Está en la página 1de 9

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA

PASO 2 - ANÁLISIS DE CASO INVESTIGACIÓN SOBRE INGENIERÍA DE


ENERGÍA SOLAR - PRESENTACIÓN DE ACTIVIDAD

PRESENTADO POR
DELBER JOHAN LASSO MUÑOZ
COD. 1083918726

PRESENTADO A
MAURICIO MUNAR
TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ECAPMA
INGENIERIA AMBIENTAL
PITALITO-HUILA
SEPTIEMBRE 2019
Estado actual del consumo de energía, por sector y tipo de combustible

de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) el consumo


de energía en Colombia por sectores es el siguiente:

sector comercio y publico


Energía eléctrica: 47k TJ
Gas licuado de petróleo: 3k TJ
Gas natural: 15 k TJ

Sector industrial
Bagazo: 60 k TJ
Carbón mineral: 76 k TJ
Energía eléctrica: 56 k TJ
Gas natural: 81 k TJ
Otra energía térmica: 16 k TJ

Residencial
Energía eléctrica: 81 k TJ
Gas licuado de petróleo: 17 k TJ
Gas natural: 44 k TJ
Leña: 118 k TJ

Transporte
Diesel Oíl: 251 k TJ
Gas natural: 13 k TJ
Gasolina motor: 200 k TJ
De acuerdo con lo presentado por parte de la Unidad de Planeación Minero
Energético (UPME) en el balance energético colombiano (BECO) para el año 2017
el consumo de energía en Colombia por tipo de combustible es el siguiente:

Petróleo
Oferta interna para consumo: 66 K BL
Consumo final: 67 K BL

Carbón mineral
Oferta interna para consumo: 9,132 K Ton
Consumo final: 9,230 K Ton

Gasolina motor
Oferta interna para consumo: 43,507 K BL
Consumo final: 43,511 K BL

LEÑA
Oferta interna para consumo: 6,109 K Ton
Consumo final: 6,110 K Ton

Diesel Oíl
Oferta interna para consumo: 47, 879 k BL
Consumo final: 43, 581 k BL

Bagazo
Oferta interna para consumo: 5,526 K Ton
Consumo final: 3,818 K Ton
Estado actual del uso de energías renovables en su país / estado
De acuerdo con lo expuesto por (UPME, 2015) “el desarrollo de las tecnologías
asociadas a la transformación de energías renovables ha sorprendido de manera
sostenida a los analistas internacionales en materia de la velocidad y la rata con la
que sus costos han venido reduciéndose”
Lo anterior a generado un desarrollo que supera las proyecciones planteadas por
diversas organizaciones, para el caso de Colombia a continuación se presenta el
estado actual y el potencial de algunas de las fuentes de energía renovables

Energía eólica
La energía eólica es una de las energías renovables con mayor difusión en el
mundo, ampliamente utilizada en diversos países tales como España y
Dinamarca, para el caso de los países latinoamericanos de acuerdo con (UPME,
2015) “Perú, Panamá, Chile, México, y Brasil cuentan hoy con capacidades
eólicas instaladas o cerca de ser comisionadas (a 2014) de 148 MW, 220 MW, 836
MW, 2,3 GW, y 5,9 GW, respectivamente, mientras que Colombia cuenta con 19,5
MW conectados al SIN (capacidad que no ha incrementado desde su instalación
en el año 2003)”
Para el caso puntual de Colombia se tiene que el recurso eólico no es el mejor en
términos generales, sin embargo cuenta con territorios en los cuales donde dicho
recurso tiene un gran potencial para ser aprovechado, este es el caso de la
Guajira, donde se concentran los mayores regímenes de vientos alisios que recibe
el país durante todo el año con velocidades promedio cercanas a los 9 m/s (a 80
m de altura), y dirección prevalente este-oeste (Huertas, et al, 2007)
Los cuales se estiman representan un potencial energético que se puede traducir
en una capacidad instalable del orden de 18 GW eléctricos (Pérez, et al, 2002)

Energía solar fotovoltaica


Colombia debido a su ubicación geográfica cuenta con características idóneas
para dar un buen aprovechamiento a la energía solar, contando con una
irradiación promedio de 4,5 kWh/m2 /d (UPME, IDEAM, 2005), la cual supera el
promedio mundial de 3,9 kWh/m2 /d
A continuación, se presentan los valores de irradiación promedio para diferentes
regiones del país de Colombia
Región Promedio de irradiación
kWh/m2/día
Guajira 6,0
Costa 5,0
Atlántica
Orinoquía 4,5
Amazonia 4,2
Región 4,5
Andina
Costa 3,5
pacifica

Fuente UPME, IDEAM,2005.

