Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PASCO”

Institución Revalidada - R. D. Nº 123-2006-ED

Programa de Estudios de Computación e Informática.


SÍLABO DE ESTADISTICA GENERAL

I. DATOS GENERALES:
1.1 Programa de estudios : Computación e Informática
1.2 Módulo Profesional : Matemática.
1.3 Unidad Didáctica : Estadística General.
1.4 Periodo Académico : 2019 - II
1.5 Créditos : 1.5
1.6 Duración : 18 semanas
1.7 Número de Horas Semanal : 02
1.8 Número de Horas de la U.D. : 36
1.9 Fecha de inicio : 12 de agosto del 2019
1.10 Fecha de finalización : 13 de diciembre del 2019
1.11 Docente responsable : Ing. ÁNGEL EFRAÍN VICUÑA MUCHA
1.12 Correo electrónico : anefvimu@gmail.com

II. SUMILLA
Unidad didáctica de Estadística General del área de formación para la empleabilidad, es de carácter teórico práctico, tiene como
propósito proveer al estudiante de los conceptos, métodos, técnicas y procedimientos básicos que nos da la Estadística y
Probabilidad teniendo en cuenta en forma rigurosa las etapas propias de una investigación estadística. Su temática comprende: la
Estadística Descriptiva en la que se utilizaran técnicas y procedimientos para recopilar, elaborar, presentar datos en cuadros y
gráficos, determinar medidas estadísticas, interpretarlos para la toma de decisiones ante procesos de incertidumbre muy común en
la ejecución de trabajos de investigación las mismas que deben estar enmarcados en el campo profesional técnico en la que se
desempeñara el egresado al concluir su formación profesional.

III. CAPACIDAD TERMINAL:


Aplicar los métodos estadísticos para recolectar, organizar, presentar, analizar datos y tomar decisiones frente a diversas realidades
concretas; además como poder utilizar la metodología estadística para realizar trabajos de investigación y tomar decisiones frente a
problemas de incertidumbre que se presentan en su especialidad.

IV. INDICADORES DE LOGRO


 Identifica las variables según tipo.
 Determina la escala de medición de una variable.
 Demuestra interés en asimilar los conceptos, así como los aplica a casos típicos.
 Recolecta datos de naturaleza estadística utilizando el instrumento adecuado.
 Formula preguntas, expone sus puntos de vista y discute con sus compañeros.
 Formula preguntas, y expone sus puntos de vista frente a discrepancias o casos de incertidumbre.
 Organiza los datos en una tabla de distribución de frecuencias.
 Presenta la información en forma de tabla estadística.
 Aporta ideas sobre el tema en discusión y contribuye a mejorar las relaciones entre los integrantes del grupo.
 Presenta la información en forma de grafico estadístico, según tipo de variable.
 Elabora información estadística y la presenta en forma gráfica utilizando las herramientas de informática.
 Muestra responsabilidad en presentar el trabajo que se le asigne.
 Efectúa el cálculo mecánicamente de los estadígrafos para datos no Agrupados.
 Efectúa el cálculo mecánicamente de los estadígrafos para datos Agrupados.
 Presenta sus actividades sugeridas a la fecha fijada.
 Presenta un trabajo de elaboración de datos siguiendo el procedimiento que corresponde.
 Efectúa cálculos para determinar los estadísticos de centralidad y de variabilidad.
 Contrasta sus resultados utilizando una herramienta informática.

