Está en la página 1de 8

Código de Menores

DECRETO NUMERO 78-79

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que la familia y la niñez requieren especial protección y orientación por parte del Estado,
las instituciones privadas de bienestar social y de la comunidad en general;

CONSIDERANDO:

Que la protección integral de la familia compromete la participación del sector público, las
organizaciones comunales, las instituciones privadas de bienestar social y la sociedad en su
conjunto;

CONSIDERANDO:

Que el articulo 87 de la Constitución de la República establece que el Estado velará por la


salud física, mental y moral de los menores de edad, dictará las leyes y creará las
instituciones necesarias para su protección y educación;

CONSIDERANDO:

Que es conveniente integrar a los menores de edad dentro de una legislación que constituya
un instrumento de promoción social y humana y que contenga las normas que le den
agilidad y rapidez, sin desvirtuar su carácter eminentemente social y tutelar,

POR TANTO,

En uso de las atribuciones que le confiere el inciso lo. del artículo 170 de la Constitución de
la República,
DECRETA:
El siguiente
CODIGO DE MENORES
TITULO I
Disposiciones Generales

Artí culo 1o. (Aplicabilidad). Los menores están bajo la protección del Estado, quien la
ejercerá de conformidad con las disposiciones del presente Código, cuyas normas se
aplicarán tanto a los menores, como a sus padres, tutores o encargados, así como a las
autoridades y personas que intervengan en su conducta.
Artí culo 2o. (Ambito de la protección). Todo menor tiene derecho a la protección del
Estado, independientemente de su condición social, económica y familiar.
Artí culo 3o. (Minoridad). Para los efectos de este Código, son menores quienes no
hubieren cumplido dieciocho años de edad. En caso de duda y mientras no se pruebe lo
contrario, la minoridad se presume.
Por excepción, los menores en situación irregular que estén bajo lar protección del Estado
recibiendo tratamiento y lleguen a la mayoría de edad, continuarán en el establecimiento
en que se encuentren internados hasta que se considere que hayan superado dicha
situación y pueden reincorporarse a la sociedad.
Los menores que no hayan cumplido doce años no podrán ser sujetos por sus acciones u
omisiones a procedimientos policiales ni judiciales.
Artí culo 4o. (Obligación de cooperar). Todas las dependencias del Estado las entidades
descentralizadas, las autoridades y los agentes de autoridad, así como las personas
individuales y jurídicas, están obligadas a prestar su cooperación para el cumplimiento de
este Código y de las medidas que en aplicación del mismo acuerden los tribunales de
menores.
Código de Menores
TITULO II
Protección del Menor en situación irregular

Artí culo 5o. (Situación irregular). Se consideran menores en situación irregular,


aquellos que sufran o estén expuestos a sufrir desviaciones o trastornos en su condición
fisiológica, mural o mental y los que se hallen en abandono o peligro.
Artí culo 6o. (Inimputabilidad). Los menores son inimputables de delito o falta, sus actos
antisociales son trastornos de conducta que requieren de tratamiento especializado y no de
acción punitiva.
Artí culo 7o. (Responsabilidad). De toda situación irregular de los: menores, ya sea ésta
abandono, peligro moral o desviaciones de conducta, son responsables sus padres, tutores o
encargados.
Los terceros perjudicados por actos antisociales de menores, tienen acción legal para hacer
efectiva la responsabilidad a que se refiere el párrafo anterior.

TITULO III
Organismos de Protección a los menores
CAPITULO I
Consejo Nacional de menores

Artí culo 8o. (Creación y objeto). Se crea el Consejo Nacional de Menores, el cual tendrá
a su cargo todo lo relacionado con la función estatal de protección a los menores y en
especial velará por el cumplimiento de las normas del presente Código y por la adopción de
medidas que lleven a la mayor eficacia dicha protección. Funcionará adscrita a la Secretaría
de Bienestar Social de la Presidente de la República.
Artí culo 9o. (Integración). El Consejo Nacional de Menores se integrará por:
1. El Secretario de Bienestar Social, quien lo preside.
2. Un Representante del Ministerio de Educación.
3. Un Representante del Ministerio de Gobernación.
4. Un Representante del Ministerio de Salud Pública.
5. Un Representante del. Ministerio de Trabajo. y Previsión Social.
6. Un Representante del Consejo de Bienestar Social.
7. Un Representante del Ministerio Público.
Asimismo, tendrá un Secretario con voz pero sin voto, que será nombrado por el propio
Consejo.
Artí culo 10. (Nombramiento). El nombramiento de los integrantes del Consejo Nacional
de Menores lo hará el Presidente de la República mediante acuerdo gubernativo. En el mes
del inicio del período presidencial, las entidades a que se refiere el artículo anterior, harán
las designaciones correspondientes y las comunicarán a la Presidencia de la República. En
caso no se hagan las referidas propuestas, el Presidente de la República hará los
nombramientos a. más tardar en el mes siguiente.
El Consejo Nacional de Menores en su primera sesión nombrará al Secretario.
Los miembros del Consejo durarán en sus cargos cuatro años, contados a partir del día de
toma de posesión, el cual será el primero de septiembre que siga al nombramiento.
Artí culo 11. ( Remuneración). Los miembros del Consejo Nacional de Menores, con
excepción del Secretario, devengarán dietas por las sesiones a que asistan, sin que en
ningún caso puedan cobrar más de una dieta por semana,