Energía de la biomasa
La biomasa históricamente ha sido utilizada como fuente de energía renovable
tradicional, en muchas de las regiones del mundo, incluyendo nuestro país, esta
ha sido utilizada en sectores como el eléctrico, donde aproximadamente 62.200
GWh de electricidad producidos en el SIN en 2013 (10 804 GWh), equivalentes al
1,3% de tal generación, correspondieron al uso de biomasa o, más exactamente al
uso energético de bagazo de la caña de azúcar.
Otro sector en donde es usada la biomasa para satisfacer la demanda energética
es para la producción de calor en la industria, especialmente representado por el
uso de bagazo, algo de leña, carbón vegetal y otros residuos (como los de la
palma de aceite y el arroz, utilizados generalmente para producción exclusiva de
calor), representa aproximadamente un 11% del total de energía final utilizada por
tal sector de consumo (UPME, 2015)
Medidas para aumentar la contribución de energías renovable
algunas de las medidas que se tienen que pueden fomentar la contribución de las
energías renovables son las siguientes:

Ley 697 de 2001


Esta ley se reglamenta por medio de por el Decreto Nacional 3683 de 2003
mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve
la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Algunos de
los aspectos mas sobresalientes en dicha ley son los siguientes:
Dicha ley promueve en su artículo 1 “el uso Racional y Eficiente de la Energía
(URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional,
fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la
competitividad de la economía colombiana, la protección al consumidor y la
promoción del uso de energías no convencionales de manera sostenible con el
medio ambiente y los recursos naturales” (Congreso de la República, 2001)

En su artículo 7 se establecen algunos estímulos y sanciones tales como:

Estímulos El Gobierno Nacional propenderá por la creación de programas de


investigación en el Uso Racional y Eficiente de la Energía a través
de Colciencias, según lo establecido en la Ley 29 de 1990 y el
Decreto 393 de 1991.
El Icetex beneficiará con el otorgamiento de préstamos a los
estudiantes que quieran estudiar carreras o especializaciones
orientados en forma específica a aplicación en el campo URE
El Gobierno Nacional creará distinciones para personas naturales o
jurídicas, que se destaquen en el ámbito nacional en aplicación del
URE; las cuales se otorgarán anualmente. El Ministerio de Minas y
Energía dará amplio despliegue a los galardonados en los medios
de comunicación más importantes del país
Sanciones El Gobierno Nacional establecerá los incentivos e impondrá las
sanciones, de acuerdo con el programa de uso racional y eficiente
de la energía y demás formas de energía no convencionales, de
acuerdo con las normas legales vigentes
ley 1715 de 2014
Por medio de esta ley se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al Sistema Energético Nacional
Tal como se establece en su articulo 1 esta ley “tiene por objeto promover el
desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de energía,
principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional,
mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no
interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el
desarrollo económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero y la seguridad del abastecimiento energético” (Ministerio de Minas y
Energía, 2018)
Respuestas a las preguntas a y b

a. ¿Cuáles son los principales beneficios de las energías renovables citados


por
Johanson y col. (1993)

De acuerdo con lo establecido por Johanson y col. (1993) los principales


beneficios de las energías renovables corresponden a:
 Desarrollo social y económico
 Restauración de tierras
 Reducción de la contaminación del aire
 Reducción del calentamiento global
 Diversidad de suministro de combustibles
 Reducción de los riesgos de proliferación de armas nucleares

b. Explicar el término " sistema pasivo " en edificios solares

De acuerdo con (Soteris, 2014) “El término sistema pasivo es aplicado a edificios
que incluyen, como partes integrales del edificio, elementos que admiten,
absorben, almacenan y libera energía solar y, por lo tanto, reduce la necesidad de
energía auxiliar para la calefacción de confort. Estos elementos tienen que ver con
la orientación correcta de los edificios, el tamaño correcto de las aberturas, el uso
de voladizos y otros dispositivos de sombreado, y el uso de aislamiento y masa
térmica”
Bibliografía

Congreso de la República. (2001). Ley 697 de 2001, Mediante la cual se fomenta


el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías
alternativas y se dictan otras disposiciones. Recuperado de
https://www.minenergia.gov.co/documents/10180//23517//20858-3677.pdf
Johansson, Thomas B.; Kelly, Henry; Reddy, Amulya KN; y Williams, Robert H.
(1992) "Combustibles renovables y electricidad para unCreciente economía
mundial: definición y logro del potencial, " Energy Studies Review : Vol. 4: Iss. 3,
Artículo 6. Disponible en: http://digitalcommons.mcmaster.ca/esr/vol4/iss3/6
Kalogirou, Soteris A. (2014). Solar Energy Engineering: Processes and Systems.
Chapter 1. Oxford UK, Elservier. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=486036&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_iii
Ministerio de Minas y Energía. (2018). Ley 1715 de 2014, "Por medio de la cual se
regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema
Energético Nacional.". Recuperado de https://www.minenergia.go
v.co/documents/10180//23517//22602-11506.pdf
UPME. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en
colombia . Obtenido de
http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_REN
OVANLES_WEB.pdf
UPME. (20 de septiembre de 2019). BALANCE ENERGETICO COLOMBIANO -
BECO. Obtenido de
http://www1.upme.gov.co/InformacionCifras/Paginas/BalanceEnergetico.aspx

También podría gustarte