Está en la página 1de 21

SESIÓN DE APRENDIZAJE INNOVADORA Nº 1

CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : Francisco Bolognesi Cervantes

1.2. Nivel : Primaria

1.3. Grado y Sección : 1ero “B”

1.4. Docente : Kristel Berna Vásquez Guzmán

1.5. Área : Comunicación

1.6 Tema Transversal : Educación en valores y formación ética

1.7 Nombre de la Unidad : Practiquemos valores saludables para participar en el

Festival LEO

1.8 Nombre de la sesión : Leemos una fabula

1.9 Fecha :15 de setiembre de 2011

1.10 Duración (en minutos) :90 minutos

1.11 Tutora : Betzaida

ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD

Comprensión de Formula y comprueba las Estrategias de Muestra una


textos hipótesis sobre el contenido comprensión : actitud crítica
de un texto corto. predicciones - hipótesis frente a los
diversos textos que
lee.

TÉCNICAS DE
INDICADORES DE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Formula y comprueba las hipótesis en El dialogo y la Lista de cotejo
textos narrativos. observación

II. DESARRROLLO DE LA SESIÓN

PROCE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


SOS
MEDIOS Y DURACION
PEDAG ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DE LOS
MATERIALES (MINUTOS)
OGICO DOCENTE ALUMNOS
S
MOTIVACION

Muestro en la pizarra Pido a los niños que observen Imágenes


imágenes de los y rescato saberes previos, a
personajes de la lectura través de preguntas: ¿Qué
(La hormiga y la cigarra)
observan? ¿Quiénes son? ¿Lo
han visto alguna vez? ¿Qué
saben de ellos?
Les informo que hoy día Los niños formulan sus Tarjetas
RECOJO DE leeremos una lectura muy hipótesis icono verbal
bonita y a la vez presento
el título en una tarjeta Contrasto las hipótesis de los Papelote
Icono – Verbal “La niños.
hormiga y la cigarra” Plumones
SABERES PREVIOS

pregunto: ¿Qué tipo de Los niños manifiestas sus


texto será? ¿De qué creen puntos de vista sobre la Laminas
que tratará la lectura?
lectura leída.
¿Quiénes serán los
personajes? ¿Qué
pasaran con la hormiga?
¿Qué hará la cigarra? ,
etc.
-Anoto las respuestas de
los niños en un papelote.
-Luego ubico a los niños
en un semicírculo
dándoles las
recomendaciones previas
para la lectura.
-Presento el texto Icono-
Verbales en un papelote
realizo la lectura
-Dialogamos contrastando las
hipótesis ¿Qué les pareció la
lectura?
¿Trató de lo que dijeron? ¿Son
los mismos personajes que
ustedes
mencionaron? etc.
CONFLICTO CONGNITIVO
-Invito a los niños a Los niños contestan las
observar a través de un preguntas formuladas por la
video la fábula “La docente en forma oral y
hormiga y la cigarra”,
levantando la mano y
luego establecemos un
diálogo sobre el contenido espetando los turnos para
de la misma a través de la hablar.
formulación de preguntas
para verificar la
comprensión: ¿De qué
trata la lectura? ¿Quiénes
son los personajes?
¿Dónde suceden los
hechos? ¿Cómo era la
hormiga? ¿Qué le gustaba
hacer? ¿Cómo era la
cigarra?¿Por qué la
cigarra buscó a la
hormiga? ¿Qué le dijo la
hormiga a la cigarra?
¿Estás de acuerdo con la
actitud de la cigarra? ¿Por
qué? ¿Qué hubieras
hecho en el lugar de la
hormiga?, etc.

Entrego a cada niño la Los niños y niñas leen en Ficha de


PROCESAMIENTO DE

ficha de lectura “La forma silenciosa y luego en lectura


hormiga y la cigarra”. forma coral.
LA INFORMACION
A cada grupo entrego un Los niños trabajan en sus Siluetas de
APLICACIÓN DE papelote, siluetas de los grupos en forma armoniosa. los
personajes de la lectura
personajes
para que los niños realicen Responde preguntas según el
la comprensión de la lectura texto leído.
con las consignas.
Pega las imágenes en forma
secuencial según el texto
LO APRENDIDO

leído
-Socializan y practican la
lectura con ayuda de las
imágenes.
-Exponen y realizamos la
Sustentación de sus ideas
TRANSFERENCIA

- -Consolido la lectura a Ayudan en forma activa Mapa


través de un mapa participativa en la elaboración conceptual
conceptual que del mapa conceptual.
completaremos con la Plumones
participación de los - Los niños transcriben en su
estudiantes. cuaderno de Comunicación. Papelote
- -
- Cuaderno
lápiz

Borrador
METACOGNICION

- -Finalmente los niños


reflexionan sobre lo leído
en el texto Icono-verbal.
Se realiza la coevaluacion

Realizamos la
metacognicion:

¡Que aprendimos?