CAPITULO II
Dirección General de Bienestar de Menores y la Familia

Articulo 12. La Dirección General de Bienestar de Menores y la Familia, de la Secretaría


de Bienestar Social tendrá por objeto la ejecución de los programas de protección y
bienestar social de los menores, la colaboración con los órganos jurisdiccionales y todo lo
relativo a las instituciones y establecimientos destinados a los menores en situación
irregular, así como la custodia, conducción y tratamiento de dichos menores.
Código de Menores
Artí culo 13. (Establecimientos destinados a menores). Los establecimientos e
instituciones destinados a menores de conducta irregular tendrán por finalidad procurarles
educación integral, asistencia médica, social y psicológica y conseguir su adaptación a la
sociedad. Funcionarán bajo la dependencia de la Dirección de Bienestar de Menores’ y la
Familia, tendrán el personal idóneo necesario y se regirán por los reglamentos que emita el.
Ejecutivo.

CAPITULO III
Procuradores de Menores

Artí culo 14. (Naturaleza y funciones). Corresponderá al Ministerio Público la


Procuraduría de Menores, que tendrá como funciones las siguientes:
1. Velar por el respeto de los derechos de los menores.
2. Velar por la eficiente y estricta aplicación del presente Código.
3. Representar a los menores que se encuentren en situación irregular y asumir su
defensa legal.
4. Acusar ante los Tribunales ordinarios a las personas mayores de edad que hayan
realizado actos contrarios a la integridad personal de menores.

TITULO IV
Jurisdicción de Menores
CAPITULO I
Generalidades

Artí culo 15. (Naturaleza e integración). La jurisdicción de menores es de naturaleza


privativa y será ejercida con exclusividad por los Juzgados de Menores, el Magistrado
Coordinador de la Jurisdicción de Menores y el Tribunal de Menores, los cuales formarán
parte del Organismo Judicial.
Artí culo 16. (Función). Corresponde a los órganos jurisdiccionales de menores conocer de
todos los casos en que un menor se encuentre en situación irregular y su función la
ejercerán dictando las medidas tutelares y educativas indispensables para la readaptación
y reincorporación de los menores a la sociedad.

CAPITULO II
Juzgados de Menores

Artí culo 17. (Naturaleza). Los Juzgados de Menores tendrán la naturaleza y categoría de
los Juzgados de Primera Instancia y sus titulares deberán reunir las mismas calidades y
gozarán de los mismos privilegios e inmunidades que los de aquellos.
Artí culo 18. ( Organización). Los Juzgados de Menores tendrán la organización que
acuerde la Corte Suprema de Justicia en el reglamento respectivo, su personal deberá. ser
especialmente calificado y (dentro de sus auxiliares contará, como mínimo, con un educador
y un trabajador social. Podrán requerir el auxilio de médicos, psiquiatras, psicólogos y otros
especialistas,
Articulo 19. (Atribuciones). Corresponde a los Jueces de Menores:
1. Conocer de los casos de menores en situación irregular y dictar las medidas de
protección de los mismos.
2. Resolver en definitiva los procesos de menores acordando las medidas que este
Código establece.
3. Promover la investigación de los casos del abandono, exposición a peligro moral o
material y conducta irregular de los menores.
4. Sancionar a los responsables de incumplimiento de los deberes de asistencia a los
menores y de contravención que hayan provocado la situación de irregularidad de
los mismos.
5. Certificar lo conducente para que un Tribunal competente haga la averiguación que
corresponda e imponga la sanción que proceda, en el caso de que el incumplimiento
Código de Menores
o la contravención a que se refiere el numeral anterior sea constitutivo de delito o
falta.
6. Actuar en igual forma si en el cumplimiento de sus funciones tiene conocimiento de
la comisión de un delito que comprometa la salud, la educación o el bienestar de un
menor.

