Está en la página 1de 9

Factores geográficos que determinan el clima

Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este sentido, distintos factores
geográficos inciden en forma directa, determinando las características climáticas de las diferentes regiones.
Latitud
Mapa de Argentina indicando Latitud
Mapa de Argentina indicando Latitud
La latitud es la distancia desde un punto determinado de la tierra al Ecuador. Las zonas cálidas se encuentran cerca
del Ecuador, y las zonas frías, muy alejadas de él. Por ello la latitud es uno de los factores que inciden en la variedad
de climas. La República Argentina, se caracteriza por un gran desarrollo desarrollo latitudinal, desde los 21º 46′ hasta
los 55º 58′ S. Es decir, que el desarrollo territorial de Argentina en sentido norte-sur a lo largo de los 3.694 km., tiene
como consecuencia una gran variedad de climas. Estos climas van desde el calor tropical en el norte, hasta el frío nival
en el sur.
RelieveCiertamente, el relieve, es un factor determinante en el clima de Argentina. Las grandes cadenas montañosas,
especialmente la Cordillera de los Andes, se extienden de norte a sur, en el oeste argentino. Esta disposición, facilita
la circulación de masas de aire, en el este del país. Ello explica, la presencia de distintos vientos: el Suroeste, frío y
seco; el Zonda, cálido y seco; y la Sudestada, humeda y fría.
Además, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a mayor altura, menor temperatura. A razón de 1° C, cada
180 metros.Campos cultivados y la coordillera nevada de fondo. Campos cultivados y la coordillera nevada de fondo.
Mendoza
Influencia del marLa presencia del mar, que, en el caso del territorio Argentino, conforma una frontera natural al este:
el Océano Atlántico, ejerce una acción moderadora, disminuyendo la amplitud térmica.
El océano, aporta su humedad al continente a través de los vientos. Este fenómeno actúa moderando el clima, a partir
de la capacidad del agua que en forma de vapor, retiene el calor produciendo noches más cálidas. Es decir, menor
amplitud térmica. En cambio, cuando la humedad del aire es escasa, el calor se disipa rápidamente, provocando
grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche.
Fenómenos meteorológicos que influyen en el clima
Diversos fenómenos meteorológicos influyen en el clima. Tal es el caso de los vientos, tornados, nevadas, heladas y
granizo, cuya acción describimos a continuación.
VientosDiferentes factores meteorológicos se producen en el territorio argentino, algunos de ellos son locales, otros
en cambio, hallan su origen más allá de las fronteras argentinas. Tal es el caso de los vientos cálidos y húmedos, que
proceden del anticiclón Atlántico y que afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagonia. O bien, los vientos del
oeste, que provienen del anticiclón del Océano Pacífico. Así también como, los vientos fríos del anticiclón de la
Antártida.
Además de los vientos mencionados, que afectan el clima argentino en forma permanente, también actúan tres
vientos locales, entre los cuales se cuentan:
El Zonda: que es cálido y seco y sopla generalmente entre mayo y octubre y se origina al este de la precordillera de La
Rioja, San Juan y Mendoza.
La Sudestada: que se origina en el litoral pampeano y se caracteriza por su alto contenido de humedad.
El Pampero: proviene del suroeste y es frío y seco, ocurre mayormente en verano, después de varios días de aumento
constante de la temperatura y la humedad.
TornadosLos tornados, consisten en una masa de aire en forma de embudo vertical, que alcanza un movimiento
rotativo de hasta 500 km/h y 250 metros de diámetro. Se originan entre octubre y marzo en la cuenca del Plata. A esta
zona se la denomina Pasillo de Tornados. Se trata de una extensa área, al este de la Cordillera de los Andes, en
Argentina. En esta región, confluyen las masas de aire frío de la Patagonia y la Antártida; las corrientes cálidas del
norte argentino, Paraguay y Brasil; sumado al aire seco de la Cordillera de Los Andes. El choque entre estas diferentes
masas de aire, tiene lugar en la llanura pampeana. Éstas, son las condiciones que generan tormentas intensas, caídas
de granizo y tornados. El Pasillo de los Tornados, es la segunda área en frecuencia de tornados en el mundo, después
de la región de tornados en Estados Unidos.
