Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ENSAYO: RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGÍA CRÍTICA, SOCIAL Y COMUNITARIA


Y DE LIBERACIÓN EN LATINOAMÉRICA

Estudiante: Francis Suárez


C.I.: 25.649.428
Semestre 4
Sección: 03
Psicología Social

BARQUISIMETO, ABRIL 2018


Se parte del hecho, de que la Psicología Social según Moscovici (1994) la define como
“la ciencia del conflicto, entre el individuo y la sociedad” (p.26), por lo tanto, todos los
fenómenos que se den en la sociedad, están relacionados entre sí, destacando la intervención de
la ideología y la omunicación, como una influencia que ha impactado como un todo, tanto
individual como en colectivo.

Por su parte, Allport (citado por Franzoi, 2006) señala que la Psicología Social es un
“intento de comprender y explicar cómo el pensamiento , el sentimiento y la conducta de las
personas individuales, resultan influidas por la presencia real, imaginado o implícita de otras
personas” (p.06). De acuerdo con esto entonces, la Psicología Social, abarca un estudio más
profundo de lo que se pueda imaginar, por cuanto, cada estructura de la sicuedad, está
constituida por individuos que a su vez, tienen por sí mismos pensamientos que eneran y que
pueden influir en colectivo de forma tan efectiva, que pueden crearse masas y movimientos
que, conforman entre sí, el desarrollo de las comunidades en el mundo.

Es por ello que, dentro de la Psicología Social existen correintes que permiten establecer
el quehacer, del cómo hacer y del pensar de los psicólogos, por cuento a nivel mundial se han
venido desarrollando teórica y practicamente, estudios que den respuestas efectivas al
desarrollo de las sociedades y con ello, surgen las que han fracasado y las que de alguna manera,
han macado la historia de la Psicología Social, tanto a nivel mundial, como a nivel
Lationoamericano, pues en esa busqueda hemos podido conseguir el nacimiento de la
Psicología Social Comunitaria, la Psicología Social Crítica y la Psicología Social de Liberación,
con elementos y factores comunes que, inevitablemente llevan consigo en su descubrimiento el
arraigo de una crisis de la psicología, a través de los efectos y reacciones de esta crisis, a partir
de los años 70.

En concordancia con el surgimiento de estos tres modos de abordar la producción del


conocimiento y su efecto sobre el medio social, es necesario que configuremos la forma de
hacer psicología, pues si bien es cierto que ha trascendido en Latinoamércia, su origen está
marcado no sólo por su aspecto geográfico, sino más bien por su evolución socio-cultural. De
allí que, los aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos, éticos y políticos que los
orientan, están vonculados tan estrechamente que, la relación entre la psicología comunitaria,
la psicología social crítica y la psicología social de liberación, logran prodominar en cada rincón
de América Latina, dándole un carácter al conocimiento y a las influencias recibidas para su
transformación y aplicación de hoy en día.

Debo señalar además que, estas tres corrientes, dieron lugar a una diferencia con el modo
de hacer psicología social predominante hasta en momento y su puesta en acción en el campo
del conocimiento científico, lo que hizo que se realizaran cambios en la forma metodológica
implementada tanto en el rol de los psiocólogos, como en el de los sujetos que participaron en
estos estudios y por ende, cambió también la relación entre ellos. Así puesm para poder
establecer una relación entre estas psicologías sociales, es necesario irlas descubriendo una por
una, para así poder determintar la realción que pseen entre ellas y sus factores comunes.

De acuerdo con lo antes expuesto, puedo considerar entonces mencionar ciertas


características de la Psicología Comunitaria que la pueden definir, partiendo del hecho, de que
ésta posee una noción de la participación social, en la incorporación de nuevos actores sociales
a la práxis de la psicología, considerando la denuncia social y su crítica al positivismo en
relación al carácter político que por sí sólo tiene la acción comunitaria y a su vez el cambio de
rol de los psicólogos en la redefinición de la noción del poder dominantes en las ciencias
sociales realciones de poder.