CAPITULO III
Magistratura de Coordinación. y Tribunal de Menores

Articulo 20. (Magistrado Coordinador de la Jurisdicción de Menores:). Con el


nombre de Magistrado Coordinador de la Jurisdicción de Menores, se establece una
judicatura, atendida por un solo titular electo por el Congreso de la República, y será
auxiliado por un secretario y el personal que sea necesario. Su sede será la ciudad de
Guatemala.
Artí culo 21. (Requisitos y calidades). El Magistrado Coordinador deberá reunir los
mismos requisitos que los Magistrados de la Corte de Apelaciones y tendrá los privilegios e
inmunidades de éstos.
Artí culo 22. (Atribuciones). El Magistrado Coordinador tendrá las atribuciones
siguientes:
1. Resolver las consultas que le formulen los Juzgados de Menores, la Secretaria de
Bienestar Social y los Directores de los establecimientos destinados a menores en
situación irregular.
2. Supervisar periódicamente los Juzgados de Menores, los servicios y los
establecimientos destinados a menores y tomar los acuerdos necesarios para su
mejor funcionamiento.
3. Dictar las medidas convenientes para que los asuntos de menores no sufran
demora,, el personal de la jurisdicción de menores cumpla con sus obligaciones y
observe la disciplina que corresponda y las autoridades de policía y sus agentes
acaten estrictamente las disposiciones de este Código y las resoluciones que se
tomen conforme a él.
4. Tramitar los recursos de apelación, constituir y presidir el. Tribunal de Menores.
Artí culo 23. (Integración). El Tribunal de Menores lo formarán el Magistrado
Coordinador de la Jurisdicción de Menores, quien lo presidirá, y dos vocales; un médico
especializado en psiquiatría y un graduado universitario en Pedagogía y Ciencias de la
educación. Actuará como Secretario el de la Magistratura de Coordinación.
Para designar a los vocales, los Colegios Profesionales de Médicos y Cirujanos y de
Humanidades enviaran cada año, a más tardar el treinta de junio, una lista de diez
profesionales.
Artí culo 24. (Constitución). El Tribunal de Menores se constituirá temporal y
exclusivamente cada vez que se haya interpuesto recurso de apelación contra lo resuelto por
los Jueces de Menores, emitida su resolución final se tendrá por disuelto.
El Magistrado Coordinador al recibir el expediente en el cual se haya interpuesto recurso de
apelación, dictará resolución llamando a constituir el Tribunal de Menores a los dos vocales
a que se refiere el artículo anterior.
Los profesionales llamados a integrar el Tribunal de Menores únicamente podrán excusarse
en los casos y por el procedimiento previsto por la Ley del Organismo Judicial.
A quienes falten a su deber de integrar el Tribunal de Menores se les impondrá una multa
de cincuenta quetzales.
Artí culo 25. ( Atribuciones). Corresponde al Tribunal de Menores conocer de los recursos
de apelación que se interpongan en contra de las resoluciones de los Jueces de Menores.
Código de Menores
TITULO V
Proceso de Menores
CAPITULO I
Disposiciones generales

Artí culo 26. (Procedencia). El proceso de menores es aplicable en el caso en que un


menor se le atribuya en un hecho que la ley califique como delito o falta.
Artí culo 27. (Principio de gratuidad). Las actuaciones en los procesos de menores no
causarán impuesto ni gasto alguno.
Artí culo 28. (Principio de libertad). Los actos del proceso para los cuales la ley no
prescriba una forma determinada, los realizarán los tribunales de menores o dispondrán
que se lleven a cabo para el logro de su finalidad y especialmente de la debida protección de
los menores.
Articulo 29. (Principio de oralidad). Todas las actuaciones del proceso de menores se
efectuarán oralmente, extendiéndose por escrito el relato de la audiencia. Dicha relación
podrá tomarse taquigráficamente o por otros medios técnicos, según las posibilidades y
disposiciones del. tribunal. El acta conteniendo el relato será firmada por el Juez o
Presidente del Tribunal, las personas que hayan. intervenido en la audiencia y el
Secretario.
Artí culo 30. (Principio de privacidad). Las audiencias y las demás actuaciones del
proceso de menores serán privadas y se prohíbe a los medios de difusión publicar el nombre
de los menores sujetos al mismo, o datos que lo identifiquen. A los infractores se les
impondrá una multa de cien quetzales.
Artí culo 31. (Principio de inmediación). El Juez y, en su caso, el Tribunal en pleno,
asistirán personalmente al desarrollo íntegro de las audiencias del proceso de menores.
Artí culo 32. (Dirección del proceso). El Juez dirigirá el proceso con celeridad, sin
perjuicio de la aplicación de las medidas que tiendan a proteger a los menores, cuando para
algún acto sea necesario la presencia de una persona, se le podrá citar por correo, por uno
de los empleados del tribunal, por la policía, por telégrafo o teléfono, dejándose constancia
razonada del medio utilizado,’ La incomparecencia injustificada hace incurrir al citado en el
delito de desobediencia.

