Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO

Ciencia ● Técnica

INGENIERÍA MECATRÓNICA
MANUFACTURA AVANZADA

CONTROL NUMERICO POR COMPUTADORA


(CNC)
Las máquinas de control numérico incorporadas en una línea de manufactura, tienen como función
llevar a cabo un proceso de transformación física de las piezas o las partes que se requerirán para
formar el producto terminado. Estas máquinas cuentan con computadoras internas que permiten
controlar el maquinado, movimiento de herramientas y la ejecución de programas.

El Control Numérico se puede definir de una forma genérica como un dispositivo de


automatización de una máquina que, mediante una serie de instrucciones codificadas, controla su
funcionamiento. Cada programa establece un determinado proceso a realizar por la máquina. Una
misma máquina puede efectuar automáticamente procesos distintos sustituyendo solamente su
programa de trabajo.

Los elementos básicos del Control Numérico son:

 El programa, que contiene toda la información de las acciones a ejecutar.


 El Control Numérico, que interpreta estas instrucciones, las cuales convierte en las señales
correspondientes para los órganos de accionamiento de la máquina y comprueba los
resultados.
 La máquina, que ejecuta operaciones previstas.

ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA CNC

Todos los programas deben tener un nombre o un número identificatorio. Algunos controles
numéricos solo aceptan números. Los programas CNC están compuestos por bloques sucesivos.
Cada uno de éstos es una instrucción para el control. Los bloques pueden estar numerados o no.
De no estarlos el control los ejecutará en el orden en que los vaya encontrando. La numeración de
los bloques puede no ser de uno en uno. Puede ser de cinco en cinco, de diez en diez, etc. Esto es
conveniente para introducir luego bloques intermedios sin alterar toda la numeración. La
numeración debe ser siempre creciente. Si existiera un bloque cuyo número sea menor al anterior,
el control detiene la ejecución del programa.

Febrero de 2014
ESTRUCTURA DE UN BLOQUE DE PROGRAMACION CNC

M Funciones Auxiliares
T No. de Herramienta (Tool)
N G X Y Z F S T M S Velocidad del husillo (Speed)
F Velocidad de avance (Feed)
Bloque de programación Z Cota según eje Z
Y Cota según eje Y
X Cota según eje X
G Instrucción de movimiento (Go)
N Número del bloque
Dentro de cada bloque debe mantenerse este orden. Sin embargo, no es necesario que estén
presentes todos los items. Se puede programar en sistema métrico (mm) o en pulgadas.

N4 G71 G2 X,Y, Z +/-4.3 F5.5 S4 T2.2 M2 (métrica)


N4 G70 G2 X,Y, Z +/-3.4 F5.5 S4 T2.2 M2(en pulgadas)

El número que acompaña cada ítem significa el número de dígitos admisible. Así por ejemplo:
N4 significa que el número de bloques no deberá ser mayor que 9999. Esto varía según la marca
de control numérico.
Z +/- 4.3 significa que las cotas pueden tener valores positivos o negativos de no más de 4 dígitos
enteros y 3 decimales. Normalmente el signo (+) no se programa.

BLOQUES CONDICIONALES

Los bloques condicionales son ejecutados o no en función de la presencia de una señal externa al
programa. Sirven por ejemplo para programar paradas para inspecciones del trabajo, cambios de
herramienta, etc. Se determina la condicionalidad de un bloque agregando un punto luego del
número del bloque. La señal externa normalmente es un switch en el control. Si este switch está
activado, la ejecución del programa se detendrá al encontrar un bloque condicional. Si no lo está,
el programa seguirá ejecutándose normalmente.

