Está en la página 1de 5

DOSIFICACIÓN

La dosificación del concreto se encarga de la selección y cuantificación de los


ingredientes que lo constituyen considerando el equilibrio entre el costo y los requisitos
de trabajabilidad, resistencia, durabilidad, masa y apariencia del concreto. El proceso
de dosificación de mezclas recibe diferentes nombres, entre ellos: diseño de la
composición del concreto, diseño de mezclas de concreto o diseño de la mezcla. El
objetivo de la dosificación es determinar las cantidades apropiadas, generalmente en
masa, de cada ingrediente por tanda o ciclo de mezclado, para obtener el concreto con
las propiedades indicadas por el proyecto.

Tabla de proporciones
En esta tabla se muestra las porciones de materiales necesarios para preparar
hormigones resistentes. El agua, arena y grava, se miden en baldes, que equivalen a
19 L.
(Para calcular el volumen de cemento a usar considérese que la densidad del cemento
es variable. Si el cemento tuviera una densidad aparente de 1.1, entonces 42 kg.
equivaldrían a unos 35 litros en volumen. Téngase en cuenta que este volumen no se
suma al del resto en su totalidad, habida cuenta de que se realiza una mezcla con
absorción de agua y reacciones químicas).

cemento arena grava agua volumen


obras resistencia
(kilogramos) (tobos) (tobos) (tobos) (litros)

muros y
100 kg/cm² 42 kg 6 8 2 180 L
plantillas

vigas 150 kg/cm² 42 kg 5.25 7.5 1.75 165 L

zapatas
200 kg/cm² 42 kg 4.5 6 1.5 145 L
(emparrilados)

columnas y
250 kg/cm² 42 kg 2.75 5.5 1.25 130 L
techos

alta resistencia 300 kg/cm² 42 kg 2 4 1 112 L


MÉTODOS PARA LA DOSIFICACIÓN DE MEZCLAS DE CONCRET0

Los métodos para la dosificación del concreto tienen como finalidad encontrar las
proporciones adecuadas de cada uno de los materiales componentes que integran
la mezcla para satisfacer los requerimientos específicos de cada proyecto.

El cálculo teórico de las proporciones en que hay que mezclar los componentes deben
ser comprobadas con antelación experimentalmente en el laboratorio para que la puesta
en obra resulte de la manera esperada. Esto debido a que ningún método de
dosificación puede tener en cuenta la gran cantidad de factores que influyen en las
propiedades del concreto a obtener.

No existe un método único de dosificación sino que, dependiendo de las condiciones


que deba cumplir el concreto, el ingeniero puede elegir entre los muchos existentes. Los
resultados que se consigan serán satisfactorios cuando se haya elegido
adecuadamente el tipo de concreto y cuando se hayan realizado los ajustes mediante
las mezclas de prueba en el laboratorio. En este artículo explicaremos algunos de los
métodos que existen para la dosificación de concretos.

Las dosificaciones se basan en los siguientes tres tipos: Dosificación del concreto según
la mezcla de sus componentes en volumen y en función de la cantidad de cemento que
se necesite por m3; la dosificación por peso de sus componentes, partiendo de una
cantidad fija de cemento por m3; y la dosificación en razón a las resistencias requeridas
del concreto a los 7, 14, 28 y eventualmente 56 días de edad del concreto.

Dosificación del concreto según la mezcla de sus componentes en volumen


Este tipo de dosificación es el método más antiguo y cómodo. Generalmente es utilizado
en pequeñas obras donde la escasez de medios obliga a realizar mezcla manual y en
obra. Para este método existen algunas tablas proporcionadas por cementeras que
pueden utilizarse para la mezcla, las cuales permiten calcular de manera sencilla la
cantidad de materiales necesarios, con el fin de prever la cantidad de material requerido
para el conjunto o volumen de concreto que requiera la obra.