CAPITULO II
Procedimientos

Artí culo 33. (Aprehensión de Menores). Si un menor fuere aprehendido, sea cual sea la
razón, deberá ser llevado de inmediato a la presencia y disposición de un Juez de Menores,
si la aprehensión se llevó a cabo en horas hábiles, o de un Juez de Paz, en caso contrario. El
Juez oirá en el mismo momento al policía que hubiere hecho la aprehensión y al menor y
dispondrá lo relativo a su depósito en lugar adecuado o su libertad. Si lo anterior fuere
realizado por un Juez de Paz, éste remitirá lo actuado en la primera hora hábil siguiente al
Juez de Menores que corresponda.
En ningún caso podrá ser llevado un menor a un cuerpo, cuartel o estación de policía o
centro de detención para mayores.
Artí culo 34. (Depósito de Menores). (Modificado por el Artículo 1 del decreto 56-92 del
congreso). Los menores serán puestos en depósito únicamente si ello es indispensable dadas
las circunstancias del hecho y las condiciones personales de los mismos. Dicho depósito se
llevará a efecto en el lugar que el Juez señale, el cual será la casa de la persona a cuya
custodia se entregue el menor o un establecimiento o institución específicamente destinado
para ello y en el cual se cumpla rigurosamente su separación de los mayores.
Quien detenga a un menor en lugar distinto a los señalados o incumpla lo dispuesto en el
artículo anterior, incurrirá en el delito de abuso de autoridad. El Juez de Menores
certificará lo conducente a un Juzgado del orden común, para los efectos de ley.
Sin embargo, si el menor tuviere más de catorce años y hubiere estado sometido en más de
tres ocasiones anteriores a proceso de menores el Juez ordenará su depósito en
establecimiento o institución específica, en registros de los últimos seis años.
Código de Menores
Artí culo 35. (Primera audiencia). Al presentársele el menor aprehendido, recibido lo
actuado o prevención por un Juez de Paz o la denuncia que se haya formulado, el Juez de
Menores oirá inmediatamente al ofendido, al policía aprehensor y al menor, de ser posible
en presencia de sus padres, tutores o. encargados. Si no fueran necesarias ulteriores
diligencias, en la misma audiencia el Juez dictará la resolución que corresponda.
Artí culo 36. (Caso de Mayores Diligencias). Si son necesarias mayores diligencias, el
Juez convocará a nueva audiencia en un término que no exceda de treinta días y resolverá:
1. Ordenando se instruya por medio del trabajador social la averiguación necesaria
para establecer:
a) Todas las circunstancias en que el hecho se realizó;
b) La actuación del menor en el hecho; La intervención que en el hecho hayan
tenido mayores de edad, si indujeron al menor a cometerlo o cooperaron con
él;
c) Las condiciones de vida, costumbres y situación socioeconómica del menor,
de sus padres, de las personas con quienes convive o que con él se relacionen
de manera constante.
2. Disponiendo se lleve a cabo por la institución o establecimiento adecuado, un
estudio de la personalidad biopsicosocial del menor y se emita informe en el cual,
además se propongan las medidas convenientes para su educación integral, su
asistencia medicosocial y su adaptación a la sociedad.
Los informes anteriores deberán rendirse antes del día señalado para la segunda audiencia.
Artí culo 37. (Segunda Audiencia). El día señalado se realizará la segunda audiencia y
en ella se oirá al ofendido, si fuere necesario, a la autoridad denunciante, al menor, al
policía o policías aprehensores, a los testigos que hubiere, al trabajador social y al médico
que hubiere tenido a su cargo los informes a que se refiere el articulo anterior. Asimismo, se
oirá al Procurador de Menores y a los abogados que asistan al menor, a sus padres, tutores
o encargados, si los hubiere.
Oídos los comparecientes, en la misma audiencia el Juez dictará la resolución final,
absolviendo al menor o acordando las medidas que establece este Código.
Artí culo 38. (Prórroga de la audiencia). El Juez podrá prorrogar la audiencia por un
término máximo de tres días, de oficio o a petición del menor, de sus padres, tutores o
encargados, abogado o del procurador de Menores. La prórroga será siempre para el día y
hora hábiles siguientes.
Artí culo 39. (Impugnación). La resolución final es impugnable únicamente en el caso de
que el Juez haya acordado algunas de las medidas restrictivas.
La impugnación se hará valer únicamente en interés del menor mediante recurso de
apelación que podrá interponerse verbalmente o por escrito, dentro de los tres días
siguientes al de la audiencia.
Artí culo 40. (Trámite). El Juez otorgará el recurso de apelación inmediatamente de
pedido y sin otro trámite hará la remisión del expediente original, a más tardar a primera
hora del día hábil siguiente.
Recibidos los antecedentes, el Magistrado Coordinador señalará día y hora para la vista,
dentro de un término de ‘dos a cinco días y llamará a constituir el Tribunal de Menores.
El. día de la vista, el Tribunal oirá al ofendido, si fuere necesario, al trabajador social y al
médico que hubiere actuado ante el Juez de Menores, al menor, al Procurador de Menores y
a los abogados, si los hubiere. En la misma audiencia resolverá confirmando, revocando o
modificando lo resuelto por el juez de menores