V. CRONOGRAMA Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:


HORAS
SEMANA ELEMENTO DE CAPACIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/SESIONES
SEM.
ACTIVIDAD N° 1
1 1. ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA, CONCEPTOS GENERALES.
GENERAL
12-08-19 CONCEPTOS
Introducción Reseña Histórica. 02
16-08-19 GENERALES. Definición de Estadística. Conceptos básicos importantes,
elementos básicos de la estadística: Población, muestra, unidad de
análisis, variable, parámetro. Clasificación de la estadística.
Determina que es la estadística y mediante casos descritos precisa
su importancia en su formación profesional.
Niveles de medición de las variables
2 Medición de las variables, datos estadísticos. Clasificación de las
19-08-19 variables. Redondeo de datos. 02
23-08-19 Discute, elabora conclusiones y da solución a los problemas
planteados.
ACTIVIDAD N° 2
ETAPAS EN UNA INVESTIGACIÓN EN LA QUE SE UTILICE LA
ESTADÍSTICA COMO MÉTODO PRINCIPAL.
3 Investigación Estadística.
26-08-19 Métodos estadísticos en la investigación etapas de la investigación 02
30-08-19 estadística. Planeamiento recolección, organización, análisis e
interpretación de datos, formulación de conclusiones.
2. MÉTODO Establece estrategias para la recolección de datos y procede a
ESTADÍSTICO EN implementar la etapa de control der la calidad de la información.
LA INVESTIGACIÓN Instrumentos de recolección de datos
4
Técnicas de recolección de datos, observación, la entrevista,
02-09-19 02
cuestionario, encuestas por muestreo, formas de recoger
06-09-19
información, sistemas de recolección.
Fuentes de información.
5
Organización y presentación de datos. Revisión o critica,
09-09-19 02
clasificación de los datos a nivel nominal y ordinal; a nivel de
13-09-19
intervalos o de razón.
ACTIVIDAD N° 3
ELABORACION DE TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS.
Tabla de Distribución de frecuencia.
6
Conceptos de tablas estadísticas, partes de una tabla estadística,
16-09-19 02
tipos de tablas: De acuerdo al uso y desde el punto de vista de su
20-09-19
disposición.
Aplica conocimientos de estadística en el procesamiento de datos
de una investigación para clasificar y presentar la información en
forma de tabla de distribución de frecuencias.
3. ESTADÍSTICA Elaboración de Datos en un TDF.
7 DESCRIPTIVA. Elaboración de una tabla de distribución de frecuencias.
23-09-19 TABLA DE Determinación de la magnitud del intervalo de clases, límites 02
DISTRIBUCIÓN DE
27-09-19 de intervalo de clase, manera de indicar el intervalo de clase,
FRECUENCIAS. ventajas e interpretación de una tabla de frecuencias.
8 Frecuencias absolutas
30-09-19 Marca de clase, frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, 02
04-10-19 frecuencia relativa o de porcentaje.
Frecuencias relativas
Importancia de frecuencia relativas o de porcentaje,
9 frecuencias acumuladas de porcentaje, propiedades y
07-10-19 relaciones de las frecuencias. 02
11-10-19 Elabora datos con ayuda de una hoja electrónica y lo
presenta utilizando la herramienta de Ambiente Educativo
Virtual (Moodle).
ACTIVIDAD N° 4
ELABORACIÓN DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS UTILIZANDO
10 LAS HERRAMIENTAS QUE NOS PROVEE EL MS-EXCEL.
14-10-19 Grafico Estadístico. 02
Concepto de grafico estadístico, partes de un gráfico
18-10-19
estadístico, tipos de grafico estadístico.
Establece la diferencia entre gráficos de variables cualitativas
4. REPRESENTACIÓN
y cuantitativas.
GRAFICA DE
DATOS Gráficos Estadísticos para variables cualitativas
11 ESTADÍSTICOS. Grafico estadístico para datos que son medidos a nivel
21-10-19 nominal u ordinal: Barras simple, barras compuestas, barras 02
25-10-19 superpuestas, grafico circular de sectores, diagramas
pictográficos.
12 Gráficos Estadísticos para variables cuantitativas
Grafico estadístico para datos que son medidos a nivel de
28-10-19 02
intervalo o proporción: Histograma, polígono de frecuencias,
01-11-19 grafico lineal o de tendencia, ojiva creciente o decreciente.
HORAS
SEMANA ELEMENTO DE CAPACIDAD ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE/SESIONES
SEM.
ACTIVIDAD N° 5
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.
Etapa de análisis e interpretación de datos
Medidas de tendencia central, definición, tipos de medidas de
13 tendencia central, descripción de las medidas de
04-11-19 centralización. 02
08-11-19 Aplica conocimientos de estadística descriptiva para calcular
1. MEDIDAS DE e interpretar las medidas de resumen en función a la
TENDENCIA naturaleza de la variable que se esté considerando y
CENTRAL. mediante una lectura analiza aplicaciones de las medidas de
posición y establece sus diferencias.
Cálculos de las medidas de centralidad
14 Media aritmética para series simples, promedio aritmético
simple, ponderado y asumido. Para datos agrupados: método
11-11-19 02
largo, corto y clave. Características de la media aritmética.
15-11-19 Mediana. La moda, definición, encontrar la moda para datos
simples y agrupados, característica de la moda.
ACTIVIDAD N° 6
MEDIDAS DE VARIABILIDAD
15 Cálculo de las Medidas de posición y de dispersión.
18-11-19 Los cuantiles; Cuartiles, deciles y percentiles. Desviación 02
típica, Varianza y coeficiente de variación.
22-11-19
Calcula con ayuda de una hoja electrónica los estadísticos
más relevantes y lo presenta utilizando la herramienta de
Ambiente Educativo Virtual (Moodle).
ACTIVIDAD N° 7
2. MEDIDAS DE USO DE HERRAMIENTA INFORMÁTICA.
DISPERSIÓN Y USO El Programa SPSS
DE HERRAMIENTAS
16 INFORMÁTICAS
Investiga en referencia al uso del SPSS Ver. 21, uso de sus
25-11-19 Recursos, Ventanas, barra de herramientas, Instrucciones 02
para lecturar e interpretar datos elaborados.
29-11-19
Usa las herramientas informáticas para organizar y
determinar los parámetros y estadísticos de carácter general.
Presenta y sustenta los resultados de su trabajo de
investigación.
17 Captura y análisis de datos con el SPSS
Creación de archivos.
02-12-19 02
Módulos del SPSS
06-12-19 Manejo y EVALUACIÓN FINAL
18
09-12-19 EVALUACIÓN FINAL (JURADOS) 02
13-12-19
TOTAL DE HORAS 36