Nevadas
Debido al predominio de clima templado en la mayor parte del territorio y a la brevedad del invierno las nevadas son
escasas en la mayor parte del territorio. Se concentran por intensidad y frecuencia en el sector andino.
Heladas y granizo
Las heladas se registran sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en zonas de altas
montañas y las mesetas patagónicas. Las zonas con mas de 30 días de helada por año coincide con las altas montañas
y la estepa patagónica.
El granizo, se produce cuando una masa de aire se enfría con rapidez. Este fenómeno meteorológico puede darse en
todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre.
Tipos de clima de Argentina
Clima Cálido
Mapa de Variedad de Climas de Argentina
Mapa de Climas de Argentina
Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia oceánica que se da hacia el
oeste y a las modificaciones del relieve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima:
Subtropical sin estación seca: Sus temperaturas medias anuales son superiores a los 20° C. La amplitud térmica es
escasa, ya que esta zona recibe la influencia oceánica del Atlántico. Las precipitaciones ocurren durante todo el año,
y varían de 1.000 mm y 1.700 mm. Predominan los vientos del Noreste y del Norte
Subtropical con estación seca: Las temperaturas medias anuales son superiores a los 20° C. La amplitud térmica es
grande y se incrementa progresivamente hacia el oeste del territorio. Las precipitaciones, oscilan entre 600 mm y
1.000 mm anuales, produciéndose preferentemente al oeste, en verano. Las heladas, pueden alcanzar los 30 días al
año.
Subtropical serrano: Las temperaturas medias, debido a la influencia de la altura, se encuentran entre los 12° C y 18°
C. Las variaciones de la amplitud térmica, están relacionadas con el relieve de la zona. Las precipitaciones varían entre
600 mm a 1.500 mm anuales, dependiendo del relieve, y de los vientos del Este
Clima templado
La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de clima templado:
Clima pampeano o húmedo: se ubica al este, con fuerte influencia oceánica en la costa sureste de Buenos Aires. Las
precipitaciones son de aproximadamente 1000 mm anuales, preferentemente en verano.
Clima templado de transición: está al oeste, y es una franja de clima de transición hacia el clima árido. La temperatura
media es de 15º C. Las precipitaciones disminuyen hacia el Sudoeste, y son de aproximadamente 500 mm. . Abundan
las heladas en invierno, acentuándose hacia el Sudoeste, coincidiendo con el Pampero y la Sudestada.
También en esta zona influyen los vientos Norte y Noreste.
Clima frío Hay dos tipos:
Frío húmedo u oceánico: con una temperatura media de alrededor de 7º C que puede variar con la altura.
Frío nival: se caracteriza por heladas permanentes, precipitaciones que superan los 800 mm y vientos del oeste. El
clima frio nival prevalece en la Antártida.
Vegetación acuatica. Parque Nacional Chaco
Clima cálido. Vegetación acuática
Clima árido
Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades:
Árido de alta montaña: cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica muy grande. Las nevadas
equivalen a 800 mm de lluvia, pero se mantienen en estado sólido. Predominan vientos del Oeste y Sudeste.
Árido de sierras y campos: con una temperatura media aproximada de 18º C. Las precipitaciones son inferiores a 600
mm. Los vientos dominantes son del Norte y Noreste.
Árido de estepa: tiene una temperatura media mensual de 15º C aproximadamente, presenta frecuentes heladas y se
dan incluso en el verano. Precipitaciones escasas, no alcanzan los 500 mm. Predominan los vientos del Noroeste y
Suroeste.
Árido frío: con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una amplitud térmica bastante grande y
las heladas se producen durante todo el año. Las precipitaciones son inferiores a 300 mm y prevalecen en invierno.
Los vientos son del Oeste y Suroeste
---https://surdelsur.com/es/tipos-clima-argentina/
HIDROGRAFIA
Por lo enorme de su territorio y la diversidad de climas, la red hidrográfica argentina es muy variada. El
nordeste tiene ríos caudalosos, largos y navegables. Al norte y el oeste encontramos ríos de escaso caudal.
