Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional Ingeniería Agroindustrial

Curso: Tecnología Agroindustrial III

Tema: Tecnología del Corcho y Caucho

Alumnos:
 Ferrel Álvarez Junior
 Garcia Rosas Edgar
 Vásquez Gavidia Víctor
 Urcia Castillo José Anthony

Profesor: Ing. Gregorio Mayer Ascón Dionicio

Trujillo – Perú
2019
INDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. TECNOLOGÍA DEL CORCHO .............................................................................. 1
2.1 PROCESOS: ...................................................................................................... 1
a. Descorche o “saca del corcho”: ................................................................... 1
b. Almacenamiento Temporal: ........................................................................ 3
2.2 TRATAMIENTO DEL CORCHO: ................................................................... 3
a. Corcho de buena Calidad: ........................................................................... 3
b. Corcho de mala calidad: .............................................................................. 3
2.3 USOS: ................................................................................................................ 3
3. TECNOLOGÍA DEL CAUCHO .............................................................................. 5
3.1 PROCESO ......................................................................................................... 5
3.2 TECNOLOGIA DEL PROCESAMIENTO DEL CAUCHO ................................ 6
3.2 TIPOS DE CAUCHO ............................................................................................. 6
a. Caucho Natural: ........................................................................................... 6
b. Caucho sintético: .......................................................................................... 7
3.3 TÉCNICAS PARA TRABAJAR EL CAUCHO ................................................... 7
a. Moldeo por compresión ............................................................................... 7
b. Moldeo por transferencia ............................................................................ 8
c. Moldeo por inyección ....................................................................................... 8
d. Proceso de deshumificación ......................................................................... 8
e. Atemperadores de molde................................................................................. 8
3.4 USOS ...................................................................................................................... 8
4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 10
1. INTRODUCCIÓN

Así como las fibras textiles están compuestas en un alto porcentaje por polímeros
naturales, también lo están otras materias primas o recursos naturales de gran aplicación
tecnológica como lo son: el corcho, caucho, la madera (Parra Muralanda, 2012).
Los polímeros naturales incluyen al ARN y al ADN, vitales en genes y en los procesos
de la vida. Por cierto, el ARN mensajero es el que hace posible la existencia de las
proteínas, los péptidos y las enzimas. Las enzimas colaboran en la química interior de los
organismos vivientes y los péptidos conforman algunos de los componentes estructurales
más interesantes de la piel, el cabello e inclusive los cuernos de los rinocerontes. Entre
otros polímeros naturales se encuentran incluidos los polisacáridos (azúcares) y los
polipéptidos como la seda, la queratina y el cabello. El caucho natural es también un
polímero natural, constituido sólo por carbono e hidrógeno (Mathias, s.f.). En la industria
se está experimentando un resurgimiento del uso de polímeros naturales en muchos
campos, tanto nuevos como ya estudiados hace tiempo. El objetivo de este trabajo es dar
a conocer la tecnología en el corcho y el caucho.

2. TECNOLOGÍA DEL CORCHO

El corcho es la corteza del alcornoque (Quercus suber), un tejido vegetal que en botánica
se denomina felema y que recubre el tronco del árbol. Cada año, crece una nueva
peridermis formada por anillos que crecen de dentro hacia fuera del alcornoque que se
superpone a las más antiguas, formando así esta corteza.
La corteza del alcornoque es retirada cada nueve años, siempre entre mayo y agosto,
cuando el árbol se encuentra en una fase más activa del crecimiento (donde podría llegar
a tener un grosor de 25 centímetros) y se hace más fácil descorcharlo sin dañar el tronco.
El trabajo es hecho por profesionales especializados que, con una precisión absoluta,
consiguen manejar la única herramienta usada en este delicado proceso: un hacha.
Por la cantidad de poros que tiene es un material ligero, impermeable a líquidos y gases;
además, aunque se someta a grandes presiones, puede soportarlas a sufrir cambios
permanentes a su estructura. Aísla de los sonidos y vibraciones, además absorbe la
humedad y por sus propiedades es de difícil combustión.

