Está en la página 1de 3

Receta:

Red velvet
Presentación
Con este presente tengo el propósito de dar a conocer sobre la
elaboración y deconstrucción del RED VELVET, torta cubierta en
crema, conocida por su color llamativo rojo profundo, dando a conocer
lo aprendido y poniendo en práctica las técnicas culinarias de la
repostería fina, ya que buscamos transformar una imagen clásica a
una moderna con el fin de no perder la esencia de sabores en una
receta.
Historia de la Red Velvet

Es una deliciosa torta recubierta con queso crema dulce. Su nombre se traduce
a “Terciopelo Rojo”, debido a su característico color rojo profundo o vinotinto y
su suave textura.
La receta varía según el repostero, pero lo que se mantiene es la harina, el cacao,
la mantequilla y el colorante vegetal, que antiguamente se hacía a base de
remolacha, rico en azúcar y en el color que le da el nombre a esta original torta.
Esta torta lo que tiene en sabor lo tiene en misterio. Su origen, no tan exacto, se
reduce a varias teorías y leyendas:

1. Una de ellas dice que su origen se remonta al siglo XIX en donde se


utilizaba cocoa para suavizar la textura de los pasteles y por ello recibían el
nombre de “terciopelos”.
2. La siguiente teoría dice que el pastel surge durante la Segunda Guerra
Mundial ya que los alimentos eran sumamente racionados y los panaderos
hacían uso del jugo de remolacha para mejorar el color y la humedad de
sus recetas.
3. Y por último cuando la torta Red Velvet fue introducida hacia 1.800, donde
ya se agregaba cocoa a las tortas de chocolate más populares. La receta
más conocida proviene del libro de cocina “The Joy of Cooking”, de Irma S.
Rombauer, en 1943, autora que usó la célebre Julia Child como inspiración.
Más adelante hoteles como el Waldorf Astoria lo ofrecerían en su famoso
menú de postres, atribuyéndose su creación.

También podría gustarte