Está en la página 1de 4

La psicología de la Educación responde al convencimiento de que la aplicación

coherente de los principios psicológicos puede ser altamente beneficiosa para la


educación y a enseñanza, es posible entender la psicología de la educación como una
simple etiqueta que sirve para designar la amalgama de explicaciones y principios
psicológicos que son pertinentes y relevantes para la educación y la enseñanza.
Por otro lado, es posible considerar que, si bien la psicología de la educación tiene que
ver con la aplicación de los principios psicológicos a los fenómenos educativos, es
muchos mas que una pura y simple aplicación. En otras palabras, la psicología de la
educación es una disciplina con unos programas de investigación unos objetivos y unos
contenidos propios, intentaremos mostrar, sin embargo, en que consiste su
especificidad y como se relaciona con las otras áreas de conocimiento psicológico y
educativo.
1. Las relaciones entre psicología y educación:
Desde mucho antes de la aparición de la psicología científica, el conocimiento
psicológico ha jugado un papel destacado en la elaboración de propuesta
pedagógicas de la teoría educativa, que mas influyentes en el pensamiento
pedagógico del siglo XIX, afirmaba ya que la filosofía moral debe indicar a la
pedagogía los objetivos a alcanzar. Se cree firmemente que el desarrollo de esta
nueva y prometedora ciencia proporcionara a la teoría de la educación un
impulso definitivo para abordar y solucionar los problemas más acuciantes.
Thorndike fue uno de los primeros psicólogos que propone las bases de la
psicología de la educación se subraya la necesidad de un nuevo profesional que
debe actuar de intermediario entre la ciencia de la psicología y el arte de
enseñar. Las expectativas depositadas en la psicología desde el campo de la
educación se nutren fundamentalmente de los progresos espectaculares
realizados durante las primeras décadas del siglo XX. Se refuerza todavía más
en la década siguiente, pedagogía de la educación aparece de Wall como la
reina de las ciencias de la educación al ser considerada la ciencia de la
educación por excelencia, se ve abocada a ocuparse progresivamente de todos
los problemas y aspectos relevantes del fenómeno educativo, empieza a
tomarse conciencia de las dificultades de integrar los múltiples resultados y a
veces incluso contradictorios, que proporcionan las investigaciones psicológicas.
Se empieza a dudar de las aplicaciones educativas de las grandes teorías
comprensivas del aprendizaje elaboradas durante la primera mitad del siglo se
agudiza la polémica iniciada en los años veinte por Thorndike y Judd sobre la
escasa pertinencia educativa de la investigación y de la elaboración teóricas
resultantes. Estas disciplinas ponen de relieve la insuficiencia de los análisis
psicológicos para la compresión global de los fenómenos educativos.
El resultado es que las disciplinas educativas experimentan un desarrollo
considerablemente durante las dos décadas siguientes. La psicología de la
educación por la posición privilegiada que ocupa históricamente va a ser unas
de las mas beneficiadas por la inyección de recursos, es significativo el cambio
kitgradual que se produce durante estos años en la amplitud y naturaleza de sus
contenidos, el interés de la psicología cognitiva por estudiar las formas
complejas de la actividad intelectual la ha llevado cada vez mas a analizar tareas
y situaciones que forman parte del Curriculum escolar. Llegamos de este modo
al momento actual caracterizado, al menos en parte, por la identificación entre
psicología de la educación y psicología de la instrucción. La psicología cognitiva
de la instrucción es sin lugar a duda uno de los enfoques dominantes en la
década de los ochentas.
2. La concepción actual de la psicología de la educación
Los psicólogos de la educación adoptan una diversidad de procedimientos que
oscilan desde una postura marcadamente psicológicamente, esta dimensión
proporciona un buen referente para describir las concepciones actuales de la
psicología de la educación.
El cometido esencial de la disciplina consiste entonces en extraer del conjunto
de conocimiento que proporciona la psicología científica los que pueden resaltar
relevantes y pertinentes para la educación existe muchas variantes en el seno
de esta concepción cuyo origen reside, en la parcela de la psicología que se
toma como referencia.
Todas estas variantes participan del mismo principio que es de índole general y
puede aplicación en consecuencia tanto a la educación como a otras áreas de
la actividad humana, es evidente que resulta abusivo en este caso considerar la
psicología de la educación como una disciplina con una entidad propia, estamos
mas bien ante un campo de aplicación de la psicología que ante una disciplina
psicológica o una rama diferente de la psicología científica. Es difícil discernir la
creencia ya comentada de que las aportaciones de la psicología permitirían por
sí solas resolver de una manera científica y racional los problemas educativos.