2.1 PROCESOS:

a. Descorche o “saca del corcho”:


La extracción del corcho del alcornoque se denomina “saca del corcho”, una actividad
que se realiza en la fase más activa del crecimiento del corcho, entre mediados de mayo
y junio hasta mediados/finales de agosto. En esta época, los trabajadores denominados

1
“corcheros” o “peladores” extraen la corteza del alcornoque cortando con un hacha y
uniendo las grietas verticales del corcho. Así retiran lo que se denomina planchas de
corcho, denominándose también “la pela del alcornoque”.El tronco fresco se muestra
anaranjado y los árboles adquieren un aspecto curioso y fuera de lo común, solo posible
de encontrar en los alcornocales, florestas que solo existen en algunos países del
Mediterráneo: Portugal, España, Italia, Francia, Marruecos, Túnez y Argelia.
Ningún árbol se corta, lo que constituye un ejemplo extraordinario en cuanto a
sostenibilidad e interdependencia entre la industria del corcho y la conservación del
medio ambiente. Desnudos desde la base hasta donde se abren las ramas, se marcan con
tinta blanca con un número que indica el año del descorche. Durante los próximos nueve
años seguirán floreciendo y regenerándose hasta estar listos para repetir el ritual.
Cada alcornoque tarda 25 años en poder ser descorchado por primera vez, pero solo a
partir del tercer descorche el corcho tiene la calidad exigida para la producción de tapones.
Las dos primeras extracciones son materia prima para aislamiento, pavimentos y otros
fines. Esto significa que, para producir corcho de calidad para tapones, cada alcornoque
necesita más de 40 años. Es un árbol sin prisas, con una longevidad que puede llegar a
los 200 años. A lo largo de toda su vida, el alcornoque puede ser descorchado cerca de 17
veces, aunque existan casos muy raros que superen esta meta.
Se ejecuta en 6 etapas:

ABRIR: Se golpea el corcho en sentido vertical escogiendo la hendidura más profunda


de las ranuras de la corteza. Al mismo tiempo, se va ladeando el filo del hacha para separar
la plancha del entrecasco o entrecorteza. Es posible calcular el grado de dificultad de cada
extracción debido al golpe del hacha. Si se aplica un buen golpe se produce un sonido
hueco típico del rasgamiento. Si por el contrario, se da un mal golpe, el hacha produce un
sonido corto, firme y seco.
SEPARAR: Justo después, se separa la plancha a través del corte de hacha entre la parte
interior de la plancha y el entrecasco. Luego se ejecuta un corte ladeando el hacha entre
el tronco y el corcho que se pretende separar.
TRAZAR: Con un corte horizontal se delimita el tamaño de la plancha del corcho que se
sacará y la que se quedará en él.
EXTRAER: Se retira cuidadosamente la plancha del árbol para no partirla. Cuanto más
grandes sean las planchas, más aumenta su valor comercial y, por tanto, mayor debe ser
la destreza y la habilidad de los descorchadores. Una vez se retira la primera plancha, se
repite esta operación para dejar desnudo todo el tronco.
QUITAR: Después de la extracción de las planchas, se mantienen adheridos algunos
fragmentos de corcho a la base del tronco. Para quitar posibles parásitos que queden en
la cuña del alcornoque, el descorchador da algunos golpes con el ojo del hacha.
MARCACIÓN: Finalmente, se marca el árbol, indicando el año en el que se realizó la
extracción.

