Está en la página 1de 8

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El abastecimiento de agua es el sistema que permite llevar el agua potable


hasta los domicilios de la población.

El abastecimiento de agua potable supone la captación del agua y su


conducción hasta el punto en el que se consume en condiciones aptas. Para
que el agua sea apta para el consumo no solo tiene que cumplir requisitos de
tipo sanitario, sino también requisitos relativos a la calidad.

Las fuentes de agua son las siguientes:

• Los manantiales.
• El agua de mar que se desaliniza.
• El agua superficial que es la que procede de lagos, ríos y embalses.
• El agua subterránea.

Para captar el agua se utilizan diversos métodos como los pozos o los
embalses, entre otros. Una vez que el agua se ha almacenado, llega el
momento de hacerla potable, para lo que será necesario un tratamiento que
dependerá de la calidad inicial del agua. Cuando el agua ha sido tratada se
suele almacenar en tanques para que pueda ser repartida a través de la red de
distribución, que suele estar compuesta de estaciones bombeo, tuberías
principales y secundarias, y válvulas.

¿Cuál es el futuro del abastecimiento del agua?

Aquastat, sistema de información de agua de la Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estima que, dependiendo
de la dieta y el estilo de vida, se precisan entre 2.000 y 5.000 litros de agua
para cubrir las necesidades de agua y saneamiento, y obtener el alimento
diario de una persona.
El Agua en el Perú

Las instituciones y el sector involucrados en el servicio de saneamiento básico


que en nuestro país se entiende como la prestación de servicios de agua
potable y alcantarillado, han seguido una evolución acorde con la
transformación institucional y política que ha tenido el Perú durante las últimas
décadas.

Así, en un principio, el organismo encargado de regir el sector fue la


Subdirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
Al crearse el Ministerio de Vivienda, en 1969, este organismo se transformó en
la Dirección General de Obras Sanitarias.

En 1981, con el retorno de la democracia, se creó la empresa estatal de


Servicio Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado
(SENAPA), que reemplazó a la Dirección General de Obras Sanitarias y
absorbió a las empresas autónomas de Lima, Arequipa y Trujillo. SENAPA se
convirtió en una empresa matriz integrada por 15 filiales y alrededor de 10
unidades operativas que funcionaban a lo largo del país; una de estas filiales
fue el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), que se
creó a partir de la Empresa de Saneamiento de Lima (ESAL). SENAPA, aún
con un modelo centralista, estableció una nueva modalidad respecto a los
servicios de saneamiento: mientras que Obras Sanitarias daba prioridad a la
construcción de instalaciones, SENAPA dejó de centrarse en la infraestructura
y más bien buscó mejorar el servicio y la calidad del agua, en beneficio del
usuario.

En junio de 1992, el Ministerio de la Presidencia, por medio de una ley orgánica


de emergencia, absorbe a SENAPA, y a fines del mismo año se crea la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). La
creación de la Superintendencia se inscribe en el marco de formación de los
organismos reguladores, los cuales fueron generados para regular, supervisar,
normar y fiscalizar a las entidades estatales que habían sido privatizadas o
delegadas a otras instituciones durante los años noventa.
En julio de 1994 se aprueba la ley 26338, Ley General de Servicios de
Saneamiento, reglamentada en agosto de 1995 mediante decreto supremo 09-
95-PRES. Esta ley establece las competencias de las instituciones
involucradas en el sector, determina los deberes y derechos tanto de los
usuarios como de las EPS, y define el régimen tarifario y las condiciones y
modalidades de la participación privada, entre otros aspectos. La creación de
las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) —entidades que
pueden ser públicas, privadas o mixtas y que brindan servicios de agua potable
y alcantarillado a la población, a cargo de las municipalidades.

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Es el organismo regulador que, actuando de manera técnica e imparcial,


contribuye a la prestación eficiente, equitativa, sostenible y de calidad de los
servicios de agua potable y saneamiento. En este sentido, su misión
institucional es cautelar objetivamente los intereses de los usuarios, de las
empresas prestadoras y del Estado, promoviendo la conservación y el uso
racional del recurso hídrico y del medio ambiente en las Empresas Prestadoras
de Servicio de Saneamiento (EPS).

Funciones de la SUNASS

➢ Función normativa: la cual le permite dictar de manera exclusiva, dentro


de su ámbito de competencia, reglamentos, directivas y normas de
carácter general aplicables a intereses, obligaciones o derechos de las
empresas prestadoras, o a actividades bajo su ámbito o de sus usuarios.
➢ Función reguladora: que le otorga la facultad de fijar las tarifas de los
servicios y actividades bajo su ámbito.
➢ Función supervisora: que le permite verificar el cumplimiento de las
obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las empresas
prestadoras.
➢ Función fiscalizadora y sancionadora: que le otorga la facultad de
imponer sanciones y medidas correctivas a las empresas prestadoras.
➢ Función de solución de controversias y reclamos: que autoriza a los
órganos de la Sunass a resolver en la vía administrativa los conflictos,
las controversias y reclamos que, dentro del ámbito de su competencia,
surjan entre las entidades prestadoras y entre estas y el usuario.

Empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS)

Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) pueden ser


entidades públicas cuando dependen del gobierno central o de las
municipalidades, privadas cuando dependen de personas naturales o jurídicas
privadas o mixtas cuando dependen de las municipalidades y de personas
naturales o jurídicas privadas que brindan servicios de saneamiento a la
población. Las EPS son fiscalizadas y supervisadas por la SUNASS.

