Está en la página 1de 16

INDICE

INDICE..............................................................................................................................1
RESUMEN........................................................................................................................2
INTRODUCCION.............................................................................................................3
PRACTICA N°3 “ANALISIS GRANOLOMETRICO POR TAMIZADO”....................4
1. OBJETIVOS..............................................................................................................4
2. JUSTIFICACION......................................................................................................4
3. ALCANCES...............................................................................................................4
4. DESARROLLO.........................................................................................................4
5. MARCO TEORICO...................................................................................................4
6. MATERIALES Y EQUIPOS.....................................................................................5
7. PROCEDIMIENTO...................................................................................................6
8. DATOS.......................................................................................................................9
9. RESULTADOS..........................................................................................................9
10. CONCLUSIONES...................................................................................................11
11. RECOMENDACIONES..........................................................................................11
12. ANEXOS.................................................................................................................12
13. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................15
28-9-2017

1
RESUMEN

En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las
propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las partículas
constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de los ingenieros la
búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Con suficiente experiencia, es
posible deducir las propiedades mecánicas de los suelos a partir de su distribución
granulométrica o descripción por tamaños.

Solamente en suelos gruesos, cuya granulometría puede determinarse por mallas, la


distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades físicas del
material, los suelos gruesos bien gradados, o sea con amplia gama de tamaños, tienen
comportamiento ingenieril más favorable, en lo que atañe a algunas propiedades importantes,
que los suelos de granulometría muy uniforme.

Más aún en los suelos gruesos, el comportamiento mecánico e hidráulico está


principalmente definido por la compacidad de los granos y su orientación, las cuales son
destruidos al momento de hacer la pruebo debido al modo de realizarse, de modo que todas
esas propiedades decisivas se pierden.

Existen diversos métodos para la caracterización granulométrica de una muestra de


suelos, sin embargo en el curso estudiamos únicamente el método de tamizado para gruesos y
el de hidrómetro para finos. Ensayo por tamizado como su nombre lo indica, consiste en hacer
pasar una muestra de suelo seco por un arreglo de tamices organizados de mayor a menor
tamaño de abertura de tal forma que van quedando retenidos en cada uno las partículas con
un diámetro menor a la abertura del tamiz anterior y mayor al del tamiz en el que están
retenidas. De esta forma es posible determinar el porcentaje de masa de cada uno de los
tamaños de grano. En este blog se trabajó ambos ensayos mancomunados.
28-9-2017

2
INTRODUCCION

Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en


diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus partículas componentes; las
partículas de cada fracción se caracteriza porque su tamaño se encuentra comprendido entre
un valor máximo y un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal
modo que el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la


característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la ángulos de los
granos y la orientación de las partículas juegan también un papel importante, aunque menor.

Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien graduado) se compactan mejor,
para una misma energía de compactación, que los suelos muy uniformes (mal graduado). Esto
sin duda es cierto, pues sobre todo con vibrador, las partículas más chicas pueden acomodarse
en los huecos entre las partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor
compacidad.

Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas granulométricas es
que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de clasificación.
Los conocidos términos arcilla, limo, arena y grava tiene tal origen y un suelo se clasificaba
como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño máximo. La necesidad de un
sistema de clasificación de suelos no es discutible, pero el ingeniero ha de buscar uno en que el
criterio de clasificación le sea útil.

La gráfica de la distribución granulométrica suele dibujarse con porcentajes como


ordenadas y tamaños de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje,
en peso, de las partículas menores que el tamaño correspondiente. La representación en escala
semilogaritmica resulta preferible a la simple presentación natural, pues en la primera se
dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan
muy comprimidos.

La forma de la curva da idea inmediata de la distribución granulométrica del suelo; un


suelo constituido por partículas de un solo tamaño estará representado por una línea vertical,
una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelo bien graduado)
28-9-2017

3
PRACTICA N°3 “ANALISIS GRANOLOMETRICO POR
TAMIZADO”

1. OBJETIVOS

 Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo de


acuerdo a su tamaño.
 Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto análisis de las
mismas.