2
b. Almacenamiento Temporal:
El corcho sale del alcornocal en camiones con destino al lugar de almacenamiento donde,
durante un mínimo de seis meses, estabilizará y desarrollará un contenido de humedad
uniforme. Cada remesa es etiquetada y registrada para poder volver al origen de un lote
individual en la floresta: la rastreabilidad es muy importante para garantizar la calidad y
constituye un factor clave en el mantenimiento de la integridad de la cadena de custodia,
que es fundamental para obtener el certificado del Forest Stewardship Council® (FSC).
Las planchas se apilan sobre estructuras de acero inoxidable en grandes superficies de
hormigón, construidas en un plano ligeramente inclinado. Este procedimiento evita que
el corcho permanezca en contacto con el suelo y presenta resultados muy significativos
en la reducción de la contaminación microbiana. Las pilas se hacen con el fin de
maximizar el escurrimiento del agua y la circulación de aire. El corcho recién llegado
destaca en medio del escenario del lugar de almacenamiento. Tiene un color más vivo, al
lado del tono ceniza del que ha estado en reposo más tiempo.
2.2 TRATAMIENTO DEL CORCHO:
Existen fundamentalmente dos procesos distintos para el tratamiento del corcho:
a. Corcho de buena Calidad:
En este proceso, las planchas destinadas a los tapones de alta gama, las naturales, son
hervidas a 100 grados durante aproximadamente una hora, después se deja curar el corcho
durante un año. Este corcho una vez curado se hierve una segunda vez, se corta en tiras y
se perfora con una broca para extraer los tapones cilíndricos. Cada cilindro es un tapón
de corcho entero, resultante de un proceso manual o semiautomático de gran precisión.
Trabajadores cualificados consiguen perforar más de veinte mil tapones al día. El proceso
de perforación manual aporta una calidad más consistente, dado que cada trabajador
puede escoger los mejores segmentos del trazo de corcho. De esta forma, se obtiene un
equilibrio ideal entre cantidad y calidad.

b. Corcho de mala calidad:


En el segundo proceso el corcho de peor calidad y los restos de las planchas de buen
corcho se limpian, trituran, aglutinan y prensan para obtener un aglomerado de corcho en
muy diversas presentaciones: gránulos, planchas, rollos, barras, u otras formas
geométricas. Su uso es variado, desde tapones de botellas de peor calidad hasta baldosas
para pisos o techos, como material aislante, como junta de estanqueidad, o en paneles ya
sean acústicos, decorativos o para pinchar notas.

2.3 USOS:

Uno de los usos más difundidos del corcho es como tapón para recipientes de vidrio, en
especial botellas de vino, de aceite y de bebidas espirituosas. En su origen, estos tapones
se fabricaban solo con corcho natural; pero aunque hoy en día se los produce con otros

3
materiales, principalmente plásticos, siguen denominándose muchas veces de forma
genérica como corchos.
Otra aplicación frecuente del corcho es la producción de paneles con fines acústicos o
decorativos, que en ocasiones se colocan sobre las paredes, a modo de carteleras donde
se fijan notas, avisos u otros objetos livianos mediante chinchetas. Al igual que los
tapones, este tipo de paneles se fabricaban originalmente con corcho natural; y aunque
actualmente se los produce también con fibras plásticas o de celulosa, u otros materiales
textiles, siguen denominándose a veces como «corchos». También se puede poner en
flotadores gracias a su flotabilidad.
También es usado como aislante en la construcción tanto en su versión de planchas
aglomeradas mediante colas fenólicas, en planchas comprimidas y tratadas a altas
temperaturas y granulado para confección de morteros aligerados.

Así como componente en los instrumentos de viento como cierre para evitar la salida de
viento en las llaves y otras zonas. Actualmente, el corcho se encuentra en multitud de
productos de uso cotidiano, desde suela de zapatos, accesorios textiles como bolsos o
paraguas, y productos de decoración del hogar o juegos.

Fig. 1Papel corcho Fig. 2. Tapones de corcho Fig. 3 Tapones para champán

.
Fig. 4 Tablón de corcho de uso escolar, utilizado para colgar anuncios y avisos de todo
tipo.

