Está en la página 1de 13

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

FALTA DE ACCESO A LA ENERGÍA


Y LA VULNERACIÓN A UN
DERECHO FUNDAMENTAL.

IGNACIO ISRAEL BRITO CASTILLO

DIEGO ANDRÉS SILVA GALLEGOS

Dra. JHENNY RIVAS

TALCA, ABRIL 2018


Objeto:

Analizar el acceso a la energía eléctrica como un derecho fundamental.

Método:

Nuestra hipótesis se planteará basada en el método sistemático, en el


cual relacionaremos hecho con la finalidad de formular una teoría unificada de
los diversos elementos, identificando una serie de patrones y sucesos jurídicos
que nos permitan llegar a tener una comprensión de la situación planteada y
sintetizar para poder establecer una explicación tentativa, en búsqueda de una
posible solución.

Objetivo general:

Analizar, el acceso a la energía eléctrica como deber humano y su


necesario reconocimiento como derecho fundamental.

Objetivo específico:

1.- Comparar información asociada a la normativa energética existente, tanto a


nivel nacional como internacional.

2.- Analizar la recopilación de antecedentes realizada.

3.- Establecer el ámbito de la aplicación del derecho de acceso a la energía


eléctrica.

4.- Analizar la obligación de tipificar el acceso a la energía eléctrica por parte


del estado y de esta manera reconocerlo como un derecho fundamental.
Preguntas de investigación:

.- ¿Cuál es el ámbito de aplicación del derecho de acceso a la energía


eléctrica?

.- ¿Cuál es el rol que cumple el estado en la protección del acceso al derecho


energético?

.- ¿La falta de acceso a energía constituiría la vulneración de algún derecho


fundamental, acorde a nuestra legislación?

.- ¿El derecho a la energía, es un derecho fundamental?

Arqueo bibliográfico.

.-La declaración universal de los derechos humanos (dudh).

.- La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer (cedem).

.- Observación general nº 4 de naciones unidas de 1991.

.- Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y libertades


fundamentales, más conocido como la convención europea de derechos
humanos (en adelante cedh o convenio).

.- Caso larioshina contra Rusia (2002).

.- Caso wallowa y walla contra la república checa (2007).

.- Caso mccann contra reino unido (2009).

.- Estudios constitucionales vol.8 no.2 Santiago 2010.

.- El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales


(pidesc).

.- Protocolo de san salvador”.


.- Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en
interés de la paz y en beneficio de la humanidad.

.- Declaración americana de los derechos y deberes del hombre.

.-Cea Egaña, José Luis. Derecho constitucional chile. Tomo I. editorial


universidad católica de chile, Santiago, chile, 2002, página 221.

.-Eduardo Ángel Russo, derecho humano y garantías, el derecho al mañana,


editorial universitaria buenos aires, argentina, buenos aires, 1999, página 36,
ISBN (950-23-0992-8).

.- Sergio Roberto Matías Camargo, Derecho y Realidad, Núm. 24 􀁺 II semestre


de 2014, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC, ISSN: 1692-3936.

. -Ban Ki-moon, Access to energy: a human right? International Development


Law, 11152701AshviniAmbihaipahar.

.- Pobreza energética: análisis de experiencias internacionales y aprendizajes


para chile, división de acceso y equidad energética, ministerio de energía:
Gabriel Sepúlveda, jefe de división y director nacional de proyecto: Javiera
Inostroza, contraparte técnica, ISBN: 978-956-7469-96-3,2018, Santiago de
Chile.

.- ElectricityAct 1987 (Act 41 of 1987).

https://docs.wixstatic.com/ugd/0f3ae5_20a71632b12b4924bcee0e06e659361d.
pd

.- Tully, S. (2006). The human right to access electricity. The Electricity


Journal, 19(3), 30-39.
Esquema de investigación:

1.- Derechos fundamentales energéticos.

1.1.- Nociones generales.

1.1.1.- Los derechos humanos vulnerados por la falta de acceso a


la energía.

1.2.- Tutela en la historia de derechos fundamentales energéticos.

2.- Antecedentes históricos del desarrollo energético nacional.

2.1.- Actualidad del acceso energético nacional.

2.2.- Antecedentes estadísticos actuales de los accesos a la energía.

3.- Legislación existente, en cuanto a la consagración del derecho energético


como derecho fundamental.

3.1.- Internacional.

3.1.1.- Convenios internacionales.

3.1.2.- Tratados internacionales.

3.2.- Nacional.

3.2.1.- Pactos suscritos.

4.- ¿Es el momento de elevar el derecho energético al grado de un derecho


fundamental en Chile?

4.1.- Jurisprudencia.

4.1.1.- En Chile.

4.1.2.- Derecho comparado.