Estas concepciones proponen integrar los contenidos tradicionales de esta
ultima disciplina más amplia que tendría como objetivo la aprehensión global de
los fenómenos educativos. Si bien su vinculación con la psicología es esencial
el nombre para denominar la nueva disciplina, la educologia integraría también
las aportaciones de otras áreas de conocimiento como la filosofía.
Entre los numerosos autores que comparten puntos de vista parecidos destaca
por la fuerza de los argumentos utilizados, Ausubel uno de los más eminentes
psicólogos de la educación de nuestras época, arremete contra la concepción
de esta como una miscelánea de la psicología general. Según el, la diferencia
básica existen entre la psicología y la psicología de la educación radica en que
la primera se ocupa del estudio de leyes generales del psiquismo humano que
rigen el aprendizaje escolar. En resumen las concepciones que hemos agrupado
en esta tercera categoría comparten el rechazo a considerar la psicología de la
educación como un simple campo de aplicación de la psicología en la necesidad
de atender simultáneamente a los procesos psicológicos, aunque la mayoría de
ellas reducen mas o menos explícitamente la psicología de la educación al
campo escolar e instruccional.
3. La psicología de la educación: una disciplina psicológica y educativa de
naturaleza aplicada.
La psicología de la educación es una disciplina puente equivalente a afirmar que
no se identifica completamente ni con las disciplinas psicológicas ni con las
disciplinas educativas, se nutre de las preocupaciones métodos y explicaciones
que proporcionan otras ramas de la psicología científica. Es vidente que la
psicología de la educación participa de los mismo paradigmas explicativas que
el resto de disciplinas psicológicas, sin embargo, no puede ser entendiendo en
ningún caso terminamos de dependencia o de influencia unidireccional como
señala Ausubel su origen en las disciplinas básicas no se aplican al dominio de
los problemas prácticos, como también podes ver Ausubel señala en este
contexto un estatuto epistemologico inferior al de la investigación basica, pero
sus resultados pueden ser igualmente “basico” en el sentido de dar lugar a
teorías explicativas. Una muestra clara de lo que decimos es la influencia que,
desde la psicología de la instrucción de ha ejercido durante estos últimos años
sobre las teorías del aprendizaje. Son más bien unas relaciones que merecen
ser calificadas en sentido estricto de interdependencia e interaccion. Son
conocimientos propios de la Psicología de la Educación que surgen del análisis
psicológico de las prácticas educativas, estos procedimientos, directamente
vinculados al diseño y a la planificación de los procesos educativos, ha sido
objeto de atención propietaria durante los últimos años. La separación mediante
una doble línea entre las tres dimensiones quiere llamar la atención sobre
hechos, no deseables pero real, de una falta de coordinación e interrelación.
En síntesis la psicología de la educación mantiene relaciones de
interdependencia – interacción con las restantes disciplinas psicologicas
contribuye con sus aportaciónes a una mejor compresión planificación y mejora
de los procesos educativos en una perspectiva multidisciplinar incluye
conocimientos de naturaleza teórico – conceptual
4. El objetivo de estudio uy los contenidos de la psicología de la educación
En la línea de las propuestas ya comentadas al caracterizar la psicología de la
educación como disciplina puente podemos considerar como objeto de estudio
de la misma los procesos de cambio comportamental provocados o individuos
en las personas como resultados de su participación en actividades educativas.
En cuanto a los factores o variables de las situaciones educativas que
condicionan los procesos de cambio comportamental, entre los primeros cabe
citar la madurez física y psicomotriz, los mecanismo de aprendizaje y
conocimientos previos. Entre los segundos las características de profesor, los
factores de grupo y sociales, las condiciones materiales y las intervención
pedagógicas, otras posibilidades, sugerida al igual que la anterior por Ausubel y
Robinson utilizadas por estos autores para organizar un manual de psicología
de la educación cuya edición revisada, se utiliza aún actualmente. En la misma
dirección apuntan las propuestas de modelizar los procesos educativos
utilizando como punto de partida de los principios del análisis sistemático.
Hemos sugerido en otro lugar, una organización de los contenidos de la
disciplinas en cinco grandes capítulos; la elección, formulación, planificación y
evaluación de las intenciones, y objetivos educativos. Recordemos únicamente
una vez más para terminar que en la perspectiva de una disciplina psicológica y
educativa de naturaleza aplicada, estos contenidos son estudios con una triple
finalidad proporcionar modelos explicativos de los procesos de cambio, contribuir
a la planificación de situaciones educativas eficaces y ayudar a la resolución de
problemas educativos concretos.

También podría gustarte