Por lo tanto, la Psicología Social Comunitaria, busca la transformación social, para hacer
una psicología que responda a las necesidades de la sociedad y su desarrollo en la ciencia social,
con el apoyo y fortalecimiento de la conciencia social y ciudadana que le permita a las
comunidades, alcanzar la libertad y la autonomía que se merecene como ciudadanos del mundo
y creando cun compromiso entre ambos agentes en la transformación social a través de
descentrar a la psicología de la preocupación por el status científico, en beneficio de ocuparse
de los más necesitados.
Por su parte, la Psicología Social Crítica, nace bajo la influencia de las ciencias sociales,
apoyada por la influencia de la educación popular friiriana que esta estudiada por sociólogos,
antropólogos y educadores. A partir de éstos planteamiento, pde conocer que este movimiento
evolucionó al darse cuenta de las transformaciones que estaban ocurriendo en el campo de la
ciencia, por lo que en la oscología crítica, se busca someter al análisis, las teoría, conceptos y
perspectivas aceptadas como fenómenos psicológicos, pero siempre develando sus
contradicciones, lagunas, incoherencias y debelidades, para luego exaltar sys fortalezas.

Puedo decir entonces que, la crítica ni es buena ni es mala, sino más bien que es necesaria
para cambiar cosas, por lo que esta corriente, determina el modod de ver las cosas, a través de
desencajar los mecanismos de poder que sostienene las posiciones ya establecidas en la
sociedad y así abrir nuevas perspectivas al conocimiento, pues reconoce la diversidad y
fortalece las categorías oprimidas.

Como complemento de esto, puedo decir que la crítica es parte inherente del carácter
científico de una disciplina, pues ayuda a trazar la línea que separa el conocimiento de la ciencia
y que impide que el conocimiento producido en un determinado momento, se convierta en un
dogma. Lo que constribuye a que la crítica sea aceptación y esta a su vez sea liberadora. Ante
estas consideraciones, puedo encontes hablar de la Psicología Social de Liberación, la cual pasó
por muchos estudiosos que quisieron establcer un fin fundaental en la que también se vió
influenciado por el campo de las ciencias sociales.

Es así como la Psicología Social de Liberación, complementa al carácter liberado, con la


perspectiva crítica de sí misma, en tanto que el modod de producción del conocimiento y fuente
de impulso para el cambio social, surigó de la base de la sociedad, considerando para ello a los
excluídos y a los oprimidos, estableciendo el estudio sistémico de la concienca popular,
abarcando la práxica en la psicología, con un proceso democrático y fortalecedor de carácter
ético-crítico y democrático.
Por tal razón, la Psicología Social de Liberación, trata con geneta a la cual se le escuacha
y con la que se dialoga, con cuyas condiciones sociales de vida y acción, busca cambiar a través
de la participación activa ciudadana, consideradas como sujeto activos, dinámicos y
constructores de su realidad y por lo tanto, son los agentes fundamentales de su transformación
social y la de su entorno.

A través de los plantemaientos antes explorados, puedo decir que la Psicolofía Social
Comunitaria, tiene un carácter crítico y con una orientación liberadora, por lo que pueden
considerarse como expresiones de una misma conciencia que da la necesidad de responder
efectiva y legitimamente a las necesidades de las sociedades, cuyo destino debe ser trascender
la pobreza, la sumición y la ignorancia.

Finalmente, las tres expresiones de la psicología latinoamericana que fijan su ámbito de


acción en los problemas sociales de esta parte del continente se caracterizan por generar una
práctica transformadora, que va más allá del mero ejercicio intelectual, creando así una praxis.
La relación entre las tres tendencias descritas presenta vía para hacer una psicología autóctona,
pero no encerrada, que a la vez dice al mundo y lo escucha.

Así pues, una psicología que al responder a los problemas de las comunidades en las
sociedades latinoamericanas afligidas por la desigualdad y la opresión, contribuye a desarrollar
ciudadanos conscientes de sus deberes y de sus derechos, así como al reflexionar críticamente
sobre sus actos y sobre los resultados de los mismos, sobre sus motivaciones y sobre sus
compromisos podría estar contribuyendo también a la transformación de estas sociedades,
fijando el rumbo hacia formas de desarrollo ecológicamente viables y humanamente deseables.
REFERENCIAS

Moscovici, M. (1994). “Construcción y Crítica de la Psicología Social”. Barcelona: Anthropos

Franzoi, M. (2006). “Condicionamiento Clásico de Actitudes y Preferencias: Implicaciones


para la Psicología”. GuilfordPress.

También podría gustarte