¿Cómo aprendimos?

¿Para que aprendimos?


EVALUACION

- Aplico una ficha de cotejo Ficha de


sobre la lectura. cotejo
-Actividad: Dibuja lo que
más te agradó de la lectura
y escribe sobre ello.

II. BIBLIOGRAFIA:

 Libro de lecturas para niños.

 Libro de cuentos y fabulas


Vº Bº

_______________________ ___________________________

SUBDIRECTOR PROFESOR (A)

La hormiga y la cigarra”

Durante el verano una hormiga muy trabajadora recogía alimentos


para el invierno.

Cerca de allí una cigarra cantaba bajo la sombra de un árbol, sin


preocuparse de nada.

Cuando empezó a hacer frío, la cigarra no tenía nada que comer.


Fue a pedir ayuda a la hormiga y ella le preguntó:
-¿Por qué no tienes comida?, ¿Qué hiciste durante el verano?

-Estuve cantando y no pensé que esto pasaría. Ahora estoy


hambrienta y muy triste.

-Espero que hayas a aprendido la lección, esta vez te ayudaré, pero el próximo verano
trabajaremos juntos.

FICHA DE COTEJO

Nombres y Apellidos Indicadores NO NO

Se visualizan los momentos del X


aprendizaje.

Toma en cuenta los saberes X


previos.

La animación realizada, logra el X


efecto buscado.

El soporte está bien elegido X


(ficha, textos, etc.)

Se realiza la metacognicion. x

SESIÓN DE APRENDIZAJE INNOVADORA Nº 2


CONSIDERANDO ESTRATEGIAS DE LOS TRES NIVELES ASÍ COMO LOS TRES MOMENTOS PARA LA
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : Francisco Bolognesi Cervantes

1.2 Distrito : Túpac Amaru Inca

1.3 Provincia : Pisco

1.2. Nivel : Primaria

1.3. Grado y Sección : 1ero “B”

1.4. Docente : Kristel Berna Vásquez Guzmán

1.5. Área : Comunicación

1.6 Tema Transversal : Educación en valores y formación ética

1.7 Nombre de la Unidad : Practiquemos valores saludables para participar en

El festival LEO

1.8 Nombre de la sesión : Leemos la gallina turuleca

1.9 Fecha : 17 de Setiembre de 2011

1.10 Duración (en minutos) :90 minutos

1.13 Tutora :Betzaida

ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD

Comprensión de Lee diversos tipos de textos Textos Narrativos: Muestra una


textos con imágenes, vocabulario y Cuentos, Fabulas. actitud crítica
estructuras sencillas. frente a los
diversos textos que
lee.
INDICADORES DE EVALUACIÓN TECNICAS INSTRUMENTOS

Lee textos narrativos de su El dialogo y la Ficha de aplicación.


preferencia e interés. Observación

II. DESARRROLLO DE LA SESIÓN

PROCE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


SOS
MEDIOS Y DURACION
PEDAG ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DE LOS
MATERIALES (MINUTOS)
OGICO DOCENTE ALUMNOS
S
MOTIVACION

Se presenta la canción en Los niños responden formulando Papelote


papelote escrito en letra sus hipótesis las cuales se anotan
script, cuidando los espacio en la pizarra. Plumones
entre el título de la canción. dibujos
Los niños cantan la canción con
La docente pregunta ¿De qué mucho entusiasmo.
tratara la canción?

¿Cómo se dieron cuenta?

¿De qué tratara la canción?

Cantamos la canción
señalando las palabras con un
puntero y acompañando con
movimientos rítmicos.
Comprobamos la hipótesis y Los niños vuelven a cantar la
RECOJO DE comentamos si coinciden: canción para contrastar mejor las
hipótesis.
¿Trataba de lo que dijimos?
Los niños utilizan un momento
Realizamos un momentos de
SABERES PREVIOS

para comentar sobre la canción.


dialogo e interacción con los
niños a través de preguntas: Los niños y niñas responden las
preguntas de forma activa
¿Por qué creen que las gallinas participativa.
nunca ponen huevos en el
corral?