Introducción

La presente investigación se refiere a la falta de acceso energético


existente en nuestro país y en el extranjero, en relación al reconocimiento
normativo que los estados deben proporcionar a este como un derecho
fundamental, implicando con ello la vulneración de una garantía de carácter
personal e inherente a cada habitante de la nación.

Los derechos humanos sostienen cualquier estado democrático de


derecho, por lo tanto, son la esencia de la sociedad actual, entendiendo así la
importancia sostenible a lo largo del tiempo, crea la estructura jurídica que
delimita en virtud de sus principios y características nuestra vida social. Luego
de su consagración en tratados y convenios internacionales han regido nuestra
vida a lo largo del tiempo, entendiendo que somos estudiantes y producto de
nuestra edad hemos nacido post dictadura militar chilena, comprendiendo que
en nuestra educación básica y media hemos entendido los derechos
fundamentales como elemento perfecto, para el crecimiento de toda persona
humana, además de acuerdo con las ideas que se han sostenido de las
diferentes declaraciones de Derechos Humanos en la humanidad, sostiene que
estos no son sólo un instrumento jurídico positivo y tipificado, sino que además,
son elementalmente una elevada conquista humana basada en el
descubrimiento y reconocimiento de la dignidad y del valor inherentes en todo
individuo de la persona humana. Como tal sostiene la constitución de la
república de Chile el estado debe asegurar a la persona humana a cada
individuo el poder desempeñar su realización material como espiritual.

“El acceso a la electricidad ya está bien establecido en el marco de los


derechos humanos, ya sea como un atributo implícito de un derecho
preexistente (como la no discriminación o el desarrollo sostenible) o
explícitamente en el contexto de eliminar la discriminación contra las mujeres.
También hay un amplio reconocimiento por parte de los estados de la
conveniencia de eliminar la pobreza energética, para todos, pero en particular
para los pobres de las zonas rurales y las mujeres”.1

1
Tully, S. (2006). The human right to access electricity. The Electricity Journal, 19(3), 30-39.
Por este motivo nuestro objetivo es analizar y determinar si el acceso a
la energía eléctrica es un deber humano y siendo de esta manera establecer su
necesario reconocimiento como derecho fundamental tipificado positivamente.
Ya que partiremos de la premisa de que no se encuentra consagrado
explícitamente en nuestra constitución política de la república, sin embargo,
podemos extraerlo implícitamente por la tipificación del artículo 1 de nuestra
constitución política de república de Chile inciso n° 4 y 5, sosteniendo en
síntesis que para el desarrollo integro de la persona humana debemos
reconocer el acceso eléctrico como derecho fundamental.

Dicho lo anterior utilizaremos perspectivas, opiniones, estudios,


doctrinas, artículos, que sustentan la idea de la necesidad imperante y global
de la creación o consolidación del derecho que cada individuo posee frente al
libre acceso a la energía eléctrica.

La siguiente tesis se estructura desde los conceptos más generales


hasta los diferentes planteamientos que existen en la era moderna, pasando
por nociones habituales (tanto a nivel nacional como internacional), un poco de
historia, con la finalidad de ubicarnos en el tiempo y la evolución que ha tenido
esta idea, llegando a la realidad existente.
1.- Derecho al acceso energético.

1.1. Nociones generales.

La energía es el hilo de oro que une el crecimiento económico, nos


entrega el aumento social gracias a la equidad y nos regala un entorno que
permite al mundo prosperar. Según lo citado por el Secretario General de las
Naciones Unidas, Ban Ki-moon (2015)

La energía eléctrica estudia sobre el descubrimiento de sus leyes


como fenómeno físico y a la invención de artefactos para su uso práctico.
Como también se denomina electricidad a la rama de la ciencia que estudia el
fenómeno y a la rama de la tecnología que lo aplica, la historia de la
electricidad es la rama de la historia de la ciencia y de la historia de la
tecnología que se ocupa de su surgimiento y evolución. El fenómeno de la
electricidad se ha estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico
comenzó en los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX, los ingenieros
lograron aprovecharla para uso doméstico e industrial. La rápida expansión de
la tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad
moderna.2

Sin lugar a dudas hoy por hoy en nuestra sociedad la energía eléctrica
es esencial para el desarrollo humano en áreas diversas de nuestras vidas, por
lo que desde lo más cotidiano y básico como podría ser preparar una taza de
café o taza de té con nuestro hervidor de agua eléctrico, es fundamental el uso
de la energía eléctrica, como también podemos mencionar el aire
acondicionado para la calefacción de nuestros hogares debido a las
temperaturas propias del espacio geográfico chileno, para esto y mucho más
debemos tener el acceso a la energía eléctrica, por lo que es una necesidad
humana. Sin embargo, las estadísticas son bastante alarmantes. Ya que el
veinte por ciento de la población mundial sigue sin tener acceso a la
electricidad; y casi tres mil millones personas todavía dependen de la madera,
el carbón, o residuos animales para cocinar y calentarse.3

