Está en la página 1de 46

EL SECTOR ELECTRICO

EN EL PERU

Mg. Amancio Rojas Flores


I. INTRODUCCION
Las reformas del sector eléctrico, con la Ley de Concesiones Eléctricas en
1992 y Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica en
2006, han contribuido con el fortalecimiento del sector ya que introdujeron
señales de mercado en las decisiones de inversión.

En el período 2006 - 2016, el Perú mantuvo un crecimiento sostenido. En el


2016, el consumo per cápita de energía eléctrica fue de 1 446 kW.h, valor que
es menor al promedio latinoamericano; lo cual muestra que aún hay un
espacio para realizar mayores inversiones en las actividades de generación,
transmisión y distribución.(Anuario de electricidad,2016)

En general, en el período 2006 – 2016, el crecimiento de la infraestructura en


transmisión fue de 49,7%. Se observó una mayor participación de centrales
eléctricas con Recursos Energéticos Renovables (RER) en sus diversos tipos,
tales como pequeñas centrales hidroeléctricas (menores a 20 MW), de
biomasa, solares y eólicas.(Anuario de electricidad,2016)
1. SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN EL PERÚ

La industria de la energía eléctrica comprende la cadena de valor del sector


eléctrico conformada por tres segmentos importantes: la generación, la
transmisión y la distribución de energía.

En el 2016, a nivel nacional, el consumo per cápita del sector eléctrico fue de
1 446 kWh/ habitante, se registró la producción de energía en 51 700 GWh,
con un consumo de 45 533 GWh, lo que implicó pérdidas del 11,9%.

Una situación particular que se presentó en el 2016, fue la migración de los


usuarios regulados a usuarios libres. En el 2015 los usuarios libres eran 346 y
en el 2016 llegaron a 933. Parte de esta migración se produjo por el diferencial
de precios en media tensión entre este tipo de usuarios. El precio para los
usuarios regulados era de 9,92 cent. USD/kWh y para los usuarios libres, de y
7,97 cent. USD/kWh. (Anuario de electricidad,2016)
ESTRUCTURA DEL MERCADO ELÉCTRICO
El mercado eléctrico peruano involucra el desarrollo de tres grandes actividades para la
provisión de energía eléctrica al usuario final: generación, transmisión y distribución

Figura 1 : Interacciones de los agentes en el Mercado Eléctrico


La energía eléctrica se produce con diferentes tecnologías y recursos. Así, en
la actualidad operan diversas centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, eólicas
y solares; las cuales aportan en diferente proporción al abastecimiento de los
usuarios finales.

Asimismo, el Estado ha propiciado diversos mecanismos que promueven la


inversión en proyectos de generación, los cuales son considerados relevantes
para la diversificación de la matriz energética nacional, asegurando el
suministro futuro de electricidad para los usuarios del sistema.

Las principales inversiones en esta actividad son planificadas por el Comité


de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES)
mediante el Plan de Transmisión, con el objetivo de contar con la
infraestructura adecuada para la operatividad del sistema.
Comité de Operación Económica del
Sistema Interconectado Nacional

El COES es una entidad privada, sin fines de lucro y con personería de Derecho
Público. Está conformado por todos los Agentes del SEIN (Generadores,
Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones son de cumplimiento
obligatorio por los Agentes.

Su finalidad es coordinar la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al


mínimo costo, preservando la seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de
los recursos energéticos, así como planificar el desarrollo de la transmisión del SEIN
y administrar el Mercado de Corto Plazo

El COES reúne los esfuerzos de las principales empresas de generación, transmisión


y distribución de electricidad, así como de los grandes usuarios libres,
contribuyendo a través de su labor al desarrollo y bienestar del país.
Base Legal.
Las principales normas que rigen sobre el desarrollo de las funciones del COES son las siguientes:

CONVENIOS INTERNACIONALES
22.08.2011 Decisión CAN No. 757
Sobre la Vigencia de la Decisión CAN No. 536 de la Comunidad Andina de Naciones,
“Marco General para la Interconexión Subregional de Sistemas Eléctricos e Intercambio
Intracomunitario de Electricidad”

NORMAS CON RANGO DE LEY


• Ley de Concesiones Eléctricas: Decreto Ley No. 25844
• Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica: Ley No. 28832
• Decreto Legislativo de promoción de la inversión para la generación de
electricidad con el uso de energías renovables: Decreto Legislativo No. 1002
• Decreto Legislativo que modifica diversas normas del Marco Normativo Eléctrico
• Decreto de Urgencia que dicta medidas necesarias para asegurar el
abastecimiento oportuno de energía eléctrica al Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional (SEIN)

• Decreto de Urgencia que asegura continuidad en la prestación del servicio eléctrico


INSTITUCIONES DEL SECTOR ELÉCTRICO
Las principales instituciones que intervienen en el sector eléctrico peruano se
presentan en el siguiente gráfico

Figura N° 2 Principales Instituciones Participantes en el Sector Eléctrico


Rol Normativo y Promotor:

 Ministerio de Energía y Minas (MEM)


Responsable de establecer la política general del sector, regular el
otorgamiento, terminación o caducidad de autorizaciones y concesiones para
el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y distribución de
electricidad, entre otras.
El MEM creó diversas direcciones para la implementación de sus funciones: la
Dirección General de Electricidad, la Dirección General de Eficiencia
Energética, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos y la
Dirección General de Electrificación Rural.

 Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión)


Agencia encargada de la promoción de la inversión privada y de conducir
las licitaciones o los concursos públicos de proyectos integrales en las
actividades del sector eléctrico.
Rol Regulador, Fiscalizador y Coordinador:

 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin)


A cargo de velar por el cumplimiento de la normativa aplicable al sector,
sancionar a quienes la incumplan, regular las tarifas eléctricas y elaborar los
reglamentos y procedimientos complementarios a las normas del Ministerio de
Energía y Minas. A partir de 2001, la Comisión de Tarifas de Energía (CTE) se
incorporó al Osinergmin creándose la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria
(GART) con todas sus funciones, incluyendo la fijación de las tarifas reguladas y
las licitaciones de generación con recursos energéticos renovables (RER).

 Ministerio del Ambiente (MINAM)


Creado en mayo de 2008, como organismo rector del sector ambiental. Ciertas
funciones relativas al sector ambiental son realizadas por la Dirección General de
Asuntos Ambientales Energéticos del MEM.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Creada en marzo del 2008, como ente rector y máxima autoridad
técnico-normativa del sistema nacional de gestión de los recursos
hídricos.

 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual (Indecopi)
Entidad encargada de velar por la competencia en el país, promoviendo el
funcionamiento del mercado y defendiendo los derechos de los
consumidores. Indecopi es responsable de velar por el cumplimiento de la ley
antimonopolio y antioligopolio del sector eléctrico.
Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional del Perú o SEIN es el conjunto de líneas


de transmisión y subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus
respectivos centros de despacho de carga, el cual permite la transferencia de energía
eléctrica entre los diversos sistemas de generación eléctrica del Perú.

El SEIN es abastecido por un parque de generación conformado por centrales


hidráulicas y centrales térmicas; asimismo, en los últimos años se han puesto en
operación centrales tanto hidráulicas como térmicas, catalogadas como centrales de
Recursos Energéticos Renovables (RER), dado el fomento por parte del Estado
Peruano a un mayor aprovechamiento de los recursos renovables.

Para fines de análisis técnico y económico de la expansión de la generación y la


transmisión, el SEIN se disgrega en cuatro grandes zonas oferta/demanda, o áreas
de sistemas eléctricos de potencia, interconectadas por enlaces de transmisión
troncales del SEIN.
4. ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

4.1 GENERACIÓN

Figura. Potencia instalada del mercado eléctrico por tipo de tecnología , 2006-2016

Fuente: Ministerio de energía y minas


Figura. Producción del mercado eléctrico por tipo de tecnología , 2006-2016
Fuente: Ministerio de energía y minas
Figura. Participación por tipo de tecnología en la producción de energía eléctrica
del mercado eléctrico por tipo de tecnología , 2006-2016
Fuente: Ministerio de energía y minas
Figura. Participación de la generación Hidráulica por empresa en el SEIN-COES,2016

Fuente: Estadísticas Anuales 2016


3. Diagnóstico de largo plazo periodo 2021-2028

Figura. Escenarios de las proyecciones de demanda en MW.


Formulación de la lista de proyectos de generación con mayor posibilidad de
ser implementados en el periodo de estudios

Para ordenar los proyectos de acuerdo a su certidumbre de implementación (lista


priorizada) se evaluaron cuatro aspectos:
Tabla Lista priorizada de proyectos de generación hidroeléctricos.
Incertidumbre de la oferta

La incertidumbre en la oferta, tiene que ver con definir los proyectos de


generación que se deben considerar para cubrir los futuros de demanda.

Para este fin, se evalúa la cartera de proyectos conocidos, clasificándolos por


nivel de certeza de ejecución, en 7 grupos importantes, ordenados de mayor a
menor certeza, los cuales se presentan a continuación:

Tabla. Resumen de la oferta por grupos de certidumbre

(*) Grandes proyectos que por su magnitud requieren condiciones especiales para su desarrollo
Grupo 1: Proyectos hasta el 2020
del programa de obras
de generación.
Tabla. Grupo 2: Proyectos de centrales hidroeléctricas en el largo plazo.
Tabla . Grupo3: Proyectos de centrales hidroeléctricas del norte.
(En este grupo se encuentran los proyectos de la cuenca del Marañón)

Tabla . Grupo 4: Proyectos de centrales hidroeléctricas del oriente.


