Está en la página 1de 3

XXII CONGRESO DE INVESTIGACION CUAM-ACMor

TITULO: CALENTADOR SOLAR ECOLOGICO.


AUTORES: Cesar Alfonso Barrera Morcillo, Emiliano Bunster Ramírez, Ángel Torres Salas
PROFESOR-ASESOR: M.C. Norma Carrillo Ayala.
ESCUELA: COLEGIO BILINGÜE NORTEAMERICANO
AREA: SECUNDARIA CONSTRUCCION DE PROTOTIPO
PROYECTO ESCOLAR

ANTECEDENTES
Comúnmente desechamos diariamente a la basura material que puede servir para
crear artefactos que puedan utilizarse, ayudando a que otras personas puedan vivir mejor.
En este caso encontramos la botella de bebidas gaseosas. El material utilizado para
estos envases es el tereftalato de polietileno, politeraftalato de etileno o polietileno tereftalato
(más conocido por sus siglas en inglés como PET, polyethylene Terephtalate). Algunas de las
características con las que cuenta este polímero son la alta resistencia al desgaste y a la
corrosión, la transparencia y es un material que puede reciclarse. Considerando estas
características y que es un material poco barato si se adquiere nuevo, se opto por realizar un
calentador solar ecológico utilizando botellas de PET, dándole una reutilización y evitando la
contaminación con este material de deshecho.

OBJETIVO
Construir un calentador solar ecológico, utilizando PET como material de reciclaje.

METODOLOGIA

La presente investigación se llevo a cabo como parte de las actividades académicas de


en el área de ciencias del Colegio Bilingüe Norteamericano.

Para la elaboración y desarrollo del tema la metodología de dividió en tres fases:

1ª FASE: Documental, la cual se realizo atreves de consulta bibliográfica, medios


electrónicos y libros especializados en el tema.
2ª FASE: Construcción del prototipo.
3ª FASE: Se realizaron pruebas del funcionamiento del prototipo.

MARCO TEORICO

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de la atmosfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por
haber sido calentado por la radiación solar. Este fenómeno evita que la energía solar recibida
constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala
planetaria un efecto similar al observado en un invernadero (principio básico de
funcionamiento nuestro proyecto).

DESARROLLO
1.- Se debe recolectar suficientes botellas de PET (en buen estado) del mismo tamaño
y capacidad, a estas se les debe de quitar todo tipo de etiquetas y tapones para dejar la
botella completamente desnuda y limpia, pintar la mitad de la botella de color obscuro, con
asfalto en frío, pintura negra.
2.- Con la ayuda de un taladro y una cierra de carpintero perforar la botella de PET en
la parte inferior (justo al centro), el diámetro del orificio deberá ser igual al diámetro interior de
la boca del envase.
3.- Introducir el tubo de polietileno por los orificios de forma que este quede en el
interior del envase para formar el cuerpo del radiador.
4.- Una vez armado el cuerpo del radiador se debe ensamblar cada una de las partes
con las conexiones adecuadas y/ó necesarias.
5.- Toda esta configuración de botellas se debe colocar en una caja de madera los
huecos que queden dentro de la caja necesariamente deberán aislarse, esto se realizara con
bollos de papel periódico. (Si se desea aumentar la eficiencia de este sistema de captación de
energía se puede tapar la caja con un vidrio, ó con una mica de acrílico transparente, esto
conservara la temperatura de forma mas adecuada).
6.- Una vez que queda armado el radiador e instalado en la caja de madera hay que
conseguir nuestra alimentación de agua, para esto se dispondrá de algunos recipientes
colectores de agua, como: garrafones, cubetas, botes de PET (poli-etil-tereftalato) de
dimensiones mayores a las del radiador. Para dar el efecto de los tanques de alimentación
(Figura 1) de agua fija, y de recolección de agua caliente deben ser éstos proporcionales a la
dimensión del radiador.
7.-Posterior al armado de los tanques recolector-suministro se realizan las conexiones
correspondientes al radiador, revisando en los puntos de unión cualquier posible fuga.
Nota: La alimentación de agua puede ser directamente de una llave de servicio de agua,
desde un tanque suministro, por gravedad, o por bombeo físico (despachador de agua para
garrafón manual.

CALENTADOR SOLAR Figura 1. Calentador solar ecológico.


SALIDA DE
AGUA
CALIENTE TAN QUE D E
PLAST ICO
GRAN DE

ENTRE LOS TANQUES


COLOCA AISLANTE
THERMICO

CAJA DE
MADERA
45°
RESULTADOS

Una vez construido el calentador solar ecológico y realizado pruebas de su funcionamiento se


encontró que en promedio la temperatura inicial del agua tomada de la llave es de 23°C, dicha
agua es la utilizada para llenar el radiador. Cuando el calentador solar ecológico se ha
mantenido en el sol un promedio de cuatro horas el agua alcanza una temperatura de 70 °C
como máximo. Se realizaron pruebas con tiempos distintos de entre 2 y 5 horas en el cual se
observo que puede alcanzar temperaturas de 61°C, 65 ° C y 67°C sin rebasar los 70°C. Esta
variación en el tiempo de exposición y la temperatura alcanzada esta en función
completamente del estado del tiempo. Una vez que el agua ha alcanzado cierta temperatura y
se mantiene estable es posible mantenerla a dicha temperatura por tres o cuatro horas
siempre y cuando se mantenga el calentador solar ecológico expuesto a la radiación solar en
caso contrario se mantiene una hora y empieza a bajar la temperatura lentamente hasta
alcanzar su temperatura ambiente.

Las pruebas del proyecto se limitaron a nuestro horario de clases, es decir, pruebas
realizadas entre 9:00 a.m. y 2:30 p.m.

CONCLUSIÓN

Una vez realizado nuestro proyecto se observo que es un método funcional para
calentar agua además de que la energía utilizada es limpia e inagotable así como natural.
Adicional a este beneficio el reutilizar el PET evita que como material de deshecho vaya a dar
a los drenajes pluviales y genere una infinidad de problemas tales como: inundaciones al
taponar los drenajes o que algunos animales de vida acuática los ingieran generando su
muerte.
También pudimos concluir que podría mejorarse este proyecto si:
Cambiamos los bollos de papel periódico por unicel de deshecho en el contenedor de agua.
Utilizar botellas de gaseosa más gruesas para evitar que el sol las deforme.
Recubrir la base del radiador con papel aluminio para que refleje la luz.
Hacer más gruesas las capas de papel periódico que recubren las paredes del radiador para
mantener mejor el calor.
Para reducir costo puede buscarse una caja de deshecho y acondicionarla.

BIBLIOGRAFIA
Richardson y Lukensgard, Industria del plástico (Español), Editorial Paraninfo.
Seymour, Raymund B., Carraher, Charles E., Introducción a la química de los polímeros
(Español), Editorial Reverté.
Charles E. Mortimer, Química, Editorial Iberoamericana
http:www.videos-star.com/watch.php?video=SUxONoyisR

También podría gustarte