2
Jones, D. A. (1991).”Electrical engineering: the backbone of societ”. Proceedings of the IEE:
Science, Measurement and Technology 138 (1): 1-10.
3
El Grupo del Banco Mundial, ENERGY- los hechos, 2013
Respecto de los derechos humanos en cuanto al acceso a la energía
eléctrica, es de menester precisar que al ser una idea más bien contemporánea
y relativamente nueva en la discusión jurídica del reconocimiento de ella como
garantía fundamental o derecho fundamental. No existe tipificación explicita ni
en tratados internacionales, ni convenciones actualmente en el mundo, en
efecto tampoco la tiene como tipificación en nuestra carta fundamental como
rango constitucional explicito, sin embargo, se nos hace oportuno una
interpretación extensiva de la norma constitucional, en cuanto al deber jurídico
que tiene el estado de reconocer este derecho y tipificarlo en las garantías
constitucionales.

Definición de derecho a “Acceder a la energía eléctrica” es algo complejo


de fundamentar, debido a que está muy poco explorado, en primer término
acceder en su origen etimológico proviene del latín “accederé” que significa
acercarse, consentir en lo que alguien quiere, tener acceso a algo que se
quiere o especialmente a una condición.4 Y como derecho a acceder a la
energía eléctrica podemos definirla como aquella facultad o derecho inherente
a todo individuo a tener acceso de un suministro eléctrico para satisfacer sus
necesidades humanas, tanto domesticas como industriales.5

1.1.1.- Los derechos humanos vulnerados por la falta de acceso a la


energía.

Para establecer si existe una vulneración a derechos fundamentales


debemos mencionar en primera instancia que en La Constitución Política de la
república de Chile en su Capítulo I, con el epígrafe “BASES DE LA
INSTITUCIONALIDAD” en su artículo 1,incisos 4 y 5 señala; “El Estado está al
servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para
lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y
a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece.

4
Rae. Real academia española.
5El
destacado es nuestro.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a
la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la
integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho
de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.6

Se estima necesario señalar la interpretación extensiva y no restrictiva


de nuestra carta fundamental en la normativa constitucional, en el que
podemos extraer de este artículo, que el estado su finalidad es; promover el
bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible. Por lo tanto, se entiende que por
las condiciones humanas mayoritarias para el desarrollo humano en
condiciones que permitan a todos los habitantes del territorio nacional
desenvolverse de la mejor manera, se debe tener acceso a la energía eléctrica,
sin lugar a dudas una necesidad primordial para nuestro desarrollo social
industrial, como también doméstico, en el cual él Estado, entidad sobre la cual
versa la responsabilidad o deber de asegurar el bienestar de los habitantes de
la nación por lo que es preciso señalar la importancia que tiene para todos los
habitantes de la república una consagración explicita en nuestra carta
fundamental en garantías constitucionales.

Seha estimado que en 2030 la falta de acceso a la energía moderna


dará lugar a 1,5millón de muertes prematuras por año en el mundo.7 Se nos
hace necesario mencionar que en nuestra constitución política de la república
de Chile en el Capítulo III, DE LOS DERECHOS Y DEBERES
CONSTITUCIONALES en su artículo 19 numeral 1, señala 1º.- El derecho a la
vida y a la integridad física y psíquica de la persona.8 Desde un punto de vista
de la vulneración del derecho a la vida, sería atribuible jurídicamente la
responsabilidad al estado, en los casos en los cuales por razones de falta al
acceso energético morirían individuos. Se puede ejemplificar lo que sucedió en
nuestro país de la región Venezuela, en el cual entre el 8 y el 11 de marzo de

6
Constitución Política de la República de Chile.
7 Agencia Internacional de Energía, La pobreza energética y la Salud, WorldEnergy Outlook.
8
Constitución Política de la República de Chile.
2019 se habría producido un apagón en todo el país, en donde por datos de
francisco valencia de la ONG CODEVIDA, habrían fallecido alrededor de 43
personas, producto de la falta de acceso energético, por lo cual el estado
venezolano habría vulnerado el derecho a la vida.9