¿Quién estará buscando a la


gallina?

¿Por qué creen que la gallina


parece una sardina enlatada?
CONFLICTO CONGNITIVO

Se realiza mediante las Los niños piensan sobre están


preguntas: ¿Las gallinas se preguntas.
pueden volver locas?

¿Qué querrá decir turuleca?

Se le entrega a los niños una Los niños la leen e identifican Fotocopia


PROCESAMIENTO DE

ficha con la canción. algunas palabras del texto y las


Lápiz
encierran.
Preguntamos ¿Dónde dice
gallina? Los niños responden señalando el Colores
lugar donde se encuentra la
¿Dónde dice patas de palabra.
alambre?
LA INFORMACION
Se le pide que dibujen lo que Los niños resuelven las fichas de Hoja bond
APLICACIÓN DE mas les gusto del texto. aplicación en forma activa.
Lápiz
Trabajan fichas de aplicación.
colores
TRANSFERENCIA LO APRENDIDO

Se sistematiza el tema en un Los niños ayudad a la docente a Plumones


mapa conceptual, el cual se elaborar el mapa conceptual.
escribe en su cuaderno de Mota
comunicación. Pizarra

Cuaderno
METACOGNICION

Al final de la sesión se realiza


la metacognicion a través de
las preguntas:

¿Qué aprendimos?

¿Cómo aprendimos?

¿Para que aprendimos?


EVALUACION

Se evalúa mediante dicha de Ficha de


evaluación y una lista de cotejo
cotejo la cual se llenó durante
Ficha de
el desarrollo de la clase
evaluación

III. BIBLIOGRAFIA:

 Canción populares para niños.

 Entonamos canciones para niños.

VºBº

_______________________ ___________________________

SUBDIRECTOR PROFESOR (A)


LA GALLINA TURULECA

Yo conozco una vecina


que ha comprado una gallina
que parece una sardina enlatada.

Tiene las patas de alambre


Porque pasa mucha hambre
y la pobre está todita desplumada.

Pone huevos en la sala


y también en la cocina
pero nunca los pone en el corral.

La gallina turuleca es un caso singular.


La gallina turuleca está loca de verdad.

La gallina turuleca ha puesto un huevo,


ha puesto dos, ha puesto tres.
La gallina turuleca ha puesto cuatro,
ha puesto cinco, ha puesto seis.

La gallina turuleca ha puesto siete,


ha puesto ocho, ha puesto nueve.

¿Dónde está esa gallinita?


Déjala a la pobrecita,
Déjala que ponga diez

ACTIVIDADES SUGERIDAS

A. Une con una línea las palabras con la imagen.

gallina

vecina

alambre

huevos
lata
B. Ubica y pinta el recuadro donde aparece la palabra
“gallina” entre las siguientes palabras:

gallet gallo pato gallina


a

C. Completa el crucigrama.
A. Busca las palabras y colorea.

 gallina
 turuleca
 huevos
 alambre

t u r u l e c a g K

I g a l l i n a d l

Q a s d f g h j k h

T a d h u e v o s x

l w d v b n m r u n

p z a s d f r t y r

c a f a l a m b r e
NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________________________________

GRADO Y SECCION: _______________________ FECHA: _____________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE INNOVADORA Nº 3


CONSIDERANDO LAS ESTRATEGIAS DE LA PLANIFICACIÓN, TEXTUALIZACIÓN Y LA REVISIÓN
PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Institución Educativa : Francisco Bolognesi Cervantes

1.2 Distrito : Túpac Amaru Inca

1.3 Provincia : Pisco

1.2. Nivel : Primaria

1.3. Grado y Sección : 1ero “B”

1.4. Docente : Kristel Berna Vásquez Guzmán

1.5. Área : Comunicación

1.6 Tema Transversal : Educación en valores y formación ética

1.7 Nombre de la Unidad : Practiquemos valores saludables par participar en el

Festival LEO

1.8 Nombre de la sesión : Creamos un cuento: La Caperucita roja

1.9 Fecha : 21 de setiembre de 2011

1.10 Duración (en minutos ) :90 minutos


1.13 Tutora : Betzaida

ORGANIZADOR CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUD

Producción de Expresa con claridad las ideas Procesos de producción Participa con
textos en el texto que escribe de textos: Planificación y entusiasmo en los
siguiendo los procesos básicos textualizacion proyectos de
de producción. escritura que se
plantean a nivel
personal o grupal.

