Está en la página 1de 12

Actividad 1 y 2: Análisis y Documento del Análisis

ESTUDIANTE - APRENDIENTE

LILIANA LISETH LÓPEZ CALA

Módulo:

Evaluación de Aprendizajes Mediadas por TIC

Profesor consultor:

Mg. OMAR VIVAS CALDERÓN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CAMPUS VIRTUAL CV-UDES

COROMORO, SANTANDER

2019
EVALUACION DIAGNOSTICA
ASIGNATURA: LENGUAJE

OBJETIVOS:
Orientar al estudiante para detectar sus pre -saberes, potencialidades o debilidades en la
puesta en marcha para el área de lenguaje facilitando así sus capacidades interpretativas,
argumentativas, propositivas Así:

Texto: narrativo literario, cuento breve.


Total de actividades: 12 (Comprensión lectora: 6, Reflexión sobre el lenguaje: 4, Reflexión
Sobre el discurso: 1, Producción escrita: 1)
Actividades abiertas: 10
Actividades cerradas: 2

Nivel de dificultad:
4 actividades de nivel medio
2 actividades de nivel bajo
6 actividades de nivel alto

BLOQUE I: LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA.

La importancia de tratar y valorar adecuadamente la comprensión lectora es fundamental ya


que, consideramos que el proceso lecto - escritor (lectura fluidez y comprensión escrita) es el eje
fundamental y prerrequisito básico para un adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje. La prueba está realizada sobre un texto del que hay que contestar unas determinadas
preguntas. Los alumnos/as deben de hacerlo por sí solos. La comprensión lectora se compone de
una lectura y 10 preguntas en las que el alumnado demostrará el nivel de comprensión
conseguido. http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay02.htm

Dominio: Comprensión Lectora.


Capacidad: Extraer.
Contenido: Información explicita.
Nivel de Dificultad: Medio.

Dominio: Comprensión Lectora.


Capacidad: Reflexionar y evaluar.
Contenido: Información explicita.
Nivel de Dificultad: Alto.
INSTITUCION EDUCATIVA JESÚS LEÓN GUERRERO
Evaluacion diagnostica grado quinto
COMPRENSION DE LECTURA

NOMBRE: ________________________________________________

LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y MARQUE LA RESPUESTA


CORRECTA:
BLOQUE II: EXPRESIÓN ESCRITA.
En este bloque, se plantea una actividad en la que los alumnos/as han de realizar un cuento
inventado a partir del dibujo donde un grupo de niños y niñas están el en campo para hacer un
picnic Deben poner un título y escribir un final. El tutor debe escribir en la pizarra o explicar bien
las siguientes instrucciones:
 inventar una historia con los dibujos que aparecen en la prueba.
 Un comienzo de la historia.
 Nudo lo que sucede en la historia.
 Desenlace con un final adecuado.
Dominio: Producción Escrita
Capacidad: Producir un texto siguiendo las características del cuento
Contenido: Texto Instructivo Cuento
Nivel de Dificultad: Medio

BLOQUE IV: GRAMÁTICA


En este último bloque, planteamos 5
actividades en las que se valorará
Fundamentalmente el conocimiento y
aplicación correcta de:
1. Palabras primitivas y derivadas.

Dominio: Reflexiones sobre palabras


primitivas
Capacidad: Evaluar
Contenido: Tipología Textual
Nivel de Dificultad: Alto
ACTIVIDAD 2

EXAMEN SUMATIVO

Tema: COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

OBJETIVO GENERAL

Se pretende que el estudiante debe establecer que los cuentos se componen de momentos
secuenciados, inicio – desarrollo - final, y dado que el propósito comunicativo de este texto es
contar una historia, diferenciando y reemplazando palabras por adverbios en la oración Con este
objetivo se pretende que el estudiante realice un análisis morfológico de la clase de adverbios

PREGUNTA: ¿Responderás preguntas que te permitirán fortalecer tus capacidades de


extracción e interpretación y evaluación de textos?

¿DE VERDAD….?

-¿Te lo cuento? Pues, señor, que yo vi andar una flor. -No me mientas, por favor. -Pues
es verdad, yo la vi: sobre sus pequeñas piernas, la flor andaba, así, así, sobre las raíces tiernas…
-Pero… -Te digo que si. Y luego llegó a una escuela donde un raro profesor enseñaba “vuela-
vuela”, qué era un vuelo sin motor… -Tú me mientes. -No señor. Vio el profesor a la flor y dijo
esta sola frase: “Vamos a empezar la clase.” Ella con todo primor, tomó asiento; yo, a su lado. Y
el profesor, dicho y hecho, me ordenó subir al techo.

