos,
contratos y otras convenciones que se
señalan:

3) Letras de cambio, libranzas, pagarés,


créditos simples o documentarios y
cualquier otro documento, incluso
aquellos que se emitan de forma
desmaterializada, que contenga una
operación de crédito de dinero, 0,1%
sobre su monto por cada mes o fracción
que medie entre la emisión del
documento y la fecha de vencimiento
del mismo, no pudiendo exceder del 1,2%
la tasa que en definitiva se aplique”.
3. Por su parte, el artículo 9 del mismo decreto ley establece:

“Son sujetos o responsables del pago de


los impuestos establecidos en el artículo
1°: 3) El beneficiario o acreedor por los
documentos mencionados en el N° 3 del
artículo 1°, quien tendrá derecho a
recuperar su valor de los obligados al
pago del documento, los que serán
responsables en forma solidaria del
reembolso del impuesto. En el caso de las
letras de cambio, el obligado al pago del
impuesto será el librador o girador, sin
perjuicio de recuperar su valor de parte
del aceptante”.

4. En relación a lo anterior, el artículo 25 del mismo cuerpo legal señala:

“Los documentos que no hubieren


pagado los tributos a que se refiere el
presente decreto ley, no podrán hacerse
valer ante las autoridades judiciales,
administrativas y municipales, ni tendrán
mérito ejecutivo, mientras no se acredite
el pago del impuesto con los reajustes,
intereses y sanciones que correspondan”.

5. No obstante lo anterior, el acreedor hace referencia al inciso 2 de


este último artículo para señalar que la norma del inciso 1 no le es
aplicable, en virtud de que “Lo dispuesto en el presente artículo no
será aplicable respecto de los documentos cuyo impuesto se paga
por ingreso en dinero en Tesorería y que cumplan con los requisitos
que establece esta ley y el Servicio de Impuestos Internos”.
6. Es del caso SS. que, como lo ha sostenido reiteradamente la
jurisprudencia, la interpretación que hace el acreedor haría que
estemos frente a una norma abiertamente inconstitucional. En este
sentido, no podría el legislador crear una figura para el pago del
impuesto exclusivamente para determinados contribuyentes. Si fuera
así, se estaría transgrediendo de forma grave el artículo 19 Nº 20 de
la Constitución Política de la República que asegura a todas las
personas la igual repartición de los tributos y cargas públicas.

7. Por el contrario, lo que ha pretendido el legislador es relevar al


acreedor de acreditar el pago del impuesto al momento de
presentar la demanda y hacer el examen del artículo 441 del
Código de Procedimiento Civil, siempre y cuando el contribuyente
que esté obligado al pago, sea de aquellos que estén obligados a
declarar su renta efectiva, mediante un Balance General
determinado de acuerdo a contabilidad completa para los efectos
de la Ley de la Renta y, por lo tanto, el pago se efectúe mediante
ingreso de Tesorería y el documento gravado sea de aquellos
mencionados en el Nº 3 del artículo primero del Decreto Ley de
Impuestos de Timbres y Estampillas.

8. De esta forma, si el acreedor pretende hacer exigible el título


ejecutivo que se pretende, debe acreditar el pago del impuesto
correspondiente, mediante el aparejamiento del recibo de ingreso
mensual de Tesorería, y cumplir además con los requisitos exigidos
por la el Decreto Ley en comento y el Servicio de Impuestos Internos.

9. En este sentido, los requisitos exigidos por el Decreto Ley respecto de


los documentos del Nº3 del artículo 1 del mismo son los siguientes:

a. Deben numerarse correlativamente en el Servicio de Impuestos


Internos.

b. Deben timbrarse por el Servicio de Impuestos Internos.


c. Deben registrarse en el Servicio de Impuestos Internos.

10. Es del caso SS. que, en la especie, al examinar el pagaré


acompañado por la contraria, se observa fácilmente que no fue
presentado a registro ante el Servicio de Impuestos Internos, por lo
que dicho servicio no autorizó su uso legal: claramente no aparece
en ningún lado el timbre de agua de dicha repartición utilizado para
el timbraje respectivo, ni tampoco aparece la numeración del
servicio en cuestión.

11. En resumen, esta defensa tiene la convicción de que el pagaré


acompañado por la contraria no podrá hacerse valer en juicio, ni
tampoco tiene mérito ejecutivo, por las siguientes razones:

a. No se acredita el pago del impuesto en la forma señalada en el


cuerpo de esta presentación.

b. No cumple el pagaré con los requisitos exigidos para su uso legal


(numeración, timbraje y registro).