INDICADORES DE EVALUACIÓN TECNICAS INSTRUMENTOS

Escribe Cuentos siguiendo los El dialogo y la Ficha de evaluación


procesos de producción observación
Lista de cotejo

II. DESARRROLLO DE LA SESIÓN

PROCE DESARROLLO DE ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


SOS
MEDIOS Y DURACION
PEDAG ACTIVIDADES DEL ACTIVIDADES DE LOS
MATERIALES (MINUTOS)
OGICO DOCENTE ALUMNOS
S
MOTIVACION

Se presenta el cuento “LA Cuento


CAPERUCITA ROJA ”con Caperucita
figuras roja
La docente formulas Los niños plantean sus hipótesis
RECOJO DE preguntas ¿De qué tratara el
texto?

La docente anota las opiniones


SABERES PREVIOS

de los niños en la pizarra.

Se lee en voz alta el cuento.

Se contrastan las hipótesis de


los niños con la pregunta
¿Trataba de lo que dijimos?

Se produce un espacio de
interacción planteando
Los niños responden a las
preguntas :
interrogantes e forma activa
¿Cómo se llama el personaje participativa.
principal del cuento?

¿Qué sucedió con la niña?

¡Quien se le apareció a la
niñas?

¿Dónde la ando su mamá?

¿Que paso luego? etc.


CONFLICTO CONGNITIVO

Se produce ante las Los niños piensan sobre las


interrogantes: interrogantes formuladas.

¿Es correcto que los niños


hablen con personas extrañas?

¿Te parece correcto lo que


hizo el lobo?

¿Por qué?
Se planifica la situación Papelote
PROCESAMIENTO DE comunicativa con la
Plumones
participación de los niños y
niñas. colores
Utilizamos el cuadro para
organizar las ideas
LA INFORMACION

Se coloca un papelote con el Los niños llenaran el cuadro. papelote


APLICACIÓN DE

título del cuento y el siguiente


cuadro que debe completar
con la ayuda de los niños.

Se presenta la estructura que


debe tener un cuento:
LO APRENDIDO

Había una vez……

De pronto…….

Finalmente………
TRANSFERENCIA

Los niños escriben su primer Cuaderno


borrador de su cuento de acuerdo
Lápiz
a lo planificado.
Si el niño no escribe en forma Los niños dibujan lo que mas le Borrador
convencional, la docente agrado de su cuento.
normalizara el escrito.
Lo niños revisan sus escritos y los
Se debe siempre realizar mejoran.
preguntas que orienten a los
niños a ampliar el texto.

¿Qué más sucedió?

¿Cómo era?

¿Qué más quisieras escribir?

La docente promueve la
revisión del texto escrito
METACOGNICION
Al final de la sesión se realiza
la metacognicion:

¿Qué aprendimos?

¿Cómo aprendimos?

¿Para que aprendimos?


EVALUACION

Se evalúa mediante una ficha Ficha de


de cotejo. cotejo

III. BIBLIOGRAFIA:

 Cuentos clásicos para niños.

Vº Bº

_______________________ ___________________________

SUBDIRECTOR PROFESOR (A)

PLANIFICACION
¿QUÉ TEXTO ESCRIBIREMOS? ¿PARA QUE ESCRIBIREMOS? ¿PARA QUIÉN
ESCRIBIREMOS?

TITULO

Había una
vez------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------.

De
pronto--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Finalmente--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
TITULO DEL CUENTO

LUGAR EN EL QUE SE DESARROLLAN LAS ACCIONES

PERSONAJES

CONFLICTO O PROBLEMA

RESOLUCION DEL PROBLEMA

HECHOS IMPORTANTES

¿DÓNDE OCURRE EL ¿QUIÉN ES EL PERSONAJE ¿QUIÉNES SON OS


TEXTO? PRINCIPAL? OTROS PERSONAJES?

TITULO

¿CUÁl ES EL PROBLEMA ¿CÓMO SE RESUELVER EL


CENTRAL? PROBLEMA?

También podría gustarte