Tú me engañas, no hay derecho. No, amiguito, es verdad. Como en las artes del vuelo
mostré poca habilidad, perdí la estabilidad y, ¡plaf!, me estrellé contra el suelo. La flor me dio su
consuelo. ¿Y qué más? Y luego ¿qué? Pues, verás: me desperté.

MICHAEL ENDE

Preguntas inferenciales 1-7

Rodea la letra de la respuesta correcta:

1.- ¿Qué se cuenta de una flor?


a.- Que era muy hermosa.

b.- Que podía caminar.

c.- Que era perfumada.

d.- Que estaba marchita.

2.- ¿Cuántas personas hablan en la lectura?

a.- seis

b.- dos

c.- tres

d.- ocho

3.- ¿Qué enseñaba el profesor?

a.- Matemáticas

b.- A poder volar sin motor

c.- Lengua

d.- A volar

4.- ¿Dónde se sentó la flor?

a.- Al lado del profesor.

b.- Delante de la pizarra.

c.- Junto a un compañer@.

d.- Lejos de la puerta.


5.- ¿Quién cuenta la historia?

a.- Un niño

b.- No se sabe.

c.- El profesor

d.- Una niña

6.- ¿Por qué se cayó al suelo, el niño?

a.- Porque se resbaló.

b.- Porque era torpe para volar

c.- Porque le empujaron.

d.- Porque estaba volando.

7.- ¿Quién ayudó al niño cuando cayó?

a.- Una mujer que pasaba.

b.- La flor.

c.- El profesor

d.- Su madre.

Preguntas de interpretación 8 – 10.

8.- ¿Qué significa la siguiente frase?: “Ella, con todo primor, tomó asiento”

a.- Que se sentó correctamente.

b.- Que no tenía silla.

c.- Que no quería ese asiento.


d.- Que se sentó muy rápido.

9.- Subraya la frase sinónima de “Perdí la estabilidad y me estrellé contra el suelo”.

¾ Perdí la vista y me di un golpe contra el suelo.

¾ Me mareé y me caí al suelo.

¾ Perdí el equilibrio y choqué violentamente con el suelo.

¾ Se rompieron los frenos y choqué contra el suelo.

10.- Subraya la afirmación que explique mejor la historia, que has leído:

¾ Un día apareció una flor que podía caminar.

¾ Alguien cuenta una historia, que había soñado.

¾ Alguien cuenta una historia, que le había pasado.

¾ Había un profesor raro, que enseñaba vuelo sin motor.

11.- Subraya la frase antónima de: “La flor le dio su consuelo”:

¾ La flor le dio un beso.

¾ La flor se enfadó mucho.

¾ La flor le alivió el dolor.

¾ La flor le hizo sufrir.

Preguntas valorativas 12 – 15.

12.- ¿Por qué creía el profesor que le estaban mintiendo?

a – Porque la persona que la contaba era muy mentirosa.

b – Porque el profesor era muy desconfiado.

c – Porque las flores no van a la escuela.

d – Porque lo que la historia de la lectura es un hecho fantástico.


13.- ¿Crees que hay personas que cuentan mentiras a los demás? ……. ¿Por qué crees que
lo hacen? ………………………………………………..

14.- ¿Cómo te sentirías si descubres que tu mejor amig@ te ha engañado?........ ¿Volverías


a confiar de nuevo en él o ella?........................................................ ¿Por qué?
………………………………………………………………..

15.- El personaje de la lectura nos cuenta que tenía poca habilidad para volar. ¿Qué piensas
tú que debía hacer para solucionar su problema?

a.- No volver a volar..

b - Dar más clases y prepararse bien.

c – Volar con más cuidado

d – Denunciar al Ayuntamiento.

16- Remplazo las palabras por adverbio del siguiente párrafo:

-¿Te lo cuento? Pues, señor, que yo vi andar una flor. -No me mientas, por favor. -Pues
es verdad, yo la vi: sobre sus pequeñas piernas, la flor andaba, así, así, sobre las raíces tiernas…
-Pero… -Te digo que sí. Y luego llegó a una escuela donde un raro profesor enseñaba “vuela-
vuela”, qué era un vuelo sin motor… -Tú me mientes. -No señor. Vio el profesor a la flor y dijo
está sola frase: “Vamos a empezar la clase.” Ella con todo primor, tomó asiento; yo, a su lado. Y
el profesor, dicho y hecho, me ordenó subir al techo.

_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__
Bibliografía

LUNA. (2013). EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR LAS TIC. Obtenido


de Evaluación para la Educación. Capítulo 3:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.007.MG/librov2.html

Rodriguez, D. l. (s.f.). El halcón común pelegrino. Obtenido de


http://www.aplicaciones.info/lectura/lectura.htm

También podría gustarte