Para abastecerse de agua las EPS pueden utilizar dos tipos de fuentes:
superficiales y subterráneas. Las fuentes superficiales abarcan ríos, quebradas,
lagos, lagunas o embalses, mientras que las fuentes subterráneas comprenden
pozos, manantiales y galerías de infiltración. En el Perú, 58,6% de las aguas
suministradas por las EPS provienen de fuentes superficiales, mientras que
41,4% surgen de fuentes subterráneas.

Funciones de las EPS

➢ Supervisar que se cumplan los derechos y las obligaciones de los


usuarios del servicio, así como el de las EPS o Empresas de Agua.
➢ Elaborar la normativa que regula los servicios.
➢ Coadyuvar a que el usuario reciba un adecuado servicio en condiciones
de calidad.
➢ Orientar sobre reclamos consultas de los usuarios, y gestionar si
compete, que sean correctamente atendidos, con eficiencia y en los
plazos establecidos.
➢ Contribuir para establecer una mejor relación entre el usuario y las EPS,
cuya obligación es alcanzar un nivel de excelencia en el servicio.

Derechos de las EPS

➢ Determinar el diámetro de las conexiones domiciliarias de agua potable y


alcantarillado sanitario de acuerdo a las necesidades de los usuarios.
➢ Suspender los servicios al usuario, sin la necesidad de previo aviso ni
intervención de autoridad alguna, cuando el usuario no cumple con
pagar dos meses consecutivos o una cuota de convenio por
financiamiento.
➢ Anular las conexiones de agua potable y alcantarillado sanitario no
autorizadas.
➢ Inspeccionar y revisar las instalaciones al interior de los inmuebles, previa
autorización del usuario.

Obligaciones de la EPS

➢ Realizar el mantenimiento de todas las instalaciones de los sistemas de


agua potable y alcantarillado sanitario de manera preventiva y correctiva.
➢ Reparar, en el más breve plazo posible, todas las conexiones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado externas, así como las
redes de distribución y colectores que sufran desperfectos sin que esto
signifique un cobro adicional a los usuarios.
➢ La EPS mediante su personal o servicio de terceros deberá operar y/o
mantener en buen estado las instalaciones de los servicios.
➢ Garantizar la buena calidad de los materiales, ejecución de obras y
conexiones domiciliarias.
➢ Velar por el buen estado y funcionamiento de la red de distribución y la
red de alcantarillado sanitario, así como las acometidas y conexiones
externas (hasta el medidor o red de colectores). Instalar medidores de
consumo en las conexiones domiciliarias de agua potable.

Ubicación de las empresas prestadoras en el Perú


EMPRESA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
MUNICIPAL DE HUANCAYO S.A. (SEDAM)

Es una empresa de servicios de agua potable y alcantarillado Municipal de


Huancayo.

Funciones de SEDAM

➢ Almacenar y utilizar racionalmente el recurso hídrico en su estado


natural.
➢ Captar, potabilizar y distribuir racionalmente en cantidad, calidad y
continuidad el agua potable.
➢ Mantener y controlar permanentemente la cantidad, calidad y
continuidad del agua potable.
➢ Recolectar y efectuar la disposición final de las aguas servidas y
pluviales.
➢ Programar y ejecutar obras civiles de infraestructura sanitaria para la
captación, producción, almacenamiento, y distribución del agua potable.
➢ Mantener, ampliar y renovar las unidades de captación, producción,
almacenamiento y distribución del agua potable.
➢ Ampliar, renovar y mantener en óptimo funcionamiento las redes de
agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial.
➢ Comercializar el servicio de agua potable y alcantarillado sanitario,
pluvial y servicios
colaterales con tarifas que garanticen su eficiente funcionamiento.
➢ Supervisar, controlar, asesorar, brindar asistencia y peritaje técnico en
aspectos de saneamiento en conformidad con el Estatuto de la Empresa
y el Reglamento de Prestación del Servicio.
➢ Planificar, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo integral y sostenido de
la producción, distribución y comercialización, del agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial; y servicios colaterales.
Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)

Programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)


creado el 7 de enero de 2012 mediante Decreto Supremo 002-2012-VIVIENDA
con la finalidad de honrar el compromiso del Gobierno del Perú de atender a
las poblaciones más necesitadas del ámbito rural con servicios de agua y
saneamiento integrales, de calidad y sostenibles.

El PNSR brinda oportunidades de mejora en la salud de las familias rurales


brindando: Unidades Básicas de Saneamiento (inodoro, ducha, lavatorio,
lavadero multiusos), agua de calidad, comunicación y educación sanitaria,
fortalecimiento de capacidades en operación y mantenimiento.

El PNSR investiga las opciones técnicas más apropiadas para las diversas
características geográficas y culturales del ámbito rural a fin de promover una
sostenibilidad económica, cultural, ambiental y social.

Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU)

El PNSU tiene como Misión ampliar la cobertura, mejorar la calidad y promover


el uso sostenible de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano, a fin de
mejorar la calidad de vida, al influir en la mejora de la salud y de la nutrición de
la población urbana.

El PNSU está orientado a la ejecución de Programas, Proyectos de Inversión y


Actividades que se dirigen a la implementación de la política de cierre de
brechas de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano, que conlleva a
un mayor gasto e inversión descentralizada a través de los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y Empresas Prestadoras de Servicios que
desarrolla el Gobierno.

También podría gustarte