4
3. TECNOLOGÍA DEL CAUCHO

El Caucho es un polímero que surge como un material viscoso conocido como látex, en
la savia de diversas plantas, pero también es un material que puede ser confeccionado de
forma sintética (EcuRed, 2019), Entre las principales variedades de árboles y plantas de
las cuales se obtiene el caucho podemos mencionar:
Árboles:
La HEVEA o PARA (Hevea Brasiliensis ), El CASTILLOA ELASTICA, al que se le
considera el árbol de caucho propiamente dicho y una variante de este el CASTILLO
ULEI.
La FUNTUMIA y FICUS ELASTICA, existentes en Malasia y África. El CHICLE,
utilizado en la industria de las gomas de mascar.
Además, debemos mencionar que de las hojas de los árboles de la GUTTA-PERCHA y
su sustituto la BALATA se obtiene un hidrocarburo isómero del caucho, pero de
configuración trans.
Plantas:
EL GUA YULE, única planta que se cultivó en forma masiva y organizada.
Las trepadoras APOCYNACEAS, ASELEPIADACEAS, LANDOLPHIA, CLIT
ANDRA y CARPOLINUS.
3.1 PROCESO
El proceso para la obtención del caucho se origina con unas semillas generalmente de
Hevea. A los 8 años de edad se pueden empezar a explotar los árboles; el proceso es
denominado “sangría”, que consiste en hacerle unos cortes en la corteza de los que emana
el látex líquido el corte es diagonal en ángulo hacia abajo en la corteza del árbol para lo
cual tiene una extensión de un tercio o de la mitad de la circunferencia del tronco. El látex
exuda desde el corte y se recoge en un recipiente. La cantidad de látex que se extrae de
cada corte suele ser de unos 30 ml. Después se arranca un trozo de corteza de la base del
tronco para volver a tapar el corte, normalmente al día siguiente. Cuando los cortes llegan
hasta el suelo, se deja que la corteza se renueve antes de practicar nuevos cortes. Se
plantan unos 250 árboles por hectárea, y la cosecha anual de caucho bruto en seco suele
ser de unos 450 kg por hectárea. En árboles de alto rendimiento la producción anual puede
llegar a 2.225 kg por hectárea, y se ha conseguido desarrollar ejemplares experimentales
que alcanzan los 3.335 kg por hectárea. El látex extraído se tamiza, se diluye en agua y
se trata con ácido para que las partículas en suspensión del caucho en el látex se aglutinen.
Se prensa con unos rodillos para darle forma de capas de caucho de un espesor de 0,6 cm,
y se seca al aire o con humo para su distribución (Gonzalo & Resia , s.f.).

5
Fig.5 Proceso de extracción del caucho

3.2 TECNOLOGIA DEL PROCESAMIENTO DEL CAUCHO


La tecnología del caucho puede considerarse como basada en 3 pilares fundamentales:
a. La ciencia, que comprende todos los conocimientos teóricos necesarios para aprender
a formular, ensayar, procesar y controlar un compuesto en una planta industrial
b. El arte, que simboliza toda la experiencia práctica que un técnico atesora a través de la
resolución de problemas de fabricación, en el trabajo con materiales, máquinas y personas
c. El negocio, es decir, todos los aspectos económicos relacionados con los costos de
materia prima, procesado, productividad, defectos, etc.
3.2 TIPOS DE CAUCHO

a. Caucho Natural:
En estado natural, el caucho aparece en forma de suspensión coloidal en el látex de
plantas productoras de caucho. Una de estas plantas es el árbol de la especie Hevea
Brasiliensis, de la familia de las Euforbiáceas, originario del Amazonas. Otra planta
productora de caucho es el árbol del hule, Castilloa elastica, originario de México (de ahí
el nombre de hule), muy utilizado desde la época prehispánica para la fabricación de
pelotas, instrumento primordial del juego de pelota, deportereligioso y simbólico que
practicaban los antiguos mayas. Indonesia, Malaysia, Tailandia, China y
la India producen actualmente alrededor del 90% del caucho natural.-
El caucho en bruto obtenido de otras plantas suele estar contaminado por una mezcla de
resinas que deben extraerse para que el caucho sea apto para el consumo. Entre estos