2. JUSTIFICACION

Determinar la granulometría de los suelos es importante para un ingeniero civil porque le


permitirá evaluar el suelo y determinar si es apto para la construcción o en su defecto
tratarlo para tal fin

3. ALCANCES

Las normas a las que se ha tenido referencia para la siguiente práctica son:

 Tamizado en seco: ASTM D421, AASHTO T88, MTC E107-1999

 Tamizado por lavado: ASTM D421

 Tamizado por sifonaje: ASTM D421

 Tamizado con densímetro: ASTM D421, AASHTO T88, MTC E109-1999

4. DESARROLLO

Emplearemos cuatro métodos para el análisis granulométrico de los suelos

A. Tamizado en seco

B. Tamizado por lavado

C. Tamizado por sifonaje

D. Tamizado con densimetro

5. MARCO TEORICO
28-9-2017

ANÁLISIS GRANULOMETRICO MEDIANTE TAMIZADO EN SECO


Un análisis cuantitativo del gráfico granulométrico semilogaritmica acumulativo exige
el uso de parámetros, tales como:

4
- D10: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 10% más fina del
suelo. Recibe el nombre particular de diámetro efectivo.
- D30: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 30% más fina del
suelo.
- D60: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 60% más fina del
suelo.

Estos dos últimos parámetros no tienen nombres literales y el de diámetro efectivo fue
ideado por Allen Hazen.
Su obtención es muy sencilla: consiste en trazar abscisas por los porcentajes 10,30 y 60
de material pasante hasta intersecar la curva granulométrica semilogaritmica
acumulativa. Los diámetros correspondientes a los puntos de intersección serán,
respectivamente, D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán para la obtención de los
coeficientes de uniformidad y curvatura que definen cuantitativamente la graduación
de los materiales granulares.
El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente entre D60 y D10. No tiene
valores límites.

Cu = D60/D10
Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro rápido de
acueductos.
A medida que D60 se aleja más de D10, aumenta el coeficiente de uniformidad, lo que
significa que mejora la graduación del material. Si, por el contrario, son muy parecidas,
tenemos un material mal graduado cuya gráfica tiende a una línea vertical. De modo
que Cu mide la mejor representación de tamaños. En arenas graduadas: Cu >6,
mientras que las gravas bien graduadas son aquellas en las que Cu > 4.
Podría ser que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas sinuosidades, por
lo que conviene tener una medida intermedia que es lo que persigue el coeficiente de
curvatura (Cc), denominado así porque se está controlando la curvatura o rectitud del
gráfico en ese intervalo.

Cc= (D30^2) / (D10 x D60)


La experiencia indica que materiales bien graduados poseen un coeficiente de
curvatura fluctuante entre 1 y 3.

6. MATERIALES Y EQUIPOS
75 mm 3”

MATERIALES 38.1 mm 1 ½”

 Muestra del suelo 19.0 mm 3/4”


.EQUIPO
9.5 mm 3/8”
 Balanzas de sensibilidad 0,1 gr
 Juego de tamices 4.76 mm N°4

 Escobilla metálica y brocha 2.36 mm N°8


 Combas de goma
28-9-2017

1.10 mm N°16
 Cucharones o palas
 Agitador mecánico 0.600 mm N°30

 Taras 0.300 mm N°50

 Bandejas 0.150 mm N°100

5 0.075 mm N°200
7. PROCEDIMIENTO

 Determinar la cantidad del materia con el diámetro nominal de la muestras


con la siguiente tabla obteniendo 2000g para el ensayo.

 Tener una muestra representativa desde el cuarteo y obtener la cantidad


desea.

 Colocar la muestra en el tamizador mecánico de la seria de gravas.

 Pesar los retenidos en cada malla de las muestras de la seria de gravas.


28-9-2017

6
 Colocar las muestras finas en los tamices desde la serie pasantes de la malla 4
hasta pasantes de la malla 200.

 Colocar los tamices en el tamizador mecánico por 5 minutos como máximo.


28-9-2017

7
 Pesar cada serie de las mallas para obtener los datos de nuestra granulometría

8. DATOS

Tamices
28-9-2017

Peso Retenido Peso Retenido Peso Retenido Peso Retenido


Promedio M-1 M-2 M-3
Ø (mm)
3" 76.20 0.00 0.00 0.00 0.00
2" 50.80 0.00 0.00 0.00 0.00

8
1 1/2" 38.10 0.00 0.00 0.00 0.00
1" 25.40 96.00 86.60 80.10 121.30
19.05
3/4" 152.63 115.20 208.20 134.49
0
12.70
1/2" 207.23 230.70 218.40 172.59
0
3/8" 9.525 135.07 133.80 142.00 129.41
Nº 4 4.760 259.73 244.50 269.20 265.49
Nº 8 2.380 226.73 227.40 225.50 227.29
Nº 16 1.190 195.67 180.30 192.60 214.11
Nº 30 0.590 222.67 234.70 208.60 224.71
Nº 50 0.297 261.87 296.70 221.40 267.51

