Está en la página 1de 2

Guambianos: Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los

sueños
Ubicación:
Este pueblo se localiza al noroeste del departamento del Cauca, en donde se concentran
sus territorios ancestrales. En lengua Misak, Kauca significa “madre de los bosques”.
El pueblo Misak se localiza principalmente en el departamento del Cauca, en los
resguardos indígenas ubicados en los municipios de Silvia y de Jambaló, Totoró,
Caldono y Toribío. Las áreas de mayor densidad poblacional son las de los resguardos
de Guambía y Quisgó en Silvia. Además se ubican en territorios fuera de las zonas de
los resguardos y otros han migrado a los departamentos del Valle del Cauca y Huila (La
Plata y La Argentina).
Cultura: se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino
Los misak conservan su lengua materna denominada Wampi-misamerawam, y la
consideran un factor fundamental de su identidad étnica y cultural.
Las plantas, los árboles, los accidentes geográficos y la "madretierra" guardan espíritus
que pueden ser benéficos o maléficos
El Murbik, curandero guambiano es la persona que conoce las plantas medicinales y
curativas, previene enfermedades y actúa como intermediario entre los hombres y los
espíritus, guiando el alma de los muertos a su nueva morada. El curandero practica la
ceremonia de limpieza o Pishimaruk, destinada a la limpieza y restitución del equilibrio
social y biológico perdido. Se utilizan en el ritual plantas consideradas "calientes" como
la coca y el maíz.
Vivienda:
Los guambiano viven en aldeas en donde cada familia nuclear ocupa una casa. La
familia sigue siendo la base organizativa de la vida social.
Organización Sociopolítica:
Su organización política se desarrolla alrededor de un cabildo anual encabezado por los
gobernadores, figuras centrales del quehacer político. A través de los cabildos se
articulan las diversas veredas formando una comunidad. Estos tienen como funciones la
vigilancia, cuidado y utilización del territorio; el manejo del orden y la capacidad de
imponer sanciones o multas a quienes no cumplan con sus obligaciones. Loa
gobernadores solo pueden ser hombres.
Economía:
Se caracterizan por ser un pueblo tradicionalmente agrícola. Sus productos varían de
acuerdo a la altitud; es así como en las zonas bajas cultivan maíz, mientras que en las
partes altas se cultiva papa y cebolla.
La ganadería como actividad complementaria, ha comenzado a desarrollarse en los
últimos años sobre todo en las zonas en donde se ha podido extender el territorio y por
la escasez de la caza.
Vestimenta:
Los trajes típicos Misak son un símbolo permanente de resistencia y de representación
ante el mundo occidental y los demás pueblos indígenas, que se refleja en su detallada y
cuidadosa conformación tanto en la vestimenta del hombre como de la mujer. Entre
otras características el hombre utiliza un sombrero pequeño y oscuro, turí o ruana
angosta, camisa común, bufanda y cinturón ancho de cuero, se cubre de la cintura hasta
las rodillas con el lusi pal o manto rectangular de lino azul y debajo con un pantalón. La
mujer utiliza un manto que cruza sobre su pecho sostenido con un gancho metálico,
gargantillas de chaquiras, falda hasta más debajo de la rodilla prensada en la cintura con
un chumbe o fajón.
Celebraciones:
Entre las diferentes celebraciones se destaca la fiesta de La Ofrenda, la cual se realiza el
2 de noviembre. Ese día las mujeres guambianas llevan a la iglesia en una mochila,
blanca y limpia, llena de productos que han cosechado en su huerta. Las mochilas son
colocadas en el suelo y luego se enciende una vela en cada una hasta que se consuman.
Los hombres desfilan delante de los altares que forman las mochilas y van colocando en
una bandeja monedas por cada uno de los parientes fallecidos. Entre tanto, los ancianos
varones acompañados de personas respetables de la comunidad dirigen la ofrenda y
cada vez que cae una moneda en la bandeja repiten en coro las palabras “ánimas
benditas”.
Practican danzas tradiciones en ocasiones especiales como la de los rituales del
matrimonio. Estas danzas son de tipo religioso y sagrada, nunca se practican danzas de
tipo popular como se ve en el mestizaje. Los hombres para representar su alegría lo
hacen con gritos cortos y penetrantes para animar la fiesta.
Respecto a los instrumentos musicales que usan, anteriormente hacían flautas de caña, y
los tambores eran elaborados con ollas o tarros grandes, a los cuales se le templa un
pedazo de cuero de con cuerdas.

También podría gustarte