El sur presenta ríos de gran caudal cerca de los andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida
Patagonia.
Los ríos argentinos, se dividen en dos vertientes: la atlántica (la mayor parte del país), la del Pacífico
(marginal) y varias cuencas endorreicas, en las que que se distribuyen cinco cuencas hidrográficas
principales: la del Plata, la central, la de la Pampa, la andina y la de la Patagonia.
Los ríos de la vertiente del Pacífico son pocos pero muy caudalosos, se circunscriben a los Andes
patagónicos. Los principales son los ríos Hua Hum, Manso, Futaleufú, Mayel y Fagnano, este último en
Tierra del Fuego.
En las vertientes endorreicas, se distinguen tres grupos:
El sistema del río Desaguadero, donde desembocan los ríos de los Andes centrales y las sierras de San
Juan, Mendoza y el noroeste de La Rioja. Los principales ríos son: Jáchal, San Juan, Mendoza, Tunuyán,
Diamante y Atuel. Son ríos muy poco caudalosos e irregulares debido a la aridez de la región.
El sistema de la gran laguna salada de Mar Chiquita, en Córdoba, que recibe las aguas de los ríos Dulce,
Primero o Suquía y Segundo o Xanaes. La laguna Mar Chiquita se comunica de manera subterránea con
las aguas atlánticas, a más de 900 km de distancia.
El río Quinto, que nace de la sierra de San Luis, se deshace en una serie de esteros y pantanos en el sur
de Córdoba, donde las aguas se comunican, de manera subterránea, con las fuentes del río Salado (de
Buenos Aires).
La cuenca del río de la Plata es la segunda en importancia de América del Sur, sólo por detrás de la del
Amazonas. Abarca tierras brasileñas, bolivianas, paraguayas y uruguayas. Sus ríos principales son Paraná,
Paraguay y Uruguay. El río de la Plata, propiamente dicho, está constituido por un estuario de 290 km de
longitud abierto entre Argentina y Uruguay, tras la confluencia del Paraná con el Uruguay. Allí vierten, ademá,
otros ríos menores, como el Salado, que recoge las aguas de Buenos Aires. El Paraná nace en Brasil, tiene
una longitud de 4.500 km y es muy caudaloso. Recibe las aguas del Iguazú, pero su gran afluente es el río
Paraguay de 2.000 km, que nace en el Matto Grosso brasileño y su principal afluente es el Pilcomayo. Su
desembocadura en el río Paraná presenta un amplio delta, que se confunde con el que forma el río Uruguay.
El río Uruguay tiene 1.600 km de longitud. Nace en la sierra del Mar, en Brasil. Todos estos ríos son
navegables en buena parte de su recorrido.
El sistema central está formado por ríos de cuencas interiores que desaguan en lagunas o tierras
pantanosas, o bien desaparecen de la superficie. Hay cinco ríos mayores, cuatro que tienen sus fuentes en
las sierras de Córdoba y uno que la tiene en la de San Luis: Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto,
nombres que indican el orden en que fueron descubiertos.
La cuenca andina está formada por los ríos que nacen la cordillera. Salvo excepciones, estos ríos se pierden
en lagos, lagunas o esteros. El más importante es el Dulce o Salí, que nace como Tala, se llama Hondo al
internarse en Santiago del Estero, y muere con el nombre de Saladillo al norte de la provincia de Córdoba,
en las lagunas saladas de Porongos. Le sigue en importancia el Colorado del Norte, que riega las tierras de
Catamarca y La Rioja, y el Bermejo o Vichina, y desaparece en tierras de San Juan. De cierta importancia
únicamente llegan al Atlántico dos: el Grande de Jujuy y el Salado del Norte.
La cuenca de la Pampa abarca unos veinte ríos de escasa importancia. El más destacado es el Salado del
Sur.
La cuenca patagónica, está formada por una serie de ríos sin grandes afluentes, más o menos paralelos
entre sí, que descienden desde los Andes y van a parar al Atlántico. Los más importantes son el Colorado y
el Chubut.