12. En consecuencia, el hecho de que la contraria plantee que procede


la exigibilidad del pagaré, no cumpliendo un hecho esencial a él,
como lo es el pago del impuesto, es muestra de su mala fe respecto
de las leyes que rigen a los documentos mercantiles.

13. Por las razones anteriormente expuestas, solicito a SS. acoger la


excepción señalada, con expresa condenación en costas.
II. EXCEPCION DEL ARTICULO 464 Nº 2 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL

1. Opongo en este acto la excepción contemplada en el artículo 464


Nº 2 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la falta de
capacidad del demandante o de personería o representación legal
del que comparezca en su nombre.

2. En efecto, es evidente que la demandante no acompañó los


documentos fundantes de su representación legal. En este sentido,
no es tolerable en nuestro sistema jurídico que una persona que
reclama tener un derecho sobre otra presente demandas en forma
temeraria.

3. Así las cosas, la demandante debió haber acompañado copia de la


inscripción social de BANCO SANTANDER, indicando qué tipo de
sociedad es, con la correspondiente sesión de directorio en la que se
da cuenta del nombramiento de quienes tienen facultades de
administración para representar a la sociedad.

III. EXCEPCION DEL ARTICULO 464 Nº 4 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO


CIVIL

1. Por último, opongo la excepción de la ineptitud del libelo por falta


de algún requisito legal en el modo de formular la demanda, en
conformidad a lo dispuesto en el N° 3 del artículo 254, toda vez,
que el mismo estatuto legal expresa que la demanda debe
contener: “El nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza
de la representación”.
2. Es del caso señalar que el demandante de autos en la
individualización del demandado solo hace alusión al nombre y
domicilio del ejecutado desconociendo lo solicitado por el
articulo 254 N°3, no señalando la profesión u oficio del
demandado, en circunstancias que dado el avance de la
tecnología, esa información resulta tan simple de obtener, como
por ejemplo obteniendo un certificado de deudas a través de
dicom platinum, y solo se remite a señalar que este ignora la
profesión u oficio de este. A mayor abundamiento, los bancos por
lo general, para encontrar bienes del demandado como autos o
propiedades, no escasean en recursos, para obtener estos
antecedentes, no realizado este mismo acto de dedicación para
obtener la profesión de la persona a la cual demandan, siendo
que es un requisito fundamental consagrado en el artículo 254
n°3. En consecuencia la demanda se encuentra formulada de
forma inconclusa al no señalar un requisito exigido por la ley, solo
remitiéndose al nombre y domicilio del demandante, y omitiendo
la profesión u oficio de este, solo señalando la vaga excusa de
“ignoramos profesión u oficio”

POR TANTO, en mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 464 y


siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas
pertinentes,

A SS. RUEGO, tener por opuestas las excepciones que anteceden,


acogerlas a tramitación, recibirlas a prueba y, en definitiva, una de ellas
o ambas, con expresa condenación en costas.
PRIMER OTROSÍ: A SS. RUEGO, tener por acompañado el mandato
judicial donde consta la personería de don CRISTIAN FELIPE CASTILLO
AQUEVEQUE cédula nacional de identidad Nº 17.085.686-4, para
representar a don(a) ANDRES ABEL CORDERO MIRANDA, otorgada por el
Notario Público don RICARDO ANTONIO GARRIDO ALVAREZ, abogado,
Notario Público Interino de la 03° Notaría de Copiapó, Con Citación.

SEGUNDO OTROSÍ: A SS. RUEGO, tener presente que me valdré de todos


los medios de prueba que me franquea la ley para acreditar mis dichos,
especialmente la prueba documental, testimonial y pericial.

TERCER OTROSI: Ruego a US., que decrete la suspensión del cuaderno de


apremio mientras se tramitan y fallan las excepciones atendiendo a los
motivos expuestos anteriormente.

CUARTO OTROSÍ: RUEGO a su SS., tener presente que en mi calidad de


Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumiré
personalmente el patrocinio y poder de la presente gestión judicial,
fijando mi domiciliado para esos efectos en calle Huérfanos Nº 835,
Oficina 901, comuna y ciudad de Santiago.

Cristian Cristian Felipe


Felipe Castillo
Aqueveque
Castillo 2018-07-13
Aqueveque16:36:33

También podría gustarte