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS:


Separatas, Compendios autodidactas, libros de consulta, videos, guía práctica, equipos audio visuales, internet, plataforma virtual,
redes sociales.
VII. METODOLOGÍA:
8.1 Métodos: Científicos y pedagógicos
8.2 Técnicas: De Análisis (oral, textual y gráfico), de abstracción (descripción objetiva y subjetiva) y de prácticas de laboratorio
(observación y practica dirigida)
8.3 Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: El desarrollo de las actividades de aprendizaje serán dirigidos por el docente
responsable, mediante la clase magistral, practica in situ, simulaciones, análisis de casos, investigación formativa y
aprendizaje cooperativo y corporativo. En las prácticas de laboratorio se desarrollarán mediante las prácticas dirigidas,
experiencias formativas en situaciones reales de trabajo.

VIII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:


CATEGORÍA TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Predisposición al trabajo intelectual. Reconocimiento
ACTITUDINAL Fichas de observación.
de su aprendizaje.
Participación en clases. Aporte con saberes previos
Ficha de observación.
producto de investigación formativa.
COGNITIVO
Prueba de ejecución del tipo opción
Escritos
múltiple.
PROCEDIMENTAL Presentación y sustentación de Trabajo Práctico. Fichas de observación.
Dinámica Grupal.

 El 30% de inasistencias injustificadas, el estudiante será desaprobado automáticamente.


 Cumplir satisfactoriamente las evaluaciones, prácticas de laboratorio y trabajos asignados.
 Al término de la unidad didáctica los estudiantes que obtengan notas desaprobatorias entre 10 y 12 tienen derecho a un
proceso de recuperación.
 La nota mínima aprobatoria es 13 (Trece), la fracción 0.5 se considera a favor del estudiante. (R.D. Nro. 689-2006-ED).
 Al término del desarrollo de la unidad didáctica, solo los estudiantes que obtengan notas desaprobatorias entre 10 y 12 tienen
derecho a un proceso de recuperación.

