Está en la página 1de 9

1) S

2) CONDICIONES GEOMORFOLÓGICAS DEL LUGAR SELECCIONADO PARA

LA UBICACIÓN DE UN PUENTE.
Según [ CITATION AAS91 \l 3082 ] nos especifica que para La elección de la

ubicación de los puentes se deberá justificar mediante el análisis de alternativas,

considerando aspectos económicos, técnicos, sociales y ambientales, como así también

los costos de mantenimiento e inspección asociados con las estructuras y con la

importancia relativa de los aspectos antes mencionados. Así mismo, según los riesgos

involucrados, se deberá cuidar de elegir ubicaciones favorables para los puentes, es

decir, ubicaciones que:


 Se ajusten a las condiciones creadas por el obstáculo a cruzar.
 Faciliten un diseño, construcción, operación, inspección y mantenimiento.

prácticos y efectivos desde el punto de vista de los costos.


 Satisfagan los niveles de servicio y seguridad de tráfico deseados.
 Minimicen los impactos adversos de la carretera.

también [ CITATION Cru19 \l 3082 ] nos explica que El emplazamiento de un puente

debe reunir las siguientes condiciones geomorfológicas:

 Los sondeos en primer ligar deben ser a gran profundidad puesto que se trata de

suelos aluviales y estos estas compuestos de materiales removidos y

sedimentarios.
 El suelo de fundación y loa bancos rocosos deben ser lo suficientemente fuerte

para soportar la carga de la estructura del puente, así como el tráfico vehicular

que hará uso del servicio del puente.


 Si el puente de encuentra a través del cauce del río, la acción erosiva de la

corriente del agua no debe ser tan evidente como para evitar que haya erosión

de los estribos y la cimentación.


 La fundación de emplazamiento debe ser libre de zona de cizalla, fisura y

juntas geológicas.
 Es preferible usar un emplazamiento de rocas ígneas para la cimentación de un

puente. En su defecto podría utilizarse los estratos compactos de rocas

sedimentarias como son las areniscas, brechas y conglomerados.


 Las pilas y los estribos deben estar cimentados en una base muy sólida, es

decir en una roca sólida y muy por debajo posible de la zona erosionable:
 Cimentar a la profundidad de la roca madre.
 Examinar la naturaleza de la roca madre.
 Contar con disponibilidad estructural de la roca madre.
 La ubicación del puente no será en un meandro debido a que en ese lugar el

cauce del rio es muy inestable y puede generar socavamiento de los cimientos

del puente y al mismo tiempo la colmatación en la aleta opuesta a la dirección

del meandro; o en el caso más extremo, la inutilización del puente debido al

cambio de la dirección del cauce del rio. Debido a lo que el puente debe estar

ubicado generalmente en una dirección perpendicular del cauce del río.


 Se debe hacer un estudio de manejo de la cuenca del rio en donde se ubicará

el puente para así determinar si la zona es altamente colmatable y mitigar el

problema mediante presas de sedimentación aguas arriba del puente.

3) S
4) S
5) S
6) ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES GEOLÓGICAS, ESTRUCTURALES Y

TECTÓNICAS PARA LA UBICACIÓN DE UN PUENTE?


A. CONDICIONES GEOLOGICAS
Según [ CITATION Cru19 \l 3082 ] ,cada vez que se construye un puente a

través de una depresión, la roca firme no debe estar a gran profundidad de la

paredes de la excavación u en el piso de la depresión.


La cimentación de los estribos y de las pilas deben ser muy fuerte para soportar

las cargas de la superestructura de los vehículos que van a pasar encima del

puente.
Si el puente está ubicado a través del cauce del rio, la acción erosiva del agua

no será demasiado severa, sin embargo, si la cimentación no se encuentra lejos

del poder erosivo del flujo, puede haber desgarre de la loza de la luz del puente

y luego de los estribos.


Si se seleccionado el lugar de fundación del puente, este debe ser rocoso, libre

de fisuras, juntas y zonas de la cizalla; lejos de lecho vega, no olvidad que todo

rio tiene épocas de recarga, ello puede hacer fallar a los estribos y a las pilas.
La mayoría de rocas son las mas adecuadas para cimentar los puentes, pero

cada clase de roca tiene su particularidad, así se tiene que las rocas de origen

ígneo especialmente las graníticas son las más idóneas para cimentar puente,

pero también son las sedimentarias como las calizas y las areniscas, cuando

presentan capas compactas y de buena potencia y cuya estratificación sea

perpendicular a la dirección de flujo. Los conglomerados y las brechas también

son muy adecuadas porque soportan grandes cargas tanto en la estructura

(carga muerta) como des los vehículos (carga viva) y son muy resistentes a la

meteorización y a la erosión hidráulica.


B. CONDICIONES ESTRUCTURAL
El autor también nos dice que las rocas cuyos estratos tienen posición

horizontal, estructura uniforme, ofrecen muy buena resistencia contra el

colapso por erosión.

