Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Estudio de las Ondas Estacionarias En


Cuerdas- I2
Profesor Encargado: Jorge Hernan Quintero Orozco
Juan Roberto Poveda- Ingenieria Civil- 2171482
Pablo Daniel Adarme Sarmiento - Ingeniería química - 2181129
Santiago Angulo Flórez - Ingeniería de Sistemas - 2170130

Resumen
Uno de los fenómenos comúnmente vistos en la naturaleza es el movimiento ondulatorio, este también
se presenta en dispositivos desarrollados por el hombre. Este fenómeno es bastante importante para el
estudio del sonido generado por una fuente, la propagación de una perturbación a través del agua e
incluso en fenómenos sísmicos. Para poder adquirir más información acerca del movimiento ondulatorio,
se generan ondas estacionarias en cuerdas las cuales se van a someter a diferentes tensiones con el fin de
identificar los diferentes modos resonantes presentados en la cuerda, además de calcular diferentes
características con ayuda de la tensión y a la densidad lineal ya conocida de la cuerda. Al haber sometido
a diferentes tensiones la cuerda y encontrar sus modos resonantes, se consiguió información suficiente
para poder calcular las otras variables que influyen en el comportamiento de la cuerda tales como la
velocidad de propagación, la longitud de onda y la relación que existe entre estas variables.

INTRODUCCIÓN
Sabiendo que una onda estacionaria se produce al superponer dos ondas que poseen la misma frecuencia
y amplitud pero que viajan en sentidos opuestos, se considera que esto es una perturbación que oscila
con el paso del tiempo pero que no se propaga y se mantiene confinada por tener extremos definidos. En
este caso se conoce la densidad lineal µ de la cuerda usada para el experimento, como la cuerda es
sometida a unas pesas que la obligan a tensionarse, por un simple diagrama de fuerzas se puede conocer
el valor de la tensión T. Gracias a que se conocen estas dos variables se genera la posibilidad de calcular
las demás variables involucradas en el movimiento ondulatorio. Estas dos variables son los factores que
𝑇
influyen en la velocidad de la onda estacionaria debido a la siguiente fórmula: 𝜈 = √𝜇 como la densidad
lineal no cambia se dice que la tensión es la causante de que la velocidad de propagación aumente o
disminuya.
𝑣
Otra variable importante para analizar es la longitud de onda, la cual está denotada como 𝜆 = 𝑓
despejando 𝜈 = 𝜆𝑓 para generar el movimiento se empleó una frecuencia de alrededor de 60 Hertz, con

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

1 𝑇
todo esto se llega a la siguiente relación:𝜆 = 𝑓 √𝜇 nuevamente teniendo una frecuencia y densidad lineal
constante se determina que la longitud de onda depende de la tensión a la que la cuerda se encuentre
sometida. Cabe aclarar que esta longitud de onda se calcula para cada armónico y luego se hallará una
longitud de onda promedio.

El informe de investigación está compuesto por: La metodología donde se hablará de todo lo referente a
montajes y la razón de realizarlos, un tratamiento de datos donde se hará un análisis a profundidad de
todos los valores obtenidos durante la práctica, un análisis de resultados donde se hará una explicación
textual de lo que sucede durante el tratamiento de datos, las conclusiones donde se responderá a
hipótesis planteadas en base el análisis de resultados , y finalmente unas referencias donde se da créditos
a los textos de dónde se obtuvo información.

METODOLOGÍA
El montaje del experimento se realizó en una única fase metodológica, la cual es el pilar para hallar
todas las variables involucradas en el movimiento ondulatorio.
𝑘𝑔
Fase 1: Para esta fase se empleó una cuerda de densidad lineal 𝜇 = 7.71 × 10−4 [ ⁄𝑚], la cual era
sometida a una frecuencia generada por un oscilador y simultáneamente fue sometida a una cierta
tensión ejercida por un juego de pesas, cuando la cuerda se sometía por ese peso, era necesario variar
la longitud de la cuerda con el fin de encontrar los puntos en los cuales se generaban los armónicos,
tomando 𝑛 como número de armónicos era necesario encontrar las longitudes para los primeros
cinco armónicos. Al encontrarlos, se procede a calcular la longitud de onda en cada armónico
2𝐿
mediante la ecuación 𝜆 = 𝑛 . Este proceso se va a realizar un total de cinco veces, variando el peso al
cual está siendo sometido la cuerda. Una vez calculada la longitud de onda para todos estos casos y
tomando la frecuencia del oscilador como 60 [𝐻𝑧] ya es posible determinar el valor de otras variables.