6
cauchos se encuentran la gutapercha y la balata, que se extraen de
ciertos árboles tropicales (Gonzalo & Resia , s.f.)
b. Caucho sintético:
Puede llamarse caucho sintético a toda sustancia elaborada artificialmente que se parezca
al caucho natural. Se obtiene por reacciones químicas, conocidas como condensación o
polimerización, a partir de determinados hidrocarburos insaturados. Los compuestos
básicos del caucho sintético llamados monómeros, tienen una masa molecular
relativamente baja y forman moléculas gigantes denominadas polímeros. Después de su
fabricación, el caucho sintético se vulcaniza (Gonzalo & Resia , s.f.)
Desarrollo
El origen de la tecnología del caucho sintético se puede situar en 1860, cuando el químico
británico Charles Hanson Greville Williams descubrió que el caucho natural era un
polímero del monómero isopreno, cuya fórmula química es CH2-C(CH3)CH-CH2.
Durante los setenta años siguientes se trabajó en el laboratorio para sintetizar caucho
utilizando isopreno como monómero. También se investigaron otros monómeros, y
durante la I Guerra Mundial químicos alemanes polimerizaron dimetilbutadieno (de
fórmula CH2-C(CH3)C(CH3)-CH2), y consiguieron sintetizar un caucho llamado caucho
de metilo, de pocas aplicaciones.
Hubo que esperar hasta 1930 para que dos químicos, el estadounidense Wallace Hume
Carothers y el alemán Hermann Staudinger, investigaran y contribuyeran al
descubrimiento de los polímeros como moléculas gigantes, en cadena, compuestas de un
gran número de monómeros. Entonces se consiguió sintetizar caucho de monómeros
distintos al isopreno.
La investigación iniciada en Estados Unidos durante la II Guerra Mundial condujo a la
síntesis de un polímero de isopreno con una composición química idéntica al caucho
natural.
Tipos de caucho sintético
Se producen varios tipos de caucho sintético: neopreno, buna, caucho de butilo y otros
cauchos especiales

3.3 TÉCNICAS PARA TRABAJAR EL CAUCHO

a. Moldeo por compresión


El moldeo por compresión es una técnica en la cual la materia prima - en forma de polvo
- es introducida en un molde calefaccionado a una temperatura entre 140 °C y 160 °C, y
sometida a una elevada presión. El calor y la presión se mantienen hasta que la reacción
finaliza. Al cabo de unos minutos - determinados a partir del espesor de la pieza - se
produce la plastificación y curado dentro del mismo molde, para luego retirar la pieza
terminada.
Este método de moldeo es utilizado para producir interruptores de electricidad y porta
fusibles, electrodomésticos, maquinarias, medidores de gas y luz, entre otras aplicaciones.

7
b. Moldeo por transferencia
En el moldeo por transferencia el proceso es similar al anterior, con la diferencia que la
materia prima se precalienta antes de ser introducida en el molde y transferida
hidráulicamente. Este sistema se usa generalmente en moldes con movimientos y que
tenga hoyos, insertos, postizos, etc.
c. Moldeo por inyección
En el moldeo por inyección la materia prima es colocada en una tolva, y por gravedad cae
dentro de la máquina que, a través de un tornillo calefaccionado, se inyecta a presión
dentro del molde cerrado, con una temperatura inferior a la de la materia prima inyectada.
Luego de unos segundos se retira la pieza terminada. La presión de la inyección es alta,
dependiendo del material que se está procesando.
El moldeo por inyección es un proceso rápido, muy apto para producir gran cantidad de
productos idénticos. Desde componentes de ingeniería de alta precisión hasta bienes de
consumo de uso común.
d. Proceso de deshumificación
La deshumificación es un proceso mediante el cual, a través de un sistema automático, se
coloca la materia prima a utilizar a niveles deseados de humedad que son propios de cada
material y del producto que se desea fabricar. Todas las materias primas hidroscópicas
deben ser sometidas a procesos de deshumificación.