CAPITULO III
Resolución Final

Artí culo 41. (Objeto). La resolución final del proceso de menores tiene por objeto esencial
proteger al menor y procurar su adaptación a la sociedad; de consiguiente, los elementos
aportados al proceso se apreciaran en conciencia y se atenderá de preferencia la
personalidad del menor y su condición socioeconómica antes que la gravedad y
circunstancias del hecho.
Código de Menores
Artí culo 42. (Medidas acordables). (Modificado por el Artículo 2 del decreto 56-92 del
congreso).Las medidas que se podrán acordar al resolver en definitiva un proceso de
menores, serán las siguientes:
1. Amonestación al menor.
2. Colocación del menor en una institución o establecimiento adecuado para su
tratamiento y educación.
3. Libertad vigilada.
4. Multa o amonestación a los padres, tutores o encargados del menor, si es que fueron
citados y oídos en el proceso.
5. Certificación de lo conducente a un Juzgado del orden común, si de lo actuado
apareciera la comisión de un hecho constitutivo de delito o falta cuyo autor sea
mayor de edad.
En los procesos de menores que se instruyan por los delitos de homicidio, homicidio en riña
tumultuaria, asesinato, lesiones gravísimas, violación, violación calificada, corrupción de
menores de edad, corrupción agravada, plagio o secuestro, sustracción propia de menores,
sustracción impropia, sustracción agravada, hurto, hurto agravado, robo, robo agravado,
siembra y cultivo de plantas productoras de sustancias estupefacientes y tráfico ilegal de
fármacos drogas o estupefacientes, si el menor tiene más de catorce años y tuviere más de
tres situaciones en que se hubiere acordado respecto de él medidas de las comprendidas en
los incisos 2 y 3, únicamente se le podrá aplicar la medida del inciso 2º y sólo el Juez podrá
disponer sobre todo lo relativo al cumplimiento de la medida y egreso del menor.
Artí culo 43. Permanencia en una institución o establecimiento para menores). Si
se acordare colocación de un menor en una institución o establecimiento destinado a
menores, su permanencia durará el tiempo estrictamente indispensable para lograr su
finalidad y tan pronto se le considere apto, deberá reintegrársele a su hogar o a un hogar
sustituto, según el caso. De esto último será responsable el director del establecimiento y se
dará cuenta al Magistrado Coordinador inmediatamente.
El incumplimiento del presente articulo se sancionará con multa de cien quetzales, que
impondrá el Juez de Menores, luego de oír en incidente al responsable.
Artí culo 44. (Libertad vigilada). Si la medida acordada fuere libertad vigilada, se
encargará a un trabajador social mantener contacto constante con el menor, sus padres,
tutores o encargados, a efecto de lograr su debida protección y adaptación social.
Artí culo 45. (Multa). Si de lo actuado en el proceso de menores se concluyera en la
responsabilidad de sus padres, tutores o encargados, se les podrá imponer una multa hasta
de mil quetzales. El Juez graduará dicha multa a su prudente arbitrio, atendiendo la
situación socioeconómica de los responsables.
Artí culo 46. (Revisión). Toda resolución que acuerde la colocación de un menor en un
establecimiento o institución destinado al efecto o en un hogar sustituto o en libertad
vigilada, es revisable a solicitud de la dirección del establecimiento o de la persona a quien
se le haya encargado el menor, de los padres o tutores o del Procurador de Menores. El Juez
de Menores resolverá de inmediato.