CÓDIGOS
Código O Número de programa
000O1
Código N Número de secuencia

Código M Misceláneos
M01 Paro opcional de programa
M02 Fin de programa sin regreso al principio
M03 S1200 Giro sentido de las manecillas a 1200 r.p.m
M04 S1200 Giro contra sentido de las manecillas 1200 r.p.m
M05 Paro de husillo
M06 T0101 Cambio de herramienta a la uno
M08 Activación de bomba de soluble
M09 Desactivación de bomba soluble
M10 Abrir mordaza
M11 cerrar mordaza
M30 Finaliza y mando cursor al inicio de programa
M38 Abrir puerta
M39 Cerrar puerta
M98 Llamado de subprograma Códigos G más usados
G00 X_Z_Movimiento Rápido sin corte
G01 X_Z_F_ Corte lineal X y Z coordenadas finales
G02 X_Z_R_F Corte circular en sentido horario X y Z coordenadas finales de radio R
G03 X_Z_R_F Corte circular en sentido antihorario X y Z coordenadas finales de radio R
G04 X_Temporizador de X segundos
G20 Medidas en sistema Inglés
G21 Medidas en unidades métricas
G28 UO WO ir a Home
G50 Velocidad máxima del husillo
G54 Selección de coordenadas de trabajo 1 Cero pieza
G59 Selección de coordenadas de trabajo 6 Cero pieza
G90 Programa de coordenadas en absoluto
G91 Programa de coordenadas incremental
G96 Control de velocidad superficial constante
G97 Cancelación del Control de velocidad superficial constante
G98 Avance por minuto
G99 Avance por revolución

LAS MÁQUINAS

El control numérico se monta sobre todo tipo de máquina herramienta convencional, tanto de
arranque de viruta como de trazado y deformación. Así, lo encontramos en tornos, fresadoras,
rectificadoras, taladradoras, mandrinadoras, dobladoras, plegadoras, punzadoras, máquinas de
trazar, punteadoras, máquinas de soldar, de oxicorte, de medir, etc. Sin embargo, el control
numérico ha promocionado el desarrollado de dos tipos de máquinas múltiples: el centro de
mecanizado y torneado.
Punzonadora de
torreta CNC

El centro de mecanizado, para piezas prismáticas, en el que sobre pieza fija una o más torretas con
herramientas giratorias permiten efectuar operaciones de fresado, taladrado, mandrinado,
escariado, etc. Si lleva incorporada mesa giratoria pueden efectuarse operaciones de torno vertical.

Mandrinadora
horizontal

El centro de torneado, dotado de una o más torretas, con herramientas motorizadas que, además
de las clásicas operaciones de torneado permiten efectuar fresados, taladrados, escariados, etc.,
tanto axiales como radiales.

TORNO DE CONTROL NUMÉRICO

El torno CNC es un tipo de torno operado mediante control numérico por computadora. Se
caracteriza por ser una máquina herramienta muy eficaz para mecanizar piezas de revolución.
Ofrece una gran capacidad de producción y precisión en el mecanizado por su estructura funcional
y porque la trayectoria de la herramienta de torneado es controlada a través del ordenador que lleva
incorporado, el cual procesa las órdenes de ejecución contenidas en un software que previamente
ha confeccionado un programador conocedor de la tecnología de mecanizado en torno. Es una
máquina ideal para el trabajo en serie y mecanizado de piezas complejas.

Un torno CNC puede hacer todos los trabajos que normalmente se realizan mediante diferentes
tipos de torno como paralelos, copiadores, revólver, automáticos e incluso los verticales. Su
rentabilidad depende del tipo de pieza que se mecanice y de la cantidad de piezas que se tengan
que mecanizar en una serie.
Este tipo de máquinas comúnmente se encuentran en las grandes empresas, ya que son muy caras
y delicadas, normalmente se encuentran en las industrias de automóviles ya que las piezas que se
necesitan para los carros son muy difíciles y deben ser exactas, pues de no ser así el carro no
funcionaría de forma adecuada.

FUNCIONAMIENTO

Los ejes X y Z pueden desplazarse simultáneamente en forma intercalada, dando como resultado
mecanizados cónicos o esféricos según la geometría de las piezas. Las herramientas se colocan en
portaherramientas que se sujetan a un cabezal que puede alojar hasta 20 portaherramientas
diferentes, dependiendo de la marca y especificaciones de la máquina, que rotan según el programa
elegido, facilitando la realización de piezas complejas.

En el programa de mecanizado se pueden introducir como parámetros: la velocidad de giro de


cabezal porta piezas, el avance de los carros longitudinal y transversal y las cotas de ejecución de
la pieza. La máquina opera a velocidades de corte y avance muy superiores a los tornos
convencionales por lo que se utilizan herramientas de metal duro o de cerámica para disminuir la
fatiga de materiales.