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN:


BIBLIOGRAFÍA
 ORIHUELA ORIHUELA Pedro: Estadística.
 AUDREY HABER: Estadística General.
 MASON Y LIND: Estadística PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA.
 FERNÁNDEZ CHAVESTA, Juan: Estadística.
 KAZMIER, Leonard J. : Estadística aplicada a la administración y Economía.
 ÁVILA ACOSTA, Roberto B.(*) Estadística elemental.(1996) Ediciones R.A. Lima - Perú. 5ta Edición.
 2. MOYA CALDERÓN, R.(*) Estadística Descriptiva. Edit. San Marcos. Lima.-. Perú. 1994.
 VELIZ CAPUÑAY, Carlos: Estadística Aplicaciones.

VÍNCULOS A SITIOS DE INTERÉS WEB


www.emagister.com.mx/cursos_estadistica_descriptiva-tpsmx-80023.htm - 86
www.aulafacil.com/CursoEstadistica/CursoEstadistica.htm - 14
http://www.kalipedia.com/
http://www.wikipedia.org/
http://www.vitutor.com/
https://www.youtube.com/watch?v=Boouz90ib7M
https://www.youtube.com/watch?v=exrap3KVoD4
https://www.youtube.com/watch?v=3YhQAiHTS2c
www.google/matematica.com.pe

Cerro de Pasco, agosto del 2019.

Mg. Madeleine LOVO VILLODAS


Mg. Gloria Alcira RODRÍGUEZ FLORES COORDINADOR DEL PROGRAMA DE
JEFA DE UNIDAD ACADÉMICA ESTUDIOS

Ing. Angel Efraín VICUÑA MUCHA


DOCENTE RESPONSABLE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “PASCO”
Institución Revalidada - R. D. Nº 123-2006-ED
IESTP - PASCO

Programa de Estudios de Computación e Informática.


PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE ESTADÍSTICA GENERAL
MODULO:
MATEMÁTICA
CAPACIDAD TERMINAL:
Aplica los métodos estadísticos para recolectar, organizar, presentar, analizar datos y tomar decisiones frente a diversas realidades concretas; además como poder utilizar la
metodología estadística para realizar trabajos de investigación y tomar decisiones frente a problemas de incertidumbre que se presentan en su especialidad.
ELEMENTOS DE CONTENIDOS ACTIVIDADES DE CRITERIOS DE
INDICADORES HORAS
CAPACIDADES PROCEDIMIENTOS CONCEPTOS ACTITUDES APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Introducción reseña histórica.  Demuestra interés en 1.- Identifica las
 Determina que es la  Definición de Estadística. asimilar los variables según
estadística y mediante casos Conceptos básicos conceptos así como tipo.
descritos precisa su importantes, elementos los aplica a casos 2.- Determina la
importancia en su formación básicos de la estadística: típicos. Reconoce el escala de medición 02
1. ESTADÍSTICA profesional. Población, muestra, unidad de ACTIVIDAD No. 1. tipo de variable de una variable.
GENERAL análisis, variable, parámetro. ESTADÍSTICA, e identifica una 3.- Demuestra interés
CONCEPTOS Clasificación de la estadística. CONCEPTOS muestra a partir en asimilar los
GENERALES. Niveles de medición de las  Sustenta con GENERALES. de una conceptos así como
variables espontaneidad y población. los aplica a casos
 Discute, elabora conclusiones  Medición de las variables, asertividad sus típicos.
y da solución a los problemas datos estadísticos. opiniones. 02
planteados. Clasificación de las variables.
Redondeo de datos.
Investigación Estadística.  Expresa la 1.- Recolecta datos de
 Métodos estadísticos en la importancia de la naturaleza
investigación etapas de la correlación y estadística
investigación estadística. asociación en la Conoce las utilizando el
Planeamiento recolección, investigación etapas de una instrumento 02
ACTIVIDAD No. 2.
organización, análisis e científica. investigación adecuado.
ETAPAS EN UNA
 Establece estrategias para la interpretación de datos, estadística, 2.- Formula preguntas,
2. MÉTODO INVESTIGACIÓN
recolección de datos y formulación de conclusiones. utiliza técnicas expone sus puntos
ESTADÍSTICO EN EN LA QUE SE
procede a implementar la Instrumentos de recolección  Recoge los aportes de recolección de vista y discute
LA UTILICE LA
etapa de control der la calidad de datos de la lectura para de datos para con sus
INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA
de la información  Técnicas de recolección de formular nuevas luego compañeros.
COMO MÉTODO
datos, observación, la ideas valorando las someterlo a 3.- Formula preguntas,
PRINCIPAL.
entrevista, cuestionario, fortalezas y una evaluación y expone sus 02
encuestas por muestreo, debilidades crítica. puntos de vista
formas de recoger encontradas. frente a
información, sistemas de discrepancias o
recolección. casos de
Fuentes de información.  Formula preguntas, incertidumbre.
 Organización y presentación expone sus puntos de
de datos. Revisión o critica, vista y discute con
clasificación de los datos a sus compañeros. 02
nivel nominal y ordinal; a nivel
de intervalos o de razón.
Tabla de Distribución de  Se muestra 1.- Organiza los datos
frecuencia interesado en asimilar en una tabla de
 Conceptos de tablas los conocimientos y distribución de
estadísticas, partes de una es responsable con el frecuencias.
tabla estadística, tipos de trabajo en equipo. 2.- Presenta la 02
tablas: De acuerdo al uso y información en
desde el punto de vista de su forma de tabla
disposición. estadística.
Elaboración de datos en un  Es tolerante con las 3.- Aporta ideas sobre
TDF. ideas y opiniones que el tema en
 Elaboración de una tabla de difieren de la suya. discusión y
distribución de frecuencias. contribuye a
Determinación de la magnitud mejorar las
del intervalo de clases, límites relaciones entre los 02
Construye e
 Aplica conocimientos de de intervalo de clase, manera integrantes del
3. ESTADÍSTICA ACTIVIDAD No. 3. interpreta
estadística en el de indicar el intervalo de clase, grupo.
DESCRIPTIVA. ELABORACIÓN tablas de
procesamiento de datos de ventajas e interpretación de
TABLA DE DE TABLAS DE distribución de
una investigación para una tabla de frecuencias.
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN frecuencias y lo
clasificar y presentar la Frecuencias Absolutas.  Aporta ideas sobre el
DE DE muestra como
información en forma de tabla  Marca de clase, frecuencia tema en discusión y
FRECUENCIAS. FRECUENCIAS tabla
de distribución de frecuencias. absoluta, frecuencia contribuye a mejorar
acumulada, frecuencia relativa las relaciones entre
estadística. 02
o de porcentaje. los integrantes del
grupo.
Frecuencias Relativas.  Respeta las
 Importancia de frecuencia relativas opiniones de sus
o de porcentaje, frecuencias compañeros.
acumuladas de porcentaje,
propiedades y relaciones de las
frecuencias. 02