0.149 156.73 152.50 144.50 173.19
100

0.074 72.87 85.20 75.80 57.61
200
Fondo 0.01 12.90 12.20 13.10 13.40
PESO INICIAL 2000.00 1999.80 1999.40 2001.10

9. RESULTADOS

Tamices Peso % % Retenido % Que


Retenido
Ø (mm) Retenid Parcial Acumulad Pasa
o o
3" 76.20
2" 50.80
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00
%
1" 25.40 96.00 4.80% 4.80% 95.20%
3/4" 19.05 152.63 7.63% 12.43% 87.57%
0
1/2" 12.70 207.23 10.36% 22.79% 77.21%
0
3/8" 9.525 135.07 6.75% 29.55% 70.45%
Nº 4 4.760 259.73 12.99% 42.53% 57.47%
Nº 8 2.380 226.73 11.34% 53.87% 46.13%
Nº 16 1.190 195.67 9.78% 63.65% 36.35%
Nº 30 0.590 222.67 11.13% 74.79% 25.21%
Nº 50 0.297 261.87 13.09% 87.88% 12.12%
Nº 0.149 156.73 7.84% 95.72% 4.28%
100
Nº 0.074 72.87 3.64% 99.36% 0.64%
200
Fondo 0.01 12.90 0.65% 100.01% 0.00%
28-9-2017

PESO INICIAL 2000.00

D 60 = 5.689
D 30= 0.848
9 D 10= 0.257
Cc = 0.49
Cu = 22.14

28-9-2017

10
Gráfico de Análisis Granulométrico por Tamizado
100%

90%

80%

70%

60%
% que Pasa

50%

40%

30%

20%

10%

0%
100 10 1 0.1 0.01

Diametro en m.m

11
28-9-2017
10.CONCLUSIONES

 Se obtuvo los siguientes resultados en porcentajes

Tamices Peso % % Retenido % Que


Retenido
Ø (mm) Retenid Parcial Acumulad Pasa
o o
3" 76.20
2" 50.80
1 1/2" 38.10 0.00 0.00% 0.00% 100.00
%
1" 25.40 96.00 4.80% 4.80% 95.20%
3/4" 19.05 152.63 7.63% 12.43% 87.57%
0
1/2" 12.70 207.23 10.36% 22.79% 77.21%
0
3/8" 9.525 135.07 6.75% 29.55% 70.45%
Nº 4 4.760 259.73 12.99% 42.53% 57.47%
Nº 8 2.380 226.73 11.34% 53.87% 46.13%
Nº 16 1.190 195.67 9.78% 63.65% 36.35%
Nº 30 0.590 222.67 11.13% 74.79% 25.21%
Nº 50 0.297 261.87 13.09% 87.88% 12.12%
Nº 0.149 156.73 7.84% 95.72% 4.28%
100
Nº 0.074 72.87 3.64% 99.36% 0.64%
200
Fondo 0.01 12.90 0.65% 100.01% 0.00%
PESO INICIAL 2000.00

 Se hallo D10=0 , 257


 Se hallo D30=0 , 848
 Se hallo D 60=5 . 689
 Se llegó a determinar el coeficiente de uniformidad dándonos
Cu=0 . 49
 Se determino el coeficiente dándonos Cc=22. 14

11.RECOMENDACIONES

 Es necesario secar la muestra para poder tamizarla en las mallas.


 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en
forma suave sobre unas superficies blandas.
 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el
28-9-2017

método manual debido a que daña el tamiz

12
12.ANEXOS

IMAGEN 1Determinacion de la cantidad de la muestra para el análisis granulométrico

IMAGEN 2: realizamos el cuarteo para tomar la muestra representativa hasta obtener el peso indicado
28-9-2017

13
IMAGEN 3: tamizado de la muestra por 5 minutos de la series de grava.

IMAGEN 4: tamizado de las muestras finas por cinco minutos


28-9-2017

14
IMAGEN 5: pesado de las muestras según mallas para obtener nuestros datos del análisis granulométrico.

IMAGEN 6: el grupo responsable de realizar el ensayo del análisis granulométrico


28-9-2017

15
13.BIBLIOGRAFIA

 Análisis Granulométrico por tamizado MTC


 http://html.rincondelvago.com/analisis-granulometrico-de-los-
suelos.html
 https://www.u-
cursos.cl/ingenieria/2009/1/CI51J/1/material_alumnos/bajar?
id_material=28576
 http://informes-agricola.es.tl/Analisis-granulometrico-por-tamizado.htm
28-9-2017

16

También podría gustarte