(En este grupo se encuentran los proyectos asociados a un posible convenio con Brasil).
En el Plan de Transmisión hasta el año 2028 se destaca la expansión del sistema de
500 kV con la L.T. Huánuco – Tocache – Celendín – Trujillo, que se muestran en la
siguiente figura:

Figura 1.9 Proyectos del Área Centro-Norte.


Figura . Proyectos
de líneas de
transmisión.
Expansión de la Generación

Tabla . Proyectos de generación para el periodo 2018 – 2022


Figura. Incremento de potencia de generación en el SEIN por tipo de proyectos.
SUBSECTOR ELÉCTRICO
CIFRAS DE JULIO 2019
1. PRODUCCION Y POTENCIA COINCIDENTE EN BORNES DE GENERACIÓN DEL SEIN

La producción de energía en julio 2019 considerando la importación desde


Ecuador fue de 4 406,249 GWh. Esta magnitud representa un aumento de
4,82% con respecto a la producción de julio 2018. Así mismo, la máxima
potencia coincidente en julio 2019 fue 6 739,281 MW; 4,28% mayor en
comparación con el mismo mes del año 2018.

1.1. PRODUCCIÓN TOTAL DE CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA (ACUMULADO A JULIO)

Cuadro : Producción de energía eléctrica acumulada al 31 de julio.


COMPARACIÓN DE LA COBERTURA DE LA MÁXIMA DEMANDA POR TIPO DE GENERACIÓN

Gráfico : Comparación de la cobertura del tipo de generación en la máxima


demanda coincidente en julio sin considerar la importación desde Ecuador.
Gráfico : Cobertura del tipo de tecnología en la máxima potencia coincidente julio 2019
Gráfico N°: Participación de los recursos energéticos en la máxima potencia coincidente de julio 2019
Gráfico N°: Participación de los recursos energéticos en la producción de energía eléctrica de julio 2019
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
POR CENTRALES
HIDROELÉCTRICAS - 2016
EMPRESA CENTRAL POTENCIA CAUDAL ENERGIA
EFECTIVA TURBINABLE (GW.h)
(MW) ( m3 /s)
EMPRESA CENTRAL POTENCIA CAUDAL ENERGIA
EFECTIVA TURBINABLE (GW.h)
(MW) ( m3 /s)
EMPRESA CENTRAL POTENCIA CAUDAL ENERGIA
EFECTIVA TURBINABLE (GW.h)
(MW) ( m3 /s)
EMPRESA CENTRAL POTENCIA CAUDAL ENERGIA
EFECTIVA TURBINABLE (GW.h)
(MW) ( m3 /s)

TOTAL 4 858,19 1 649,44 23 009,64


INGRESO DE CENTRALES Y UNIDADES DE GENERACIÓN 2018
Principales centrales de generación hidroeléctrica a nivel mundial

Desde el inicio de sus operaciones en 2003, la Presa de las Tres Gargantas en Hubei,
China, es la central hidroeléctrica con mayor capacidad instalada en el mundo (22
500 MW). Su predecesora, la Central Hidroeléctrica de Itaipú, pasó a ser la segunda
más grande del mundo (continúa siendo la más grande de Latinoamérica),
construida en 1984 con una capacidad de 14 000 MW en el río Paraná, en la frontera
de Brasil y Paraguay.

La tercera central hidroeléctrica más grande del mundo es Xiluodu, que posee una
capacidad de 13 860 MW y se encuentra ubicada en China. Por otra parte, la
Central Simón Bolívar de 10 235 MW, construida en la represa El Gurí en
Venezuela, es la cuarta con mayor capacidad instalada en el mundo y la segunda
de Latinoamérica.

Otra central que destaca por su gran tamaño es la Presa de Tucuruí ubicada en
Brasil, con una capacidad de 8370 MW. En la tabla se presenta un listado de las
cinco centrales hidroeléctricas de mayor capacidad en el mundo. En el Perú, la de
mayor capacidad es el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro (inició sus operaciones
en 1973) con 1008 MW (es decir, menos de 20 veces la capacidad de la Presa de las
Tres Gargantas).
PRINCIPALES CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN EL MUNDO

N° Central País Capacidad Inicio


(MW) Operación

1 Presa de las Tres Gargantas China 22 500 2003

2 Itaipú Brasil- 14 000 1984


Paraguay

3 Xiluodu China 13 860 1984

4 Simón Bolívar (Presa de Gurí) Venezuela 10 235 1986

5 Presa de Tucuruí Brasil 8 370 1984

6 Complejo Hidroeléctrico del Perú 1 008 1973


Mantaro

Fuente: Bloomberg. Elaboración: GPAE – Osinergmin.


* Los datos de capacidad instalada en base a información de la ONU.
Fuente: ONU. Elaboración: GPAE-Osinergmin.

También podría gustarte