 Elabora datos con ayuda de una
hoja electrónica y lo presenta
utilizando la herramienta de
Ambiente Educativo Virtual
(Moodle).
Grafico Estadístico.  Muestra ACTIVIDAD No. 4. Construye 1.- Presenta la
4. REPRESENTACI
 Establece la diferencia entre  Concepto de grafico responsabilidad en ELABORACIÓN distintos tipos información en
ÓN GRAFICA DE
DATOS
gráficos de variables estadístico, partes de un presentar el trabajo DE GRÁFICOS de gráficos forma de grafico 02
cualitativas y cuantitativas. gráfico estadístico, tipos de que se le asigne. ESTADÍSTICOS estadísticos en estadístico, según
ESTADÍSTICOS.
grafico estadístico. UTILIZANDO LAS función a la tipo de variable.
Grafico Estadístico para  Muestra HERRAMIENTAS naturaleza de 2.- Elabora
variables cualitativas. perseverancia en la QUE NOS la variable que información
 Grafico estadístico para datos ejecución de PROVEE EL MS- se esté estadística y la
que son medidos a nivel actividades EXCEL. procesando. presenta en forma
nominal u ordinal: Barras sugerentes y gráfica utilizando las 02
simple, barras compuestas, presenta a la fecha herramientas de
barras superpuestas, grafico fijada sus trabajos. informática.
circular de sectores, 3.- Muestra
diagramas pictográficos. responsabilidad en
Grafico Estadístico para  Respeta las presentar el trabajo
variables cuantitativas. opiniones de sus que se le asigne.
 Grafico estadístico: Para datos compañeros.
que son medidos a nivel de
intervalo o proporción: 02
Histograma, polígono de
frecuencias, grafico lineal o de
tendencia, ojiva creciente o
decreciente.
Etapa de análisis e  Es tolerante con las 1.- Efectúa el cálculo
interpretación de datos. ideas y opiniones que mecánicamente de
 Medidas de tendencia central, difieren de la suya. los estadígrafos
definición, tipos de medidas de para datos no 02
tendencia central, descripción Agrupados.
 Aplica conocimientos de
de las medidas de 2.- Efectúa el cálculo
estadística descriptiva para
centralización. mecánicamente de
calcular e interpretar las Calcula e
Calculo de las medidas de  Demuestran interés y los estadígrafos
medidas de resumen en ACTIVIDAD No. 5. interpreta
centralidad. participa en forma para datos
5. MEDIDAS DE función a la naturaleza de la MEDIDAS DE medidas de
 Media aritmética para series activa en actividades Agrupados.
TENDENCIA variable que se esté TENDENCIA tendencia
simples, promedio aritmético sugeridas grupales. 3.- Presenta sus
CENTRAL. considerando y mediante una CENTRAL. central, de
simple, ponderado y asumido. actividades
lectura analiza aplicaciones de posición y de
Para datos agrupados: método sugeridas a la fecha
las medidas de posición y dispersión.
establece sus diferencias.
largo, corto y clave. fijada. 02
Características de la media
aritmética.
 Mediana. La moda, definición,
encontrar la moda para datos
simples y agrupados,
característica de la moda.
Calculo de las medidas de  Muestra 1.- Efectúa el cálculo
posición y de dispersión. perseverancia en la mecánicamente de
 Los cuantiles; Cuartiles, ejecución de los estadígrafos
Deciles y percentiles. actividades para datos no
Desviación típica, Varianza y sugerentes y Agrupados.
Calcula e
coeficiente de variación. presenta a la fecha 2.- Efectúa el cálculo
ACTIVIDAD No. 6. interpreta
 Calcula con ayuda de una hoja fijada sus trabajos. mecánicamente de
electrónica los estadísticos
MEDIDAS DE medidas de
los estadígrafos 02
VARIABILIDAD. posición y de
más relevantes y lo presenta para datos
dispersión.
utilizando la herramienta de Agrupados.
Ambiente Educativo Virtual 3.- Presenta sus
(Moodle). actividades
6. MEDIDAS DE sugeridas a la fecha
DISPERSIÓN Y fijada.
USO DE El Programa SPSS.  Respeta las 1.- Presenta un trabajo
HERRAMIENTAS  Investiga en referencia al uso opiniones de sus de elaboración de
INFORMÁTICAS del SPSS Ver. 21, uso de sus compañeros. datos siguiendo el
Recursos, Ventanas, barra de
Demuestra
procedimiento que 02
 Usa las herramientas herramientas, Instrucciones corresponde.
haber adquirido
informáticas para organizar y para lecturar e interpretar 2.- Efectúa cálculos
ACTIVIDAD No. 7. las
determinar los parámetros y datos elaborados. para determinar los
USO DE competencias
estadísticos de carácter Captura y análisis de datos  Es honesto y muestra estadísticos de
HERRAMIENTA mínimas que
general. con el SPSS. responsabilidad en centralidad y de
INFORMÁTICA. exige la
 Presenta y sustenta los resultados  Creación de archivos. propiciar su auto variabilidad.
capacidad
de su trabajo de investigación.  Módulos del SPSS evaluación. 3.- Contrasta sus
 Manejo y EVALUACIÓN
terminal.
resultados 02
FINAL utilizando una
herramienta
informática.
 Examen de recuperación con miembros de Jurado. 02

Cerro de Pasco, agosto del 2019.

Mg. GLORIA RODRIGUEZ FLORES Mg. MADELEINE LOVO VILLODAS Ing. ÁNGEL EFRAÍN VICUÑA MUCHA
Jefa Unidad Académica del Coordinador del Área Académica del Programa de Docente
IESTP PASCO Estudios de Computación e Informática

También podría gustarte