Está en la página 1de 3

¿Qué Producto?

El café especial de alta calidad en la región boliviana de Yungas, se destaca según los expertos,
por la altura de la región, la cantidad de lluvia y la temperatura que producen una "cereza" (el
nombre que se le da al fruto del cafeto, rojizo como una cereza, en cuyo interior están los granos
de café) de alta calidad.

Aproximadamente, el 90 por ciento del café boliviano se cultiva en los valles de alta montaña de
la vertiente oriental de los Andes, en una zona conocida como Yungas.

Solo se procesa los mejores granos de café que se producen en el país, los cuales son tostados
por nuestro maestro tostador al punto de obtener de ellos el mas preciado aroma y sabor.

La materia prima que utilizamos en nuestro proceso, es café de la variedad Arabica, la


adquirimos en diversas regiones cafeteras principalmente de la zona de los Yungas del
departamento de La Paz. En menor proporción se compra a proveedores locales de
plantaciones de café ubicadas en Buena Vista , Chapare , Yapacani , Mairana . También nos
abastecemos de una plantación propia de café en el Departamento de Santa Cruz. Estos granos
son debidamente seleccionados y evaluados a fin de preservar la calidad del producto.

ALMACENAMIENTO:

La materia prima que se adquiere en su mayoría en tiempo de cosecha (desde Abril hasta
Octubre) para garantizarnos el suministro de grano verde durante los 12 meses del año, es
almacenada en nuestras bodegas con los mejores controles sanitarios, siguiendo algunos
parámetros podemos mencionar la calidad del producto, la región de origen y la cosecha a la
que pertenece, entre otros; en esto radica la base de la continuidad del estándar de nuestras
mezclas.

Además la humedad debe ser mantener menor a 12 % para mantener el grano en condiciones
optimas y que no sufra deterioro.

CLASIFICACION Y LIMPIEZA:

Con este proceso mecanizado limpiamos el café verde antes de tostarlo con el fin de extraerle
cualquier impureza o defecto que pudiera traer desde su centro de producción y distribución
tales como: piedras, metales, granos defectuosos y partidos, entre otros cuya presencia en la
tostada iría en detrimento de la calidad y de la presencia del producto final.

PELADO DEL CAFÉ:

Después de secar y reposar se pela el café pergamino para sacar la cáscara Amarilla o pergamino,
se realiza utilizando una máquina peladora o una máquina desgranadora y pulidora.

TOSTADO Y ALMACENAMIENTO EN GRANO:

El grano ya clasificado pasa a ser objeto de uno de los procesos más delicados; se trata del
tostado. En este proceso se expone el café verde a temperaturas que oscilan alrededor de los
400 grados centígrados por un tiempo aproximado de 18 minutos con el fin de lograr el tono de
tostado que se desea dependiendo del tipo de café que se quiera lograr.

Concluido este proceso queda en espera de ser empacado directamente en grano, o ser enviado
a los molinos. Durante este proceso el tostador debe mantener una constante supervisión del
grano que no tolera ningún tipo de error ni distracción.
A Quien? (nicho de mercado)
En Bolivia hay oportunidades de crecimiento considerando que el consumo anual de café
percápita es menor al de otros países de la región y del mundo.

Según estadísticas nacionales se puede observar que el 24% de consumo de café se encuentra
en los Estados Unidos.

Ademas de un cuadro sobre el gasto del café diario en los Estados Unidos, nos demuestra que
….

De acuerdo con el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el consumo de


café subirá a un nuevo récord de 157.64 millones de sacos de 60 kilos. Además, anunció que la
temporada 2017-2018 de ese grano, que comenzará en octubre, tendrá una producción mundial
de US $159.3 millones (Q1 mil 161 millones 297 mil).
El café verde conforma el grueso de las importaciones en los Estados Unidos lo que es bastante
sorprendente dado el aumento en el consumo de café de especialidad en los Estados Unidos,
pero se nota que la diversidad de importaciones de café verde no haya cambiado mucho durante
casi los últimos 10 años.

Sin embargo, las importaciones de café verde desde Brasil varían de año a año y en 2015
aumentaron del 22% en 2016 a casi el 26% del total importado de café verde, mientras que las
importaciones de café robusta (incluyendo importaciones estimadas de robusta brasileño) han
caído del 27% registrado en 2017 a 22% en 2018. No cabe duda que el aumento inicial del uso
del robusta durante el periodo 2000/2006 reflejó el acentuado consumo del exprés cuyas
mezclas incluyen al café robusta, así como su incorporación en muchas de las mezclas
convencionales intencionadas a mantener precios bajos. Sin embargo, la reciente disminución
en el uso del robusta se debe, según algunos analistas, a la resistencia del consumidor a que se
altere el perfil paladar causado por el mayor porcentaje de robusta usado en las mezclas del
café.

¿Donde?

METAS A CORTO LARGO Y MEDIANO PLAZO

El objetivo de la empresa es lograr posicionar en el mercado exterior, y entre ellas la meta


propuesta es a largo plazo, puesto que a un principio se tendrá que trabajar en el plan de
marketing para buscar una cartera de cliente, la generación de ingresos para la empresa se logra
percibir a los 2 o 3 años de iniciar el plan de negocio en el mercado exterior.

PRONOSTICO EN PORCENTAJE DE ÉXITO

40%

También podría gustarte