TRATAMIENTO DE DATOS.
Tras realizar los respectivos procedimientos se obtuvieron los siguientes resultados; para la fase 1 de la
práctica experimental se obtuvo la Tabla 1 consta de 13 columnas encabezadas por M [Kg] (masa), L [m]
(Longitudes de cuerdas), λ [m] (Longitudes de ondas), λprom [m] (promedio de longitud de onda), 𝜆 2 [m]
(longitudes de onda al cuadrado).

Donde λ se calcula por medio de la siguiente ecuación:

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

λ𝑛 = 2𝐿/n [3]
Donde n es un número entero y es el número de onda

m(kg) L1(m) L2(m) L3(m) L4(m) L5(m)


0,05 0,31 0,53 0,75 1,05 1,28
0,1 0,405 0,685 0,935 1,2 1,54
0,13 0,485 0,695 1,04 1,32 1,805
0,14 0,515 0,735 0,963 1,43 1,934
0,15 0,5 0,925 1,19 1,575 1,9

Por medio de las pesas, podemos hallar las tensiones ejercidas para cada uno de los casos con ayuda de la
ecuación T=Mg; donde g es la gravedad (9,8[m/s2 ]) y M es la masa la cual se estaba utilizando para el
análisis. Para hallar los márgenes de error utilizaremos la ecuación del porcentaje de error:

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = |𝑣2 − 𝑣1 |/ 𝑣2 ∗ 100


Donde v1 es la velocidad experimental (λprom*f) y v2 es la velocidad teórica [√𝑇⁄µ], donde f [s-1 ] es la
frecuencia del oscilador y µ [kg/m] es la densidad lineal de la cuerda. µ es 7,71*10-4 [Kg/m] y f es 60[Hz]

T[N] λprom[m] V1[M/S] V2[M/S] %ERROR


0,4905 0,5374 25,2227431 32,244 27,8370075
0,981 0,66686667 35,6703454 40,012 12,171608
1,2753 0,74806667 40,6704512 44,884 10,3602214
1,3734 0,77912 42,2057219 46,7472 10,7603376
1,4715 0,85316667 43,6870726 51,19 17,1742508

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En el análisis de gráficas y tablas se pudo concluir que la distancia entre nodos consecutivos es
prácticamente constante, eso debido claramente al porcentaje de error del experimento ya que
teóricamente si lo son.

Se puede evidenciar que la longitud de la cuerda aumenta a medida que aumenta el modo de vibración.

Otro dato para analizar es que a medida que aumenta la masa, la longitud de onda cada vez se hace más
grande.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

T Vs λpromedio
1.8
1.6 y = 3.2417x - 1.2057
1.4 R² = 0.9736
1.2
1
T

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
λ

Teniendo T Vs λpromedio se pudo calcular la densidad lineal de masa con las siguientes masas:

T= f2 𝜆2 μ m= f2 μ

De la cual se comparó con la densidad lineal teórico ( 7,71*10-4[Kg/m]) y se calculó un porcentaje de


error correspondiente al 12.83% ya que el valor experimental de la densidad nos dio de 0.00067205
[Kg/m]

CONCLUSIONES
Para concluir dijimos que existen muchos factores que influyen en el comportamiento de la onda
estacionaria. Un ejemplo sería que, si se le cambia el generador de frecuencias, hacer variar entre un modo
a otro, igual pasa si se desea cambiar la masa o longitud de la cuerda.

Se concluyó también que las propiedades de la onda, velocidad número de onda y longitud de onda,
dependen directamente del medio o material de la cuerda en este caso.
Con respecto al porcentaje de error y la respectiva precisión del experimento, concluimos que el error se
dio a causa de la incertidumbre a la hora de medir ya que se tomó solamente hasta unidades entre
centímetros y milímetros. Otro error que creemos fue que a causa del generador de frecuencias, y por el
hecho de tener que mover la base para que la masa quedara colgando y no tocara el piso, la cuerda no
quedaba perfectamente alineado con la polea, por ende no distribuida en un 100% la tensión generada
por la masa colgante.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

REFERENCIAS
- Serway, R. and Jewett, J. (2008). Physics for scientists and engineers with modern physics Vol 1.
7th ed. Philadelphia: CENAGE Learning, pp.450-468.

- Flores, M. and Miranda, D. (2017). ESTUDIO DE LAS ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS M. [online]
Available at: https://drive.google.com/file/d/1pcim6tu4KyVTKwNaFpJeJueP8-i_4NIL/view [Accessed
07 jul 2019].

- - Sears, F. and Zemasky, M. (2009). College physics Vol 1. 12th ed. London: Addison-Wesley,
pp.487-510.

ANEXOS

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

También podría gustarte