7) S

8) S

9) S

10) S
11) DATOS DE LAS CONDICIONES NATURALES QUE SE DEBEN TENER EN

CONSIDERACIÓN PARA UBICAR UN PUENTE.


En [ CITATION APU10 \l 3082 ] nos hace referencia a 4 condiciones naturales básicas

para la ubicación de un puente y son los siguientes:


A. TOPOGRAFIA
Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de

nivel cada metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano ó

las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto

enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 ó 20

metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal

del eje del lecho del río en 500 metros (o mas según la necesidad) aguas arriba

y abajo
B. HIDROLOGIA
Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones,

las crecidas máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el

caudal, las variaciones climatéricas y materiales de arrastre (palizada,

témpanos de hielo, y otros).


En los planos de puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de

agua, cuya notación presentamos a continuación:


 M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias.
 N.A.M. = Nivel de aguas máximas
 N.A.O. = Nivel de aguas ordinarias
 N.A.m. = Nivel de aguas mínimas

C. GEOLOGIA
Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes

de los probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles


geológicos con identificación de capas, espesores, tipos de suelos,

clasificación, tamaño medio de sus partículas, dureza, profundidad de

ubicación de la roca madre y todas sus características mecánicas. Igualmente

deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su tamaño

medio, la variabilidad del lecho del río, la cota mas baja de este, sus tendencias

de socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y

tipo de fundación.

D. RIESGO SISMICO
Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo

dado, de que un sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido

como pérdidas o daños determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial

sísmico, los posibles efectos locales de amplificación, la vulnerabilidad de las

construcciones (e instituciones) y las pérdidas posibles (en vidas y bienes).


El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos

humanos y de la cantidad e importancia de las obras que se encuentran

localizados en el lugar.

12) S

13) S

14) S

15) S

16) EXPLIQUE LOS DAÑOS QUE CAUSAN LA EROSIÓN Y LA SOCAVACIÓN


I. EROSION DE PUENTES
Según [ CITATION Gui99 \l 3082 ] Todos los procesos fluviales que llevan

involucrados la alteración de las condiciones naturales de un curso de agua, por la


implantación de una obra, producen una serie de modificaciones en el escurrimiento.

Dichas modificaciones involucran:


 Δh: Variación de los niveles del río.
 ΔU: Cambios en el perfil de velocidades del río.
 Generación de corrientes secundarias y torbellinos. Como consecuencia,

cambia la capacidad de transporte de sedimentos por parte de la corriente.


A. PREDICCION DE LA EROSION

Segun[CITATION Man03 \l 3082 ] Este estudio se concentra a determinar si se puede

estimar la tasa de tiempo y el punto en el cual el proceso de erosión pasa de un pilar

esbelto (influenciado ampliamente por el ancho del pilar) a la erosión a un pilar ancho

(influenciado por el tirante de agua). También es dable hacer notar la creación de

aparatos para determinar la tasa de erosión en materiales cohesivos. Otro factor que

está siendo tomado en cuenta es la intensidad de la turbulencia para el

dimensionamiento de la erosión potencial y las del diseño de las contramedidas de

erosión. Finalmente la superposición de diferentes procesos de erosión y su interacción

entre ellos en el cálculo de la erosión total


IMAGEN N°01: proceso erosivo sufrido por el pilar en la zona aguas abajo

FUENTE: Salida de campo

II. SOCAVACION EN EL PUENTE


Para [ CITATION Zev12 \l 3082 ] El mecanismo básico que causa erosión local en

pilas o estribos es la formación de vórtices en su base. Figura 11.1 presenta un

esquema simple del campo de flujo en un cilíndrico estrecho muelle. El vórtice de

herradura en un puente muelle resultados del cacharro de agua en el sentido

ascendente superficie de la obstrucción y posterior aceleración del flujo alrededor

de la nariz de la muelle. La acción del vórtice elimina material del lecho alrededor

de la base del muelle.

FIGURA N°02: Las principales

características de flujo

que forman el campo de

flujo
FUENTE: GOOGLE
Asimismo, estos autores explican que el estrecho ancho de flujo y el flujo acelera a

través de la contracción, la generación de estructuras macro-turbulencia (remolinos

y varios vórtices hiladas a partir del límite de contracción) que derraman y se

dispersan dentro del flujo.


IMAGEN

N°03:Estructura

de flujo que

incluye maro-turbulencia generada por el canal de inundación


FUENTE: Google

BILIOGRAFIA

 A.Mansen. (2003). Hidraulica de puentes. lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

 AASHTO. (1991). model drainage manual. washington DC.

 APUNTES INGENIERA CIVIL. (9 de octubre de 2010). Obtenido de

https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/estudios-basicos-para-la-

construccion.html

 Cruzado Vasquez, G. (2019). Apuntes de Geologia Aplicada. Cajamarca.

 Guitelman. (1999). Erosion y Socavacion. buenos aires: universidad nacional de buenos

aires-facultad de ingenieria.

 Zevenbegan, A., & Clopper, P. (2012). Evaluating Scour at.

También podría gustarte