Por otro lado, el derecho a la salud está consagrado en el capítulo III, DE


LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES en su artículo 19
numeral 9°, señala; El derecho a la protección de la salud. El Estado protege el
libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Le corresponderá,
asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de
salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en la
forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones
obligatorias. Es debido a esto que también se ve cuestionado la consagración
del acceso energético como un derecho fundamental que debe tipificarse
debido a que un hospital que proporciona atención pública a cada persona en
chile actualmente, en el caso supuesto que no tuviera acceso a la energía de
ningún tipo, no podrían prestar el servicio de salud que debe asegurar el estado
a todos los habitantes de la nación, por lo que podrían causar graves
consecuencias como podrían morir miles de personas, este es un dato
incalculable sobre esta hipótesis. De hecho, es más, las formas modernas y
pertinentes cuando se habla de la esterilización y la refrigeración de vacunas y
medicamentos, estas requieren del acceso energético. Ya que, sin energía,
esto puede tener considerables repercusiones sobre la calidad de la mortalidad
infantil y la salud materna. Esta evidencia sugiere que el acceso a la energía
moderna podría reducir considerablemente las tasas de natalidad en los países
en vías de desarrollo como así ha sido declarado por Johansson y
Goldemberg10.

9
Valencia, Francisco (13 de marzo de 2019). Crisis en Venezuela, denuncian ONG´S
Apagón deja al menos 43 pacientes muertos en Venezuela. Univisión.
https://docs.wixstatic.com/ugd/0f3ae5_20a71632b12b4924bcee0e06e659361d.pd
f
10
TB Johansson y J. Goldemberg, El papel de la energía en el desarrollo sostenible: Datos
básicos y Problemas, PNUD, Nueva York, 2002, 25 p 30.
Abarca una vulneración más grande en cuanto a las consecuencias que
tiene la falta del acceso a la energía, por mencionar que la industria nacional e
internacional requiere para la producción y desarrollo económico, la energía
eléctrica y su acceso como vital para el desarrollo del individuo y del país como
podrían verse afectados el derecho al trabajo, y la libertad económica,
derechos fundamentales de rango constitucional que pueden verse afectados
directamente por no tener acceso energético. Es por esto que es necesaria su
consagración a nivel internacional, y nacional preferentemente. Sin la energía
no podemos realizar ninguna actividad económica, por lo tanto, es de suma
necesidad poder tener este derecho con la consagración de rango
constitucional que requiere la sociedad actual.

1.2.- Tutela en la historia de derechos fundamentales energéticos.

2.- Antecedentes históricos del desarrollo energético nacional.

En Chile la idea de legislar y políticas en relación a la forma de obtención


y distribución de energía eléctrica, es un tema relativamente nuevo, el cual aun
se encuentra en proceso de crecimiento y desarrollo, en la actualidad las leyes
asociadas son diversas y ambiguas, ya que, se encuentran en constante
evolución, entre ellas se destacan:

.- Ley General de Servicios Eléctricos (DFL N° 1) en el año 1982; la cual


da pie a la venta y privatización de la empresa estatal de energía, sentando
bases para la política energética vigente.

.- Consolidación de documento "El Sector Energía en Chile" y creación


de la Comisión Nacional de Energía” (1989); en él se plasma una idea de
orientación al desarrollo energético en relación al desarrollo económico y
social del país, su idea central era la búsqueda del máximo bienestar común de
la sociedad chilena, basado en la eficiencia económica del sector energético.
Además de ello en mencionado documento queda claro el rol subsidiario del
estado.

.- En el año 1994 se crea el Programa Nacional de Electrificación Rural;


se plantea como uno de los pilares que busca elevar la calidad de vida de los
sectores rurales, además de plantearse como una estrategia para la superación
de la pobreza, su objetivo principal apuntaba al mejoramiento de la carencia
eléctrica o más bien mejorar la distribución y recepción de este elemento en
los sectores rurales, quienes por regla general, eran los que podían gozar de
ella en menor medida y calidad.

.- CNE (2008) “Política Energética: Nuevos Lineamientos”; nace a raíz


de las crisis que habían afectado a nuestro país los años anteriores, crisis
como: eléctrica 1999 (la cual provocó racionamiento) y la crisis del gas natural
Argentino 2005. Estas realizaron un quiebre en el razonamiento nacional,
viendo un nuevo punto de enfoque para las políticas relacionadas, fundándolas
ahora desde el punto de vista ambiental, el correcto aprovechamiento de la
energía, nuevas formas de obtención y la integración energética con los
países vecinos.

En este documento se da énfasis por primera vez de la imperativa


realidad nación y de lo necesario que se vuelve una buena política energética,
en la cual se integren diversos sectores de acción y que se plantee con un
enfoque sistemático, el cual defienda la seguridad, equidad y sustentabilidad en
el acceso.

.- En el año 2012, de mano del Ministerio de Energía, se diseñó y


publicó una Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, en el cual se integra la
idea de que Chile debe consigo alcanzar ciertas metas sociales, relacionadas
con la educación, salud, vivienda, y reducción de la pobreza.

También podría gustarte