CAPITULO IV
Menores en abandono o en peligro

Artí culo 47. (Menores en abandono). Se consideran menores en -abandono.


1. Los que careciendo de padres no tu vieren persona que los tenga a su cargo.
2. Los que por negligencia de unos u otros, se dedicaren a la vagancia o a la
mendicidad.
Artículo 48. (Menores en peligro). Se considera menores en peligro:
1. Los que sean victimas de explotación por personas mayores, dedicándolos a la
mendicidad o a trabajos en cantinas, garitos, prostíbulos y lugares similares.
2. Los que fueren inducidos o colocados en situación irregular por personas mayores o se
aprovecharen del cuerpo de los efectos de hechos calificados como delitos cometidos por
mayores de edad.
3. Los hijos de padres viciosos o inmorales, o de prostitutas y los tuvieren en lugares a que
se refiere el numeral 1.
Código de Menores
4. Los que por cualquier motivo se pongan en peligro de adoptar una conducta irregular o
viciosa.
Artí culo 49. (Trámite). Cualquier persona o autoridad podrá denunciar el caso de
menores en situación de abandono o peligro.
Al tener conocimiento de dicha situación, el Juez de Menores mandará hacer la
averiguación correspondiente por medio de un trabajador social, oirá al denunciante, al
menor, a sus padres o a las personas que lo tengan a su cargo y dictará las medidas que
este Código establece.

TITULO VI
Disposiciones Transitorias y Finales

Artí culos 50. (Centros y servicios de menores). Los centros y servicios de menores que
existan en la actualidad, quedarán bajo la administración de la dependencia de la cual
formen parte, hasta que se acuerde por el Organismo Ejecutivo lo que corresponda, de
conformidad con este Código.
Artí culo 51. (Disposiciones presupuestarias). El Ministerio de Finanzas tomará las
disposiciones de carácter presupuestal para el funcionamiento de los órganos y
dependencias que establece este Código.
Igual cosa hará la Corte Suprema de Justicia en lo referente a los órganos jurisdiccionales
de menores.
Artí culo 52. (Reglamento). Los reglamentos a que se refiere el presente Código deberán
emitirse a más tardar, seis, meses después de la fecha en que el mismo entre en vigor.
Artí culo 53. (Asuntos pendientes en el Juzgado de Menores). Los asuntos pendientes
en el Juzgado de Menores al entrar en vigor este Código, deberán acomodarse a los
procedimientos que aquí se establecen.
Artí culo 54. (Atribución temporal a otros Tribunales). La Corte Suprema de Justicia
creará los Juzgados de Menores que sean necesarios y entretanto determinará los Juzgados
de Primera Instancia que actuarán como Juzgados de Menores, siguiendo las normas
sustantivas y procesales establecidas en el presente Código.
Artí culo 55. (Derogatoria). Se derogan el Código de Menores contenido en el Decreto 61-
69 del Congreso y sus reformas.
Artí culo 56. (Vigencia). Este Código entrará en vigor seis meses después de su
publicación en el Diario Oficial.

Pase al Organismo Ejecutivo para su publicación y cumplimiento.


Dado en el Palacio del Organismo Legislativo, en la ciudad de Guatemala, a los veintiocho
días del mes de noviembre de mil novecientos setenta y nueve.

MANUEL SALVADOR POLANCO RAMIREZ


Presidente.
GUILLERMO ROMERO PERALTA.,
Tercer Secretario.
JOSE RAMIRO QUIJADA FERNANDEZ,
Cuarto Secretario.
Palacio Nacional: Guatemala, seis de diciembre de mil novecientos setenta y nueve.
Publíquese y cúmplase.
FERNANDO ROMEO LUCAS GARCIA.
El Ministro de Educación,
CLEMENTINO CASTILLO CORONADO.
El Ministro de Gobernación.,
DONALDO ALVAREZ RUIZ.
El Ministro de Finanzas,
HUGO TULIO BUCARO GARCIA.

También podría gustarte