e. Atemperadores de molde
Los atemperadores son sistemas por medio de los cuales es posible aumentar o disminuir
la temperatura del molde durante el proceso de premoldeado. La temperatura que debe
alcanzar el molde en esta instancia depende de la materia prima que se va a utilizar. En la
mayoría de los casos la información sobre la temperatura de premoldeado es suministrada
por el fabricante. Los procesos de atemperamiento se realizan con todos los materiales de
la industria plástica (EcuRed, 2019).
3.4 USOS
Actualmente se fabrican miles de artículos de caucho para usos muy diferentes. El caucho
es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos, llantas, artículos impermeables
y aislantes, por sus excelentes propiedades de elasticidad y resistencia ante los ácidos y
las sustancias alcalinas. Es repelente al agua, aislante de la temperatura y de la
electricidad. Se disuelve con facilidad ante petróleos, bencenos y algunos hidrocarburos.
Actualmente más de la mitad del caucho usado hoy en día es sintético, pero aún se
producen varios millones de toneladas de caucho natural anualmente. Desde 1823 se
utiliza el caucho como material para fabricar prendas de vestir, quizás sobre la base que
este tipo de ropa se forma una "segunda piel". El caucho hipoalergénico puede producirse
a partir de guayule. El caucho es una propuesta para el futuro como aislante en la industria
motora. Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del látex de
las plantaciones del árbol Hevea, además del látex no coagulado empleado en algunas
industrias. El caucho reciclado, calentado con álcali durante 12 o 30 horas, puede
emplearse como adulterante del caucho crudo para rebajar el precio final del producto.
La cantidad de caucho reciclado que se puede utilizar dependerá de la calidad del artículo

8
que se quiera fabricar. Comparado con el caucho vulcanizado, el caucho no tratado tiene
muy pocas aplicaciones. Se usa en cementos, cintas aislantes, cintas adhesivas y como
aislante para mantas y zapatos. El caucho vulcanizado tiene otras muchas aplicaciones.
Por su resistencia a la abrasión, el caucho blando se utiliza en los dibujos de los
neumáticos de los automóviles y en las cintas transportadoras; el caucho duro se emplea
para fabricar carcasas de equipos de bombeo y las tuberías utilizadas para perforaciones
con lodos abrasivos. Por su flexibilidad, se utiliza frecuentemente para fabricar
mangueras, neumáticos y rodillos para una amplia variedad de máquinas, desde los
rodillos para escurrir la ropa hasta los instalados en las rotativas e imprentas. Por su
elasticidad se usa en varios tipos de amortiguadores y mecanismos de las carcasas de
máquinas para reducir las vibraciones. Al ser relativamente impermeable a los gases se
emplea para fabricar mangueras de aire, globos y colchones. Su resistencia al agua y a la
mayoría de los productos químicos líquidos se aprovecha para fabricar ropa impermeable,
trajes de buceo, tubos para química y medicina, revestimientos de tanques de
almacenamiento, máquinas procesadoras y vagones aljibes para trenes. Por su resistencia
a la electricidad el caucho blando se utiliza en materiales aislantes, guantes protectores,
zapatos y mantas, y el caucho duro se usa para las carcasas de teléfonos, piezas de aparatos
de radio, medidores y otros instrumentos eléctricos. El coeficiente de rozamiento del
caucho, alto en superficies secas y bajo en superficies húmedas, se aprovecha para correas
de transmisión y cojinetes lubricados con agua en bombas para pozos profundos (Parra
Muralanda, 2012).

Fig. 6 Productos derivados de caucho Fig 7 uso y comercialización del caucho

9
4. BIBLIOGRAFÍA

EcuRed. (2019). Caucho. Obtenido de ecured.cu: https://www.ecured.cu/Caucho


Gonzalo, S., & Resia , L. (s.f.). El caucho. Obtenido de Monografías. com:
https://www.monografias.com/trabajos4/elcaucho/elcaucho.shtml
Introduccion a la química de los polimeros. (2002). En s. Raimond B., & C. Charles E.,
Introduccion a la química de los polimeros (pág. 466). España: Reverte SA.
Mathias, L. J. (s.f.). Polimeros Naturales. Obtenido de pslc.ws:
https://pslc.ws/spanish/natupoly.htm
Parra Muralanda, Y. (03 de Octubre de 2012). Polimeros Naturales : corcho y caucho.
Obtenido de es.slideshare: https://es.slideshare.net/yapm1981/33986593-
polimerosnaturalescorchoycaucho
Pastor Molina, Y. (2003). Tecnologia del caucho y aplicacion de la industria automotor.
Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

10

También podría gustarte