Métodos de dosificación basados en el contenido de cemento

Dentro de esta clasificación encontramos:

 Método de Fuller: Está indicado para elementos con baja densidad de refuerzo donde
se empleen agregados redondeados, con un tamaño máximo de 70 mm y una cantidad
mínima de cemento de 300 kg/m3. Con base en estas características, la dosificación de
los agregados se determina por una curva de referencia (parábola de Gessner), la cual
representa una granulometría continua, y su empleo favorece la total adherencia entre
los agregados y el cemento, lo que ayuda a obtener una buena trabajabilidad
y densidad del conjunto.
 Método de dosificación mediante la fórmula de Bolomey: Dosificar por Bolomey
constituye un perfeccionamiento de la ley de Fuller ya que, aunque los datos para
realizar el cálculo sean los mismos, se trata de obtener un concreto con base en sus
resistencias, consistencia de la masa y forma de los agregados (redondeados o
angulares). El método está indicado para elementos que requieren grandes cantidades
de concreto (por ejemplo, presas), exigiendo calcular con mucho cuidado la curva
granulométrica y los porcentajes de finos que deben intervenir, como también la
cantidad de cemento que se debe utilizar.

Para ambos métodos, la cantidad de agua se elige de acuerdo con el tipo


de agregado utilizado, su tamaño máximo y la consistencia que deba tener el concreto.
Si los concretos serán colocados mediante equipos de bombeo o en secciones
estrechas, es conveniente emplear mezclas de consistencia blanda. Si se van a
consolidar por vibración, la consistencia más adecuada es la plástica y si
la consolidaciónserá mediante vibración manual e incluso compresión, puede
emplearse consistencia seca.

Métodos de dosificación basados en la resistencia a compresión

Esta clasificación incluye los siguientes métodos:

 Método ACI para concreto convencional: Es el más conocido y ampliamente usado.


Este método parte de la resistencia que debe tener el concreto, siendo adecuado para
cualquier tipo de obra realizada con este material. Según el tipo de construcción en que
se vaya a emplear el concreto, la consistencia debe ser medida mediante el cono de
Abrams y cumplir con los requisitos mínimos de la norma. La cantidad de agua a utilizar
en el concreto estará en función de la consistencia que este deba tener, del tamaño
máximo, forma y granulometría de los agregados, teniendo también en cuenta la
influencia por la cantidad de aire incorporado y siendo independiente de la cantidad
de cemento empleada. De este modo, se debe calcular la relación agua/cemento para
la mezcla que debe emplearse con el fin de conseguir las diferentes resistencias a
compresión a los 28 días, medidas en los cilindros de prueba. La cantidad
de cemento se deduce al conocer la relación agua/cemento y la cantidad de agua de
mezclado. La cantidad de agregado grueso se determina mediante ensayos de
laboratorio y el contenido de agregado fino mediante ensayos de volúmenes específicos
o de pesos del agregado.
 Método de la Peña: Este método de dosificación por resistencia se aplica en concretos
estructurales de edificios, pavimentos, canales, depósitos de agua, puentes, etc.,
partiendo de un contenido de 300 kg/m3 de cemento y cuando las condiciones de
ejecución puedan estimarse como buenas. Conociendo la resistencia media, bien sea
directamente o a través de la resistenciacaracterística, se determina la
relación agua/cemento. Este método considera como tamaño máximo del agregado al
de la abertura del tamiz más pequeño de la serie empleada que retenga menos del 25%
de la fracción más gruesa del mismo. La consistencia del concreto depende de las
características de los medios de puesta en obra. Generalmente, en estructuras vibradas
se emplean las consistencias secas y plásticas, aunque si los concretos se van a colocar
en obra por bombeo, pueden emplearse las blandas.

Conclusión

La dosificación de una mezcla de concreto es una de las etapas fundamentales en la


obra, por tal motivo debe cumplir todos sus requerimientos. Es conveniente elegir el
método de cálculo que más se acomode, con el fin de garantizar la calidad, resistencia y
desempeño del material en la obra. Los métodos de diseño de mezclas de concreto han
evolucionado y han llevado a diferentes procedimientos. Es recomendable empaparse
del tema a fondo y consultar las guías ya normalizadas para dar cumplimiento a cada
uno de ellos.

También podría gustarte