Los tornos CNC, debido a sus mecanismos de funcionamiento permiten ajustar al máximo las
condiciones de mecanizado y por lo tanto conseguir el mejor tiempo de torneado posible

1. Velocidad de corte (Speed) (Vc). Se define como la velocidad lineal en la periferia de la


zona que se está mecanizando. Su elección viene determinada por el material de la
herramienta, el tipo de material de la pieza y las características de la máquina. Una
velocidad de corte alta permite realizar el mecanizado en menos tiempo pero acelera el
desgaste de la herramienta. La velocidad de corte se expresa en metros/minuto.

2. Velocidad de rotación de la pieza (N). Normalmente expresada en revoluciones por minuto.


Se calcula a partir de la velocidad de corte y del diámetro mayor de la pasada que se está
mecanizando.

3. Avance (F). Definido como la velocidad de penetración de la herramienta en el material.


En el torneado suele expresarse en mm/rev. No obstante para poder calcular el tiempo de
torneado es necesario calcular el avance en mm/min de cada pasada.

4. Profundidad de pasada. Es la distancia radial que abarca una herramienta en su fase de


trabajo. Depende de las características de la pieza y de la potencia del torno.

5. Potencia de la máquina. Está expresada en kW, y es la que limita las condiciones generales
del mecanizado, cuando no está limitado por otros factores.

6. Tiempo de torneado (T). Es el tiempo que tardan todas las herramientas en realizar el
mecanizado sin tener en cuenta otras cuestiones como posibles paradas de control o el
tiempo poner y quitar la pieza del cabezal que puede variar dependiendo de cada pieza y
máquina. Se calcula a base de ir sumando los tiempos parciales de cada herramienta
FRESADORA CNC

Básicamente, las fresadoras CNC son muy similares a las convencionales y poseen las mismas
partes móviles, es decir, la mesa, el cabezal de corte, el husillo y los carros de desplazamiento
lateral y transversal. Sin embargo, no presentan palancas ni manivelas para accionar estas partes
móviles, sino una pantalla inserta en un panel repleto de controles y una caja metálica donde se
alojan los componentes eléctricos y electrónicos que regulan el funcionamiento de motores
destinados a efectuar el mismo trabajo que hacían las palancas y manivelas de las viejas máquinas.
Entre estos componentes se encuentra el CNC, que es una computadora principalmente
responsable de los movimientos de la fresadora a través del correspondiente software. La
combinación de electrónica y motores o servomotores de accionamiento es capaz de lograr todas
las operaciones de fresado posibles.

La función primordial del CNC es la de controlar los desplazamientos de la mesa, los carros
transversales y longitudinales y/o el husillo a lo largo de sus respectivos ejes mediante datos
numéricos. Sin embargo, esto no es todo, porque el control de estos desplazamientos para lograr
el resultado final deseado requiere el perfecto ajuste y la correcta sincronización entre distintos
dispositivos y sistemas que forman parte de todo proceso CNC. Estos incluyen los ejes principales
y complementarios, el sistema de transmisión, los sistemas de sujeción de la pieza y los
cambiadores de herramientas, cada uno de los cuales presenta sus modalidades y variables que
también deben estipularse adecuadamente.

Este riguroso control lo efectúa un software que se suministra con la fresadora y que está basado
en alguno de los lenguajes de programación numérica CNC, como ISO, HEIDENHAIN, Fagor,
Fanuc, SINUMERIK y Siemens. Este software contiene números, letras y otros símbolos -por
ejemplo, los códigos G y M- que se codifican en un formato apropiado para definir un programa
de instrucciones capaz de desarrollar una tarea concreta. Los códigos G son funciones de
movimiento de la máquina (movimientos rápidos, avances, avances radiales, pausas, ciclos),
mientras que los códigos M son las funciones misceláneas que se requieren para el maquinado de
piezas, pero no son de movimiento de la máquina (arranque y paro del husillo, cambio de
herramienta, refrigerante, paro de programa, etc.). De esto se desprende que para operar y
programar este tipo de máquinas se requieren conocimientos básicos en operaciones de
mecanizado en equipo convencional, conocimientos elementales de matemática, dibujo técnico y
manejo de instrumentos de medición.
En la actualidad el uso de programas CAD (diseño asistido por computadora) y CAM (fabricación
asistida por computadora) es un complemento casi obligado de toda máquina CNC, por lo que,
generalmente, la manufactura de una pieza implica la combinación de tres tipos de software:

CAD: realiza el diseño de la pieza.

CAM: calcula los desplazamientos de los ejes para el maquinado de la pieza y agrega las
velocidades de avance, velocidades de giros y diferentes herramientas de corte.
Software de control (incluido con la máquina): recibe las instrucciones del CAM y ejecuta las
órdenes de desplazamiento de las partes móviles de la fresadora de acuerdo con dichas
instrucciones.

Las fresadoras CNC están adaptadas especialmente para el fresado de perfiles, cavidades,
contornos de superficies y operaciones de tallado de dados, en las que se deben controlar
simultáneamente dos o tres ejes de la mesa de fresado. Aunque, dependiendo de la complejidad de
la máquina y de la programación efectuada, las fresadoras CNC pueden funcionar de manera
automática, normalmente se necesita un operador para cambiar las fresas, así como para montar y
desmontar las piezas de trabajo.

Entre las industrias que emplean habitualmente fresadoras CNC se encuentran la automovilística
(diseño de bloques de motor, moldes y componentes diversos), la aeroespacial (turbinas de
aviones) y la electrónica (elaboración de moldes y prototipos), además de las dedicadas a la
fabricación de maquinaria, instrumental y componentes eléctricos.

PLEGADORA CNC

La plegadora o dobladora de cortina es la máquina herramienta más común en la deformación de


chapa. La tecnología ofrece dobladoras que son prensas hidráulicas con control numérico, capaces
de doblar diferentes materiales y diferentes espesores.

El concepto de trabajo de la dobladora es bastante simple. Se trata de doblar la chapa aplicando


una fuerza central superior en una chapa que apoya sobre dos extremos. Como consecuencia la
chapa que está en medio a estos 3 puntos de fuerza se doblará.

El proceso de doblado es similar al de las máquinas dobladoras comunes para hojas o placas de
acuerdo a diferentes ángulos y moldes. El sistema CNC controla el radio de dirección de la válvula
electro-hidráulica. Realiza doblado profundo o semi-cerrado con control digital a través de un
codificador óptico. La prensa plegadora CNC controla el sistema de posicionamiento trasero y
tiene compensación automática para la deformación de la mesa de trabajo.

El CNC o control numérico: es el “cerebro” de las dobladoras modernas. El CNC controla todos
los movimientos de la máquina herramienta moderna. En el caso de la dobladora de cortina, el
CNC regula todos los movimientos de los topes posteriores así como la fuerza y recorrido de la
cortina.

El CNC recibe información sobre la posición de los componentes mediante encoders o reglas de
posición, luego calcula el movimiento que cada eje (cortina, topo posterior, etc.) debe hacer para
realizar un trabajo requerido.

Por último el CNC logra recalcular las variables del trabajo de acuerdo a la desviación en el
resultado obtenido en la práctica (ejemplo cuando colocamos que la pieza salió con 92° y el CNC
recalcula la operación para obtener 90°).

Prensa Plegadora
CNC
BIBLIOGRAFÍA
Libros:

Cruz J, Rico JA, Scharer U. Ingeniería de Manufactura 2008. México: Compañía Editorial
Continental.

Fuentes electrónicas:

Jiménez Ricardo. Ingeniería de Manufactura, Control Numérico por Computadora (CNC).


Obtenido de http://materias.fi.uba.ar/7565/U4-control-numerico-por-computadora.pdf.

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/32787/1/andradefuentesoscar.pdf

http://www.electroensaimada.com/uploads/9/0/8/9/9089783/codigo_iso.pdf

http://dim.tol.itesm.mx/labs/lim/cnc.pdf

http://www.disma.mx/pdf/capitulo1.pdf

También podría gustarte