En Argentina hay un gran número de lagos y lagunas. Existen dos ámbitos diferenciados, los lagos
montañosos de los Andes y las lagunas y pantanos de las llanuras.
Los lagos más grandes de Argentina son:
* Argentino provincia de Santa Cruz, 1.415 km²
* Viedma provincia de Santa Cruz, 1.088 km²
* Colhue Huapi provincia de Chubut, 803 km²
* Nahuel Huapi provincia de río Negro-Neuquén, 550 km²
* Cardiel provincia de Santa Cruz, 458 km²
* Musters provincia de Chubut, 434 km²
* Strobel provincia de Santa Cruz, 120 km²
* Huechulaufquen provincia de Neuquén, 84 km²
* Fontana provincia de Chubut, 79 km²
* Traful provincia de Neuquén, 70 km²
Compartidos con Chile:
* Buenos Aires provincia de Santa Cruz, 2.240 km², 881 km² argentinos
* San Martín provincia de Santa Cruz, 1.013 km², 521 km² argentinos
* Fragnano provincia de Tierra del Fuego, 593 km², 545 km² argentinos
* Pueyrredón provincia de Santa Cruz, 271 km², 98 km² argentinos
Commons Wikimedia: Ríos de Argentina
Relieve de Argentina
Principales relieves de Argentina
Argentina es un país enorme en el que se desarrollan diversos dominios, paisajes naturales, relieves y
modelados. Desde las regiones tropicales del norte a los glaciares del sur encontramos las altas montañas
de los Andes y las inmensas llanuras de la Pampa y la Patagonia.
El territorio argentino se asienta en cuatro grandes regiones geológicas: el macizo patagónico, que ocupa el
sur del país; el sistema de los Andes, al oeste; el escudo Brasileño, al norte; y la llanura Chaco-Pampeana,
en el centro, recubierta de sedimentos.
De manera general la topografía de Argentina se caracteriza por la presencia de montañas al oeste y de
llanos al este, con una altitud que disminuye progresivamente de oeste a este.
Sistemas montañosos
En el extremo oeste se encuentra la cordillera de los Andes. Los Andes, en Argentina, se dividen en tres
segmentos de norte a sur: norte, central (o Cuyano) y sur o patagónico. El paso de San Francisco separa el
segmento norte del central. En el segmento Cuyano se encuentran las mayores altitudes del continente.
Las montañas más elevadas de Argentina son:* Aconcagua (Mendoza) 6.959 m* Tupungato (Mendoza)
6.800 m
El tramo patagónico de los Andes nace al sur del paso de Pino Hachado, en Neuquén. Es más bajo que el
sector norte, pero tiene algunos volcanes, debido a su cercanía al contacto entre las placas sudamericana
y de Nazca, como el volcán Lanín (3.776 m) en Neuquén.
Al este de la cadena principal se encuentran una serie de cordilleras o sierras que, con distintos orígenes,
forman parte del sistema andino. Las primeras son las que corren paralelas a la cordillera principal:
* sierra de la Punilla, en la provincia de San Juan;
* sierra de Uspallata, en la provincia de Mendoza;
* Cordón del Plata, en la provincia de Mendoza;
* Cordillera del Viento, en el norte de la provincia de Neuquén.
Las sierras subandinas del norte presentan una estructura escalonada desde las estribaciones de los Andes
hacia el este. Aquí se encuentran el Nevado de Cachi (6.380 msnm), el Nevado de Chañi (6.200 msnm), el
Nevado de Palermo (6.172 msnm) y el Nevado Queva (6.130 msnm), en las provincias de Salta y Jujuy. Las
sierras subandinas del sur y el este son paralelas a la cordillera principal. Están separadas unas de otras
por llanuras. Son:
* la sierra del Aconquija, en las provincias de Tucumán y Catamarca,
* la sierra de Famatina, en la provincia de La Rioja,
* la sierra de Velasco, en la provincia de La Rioja
* las sierras de Córdoba, en la provincia de Córdoba,
* las sierras de San Luis, en la provincia de San Luis,
* la sierra del Nevado, en la provincia de Mendoza.
Las montañas más imponentes ocupan el oeste del territorio nacional, forman parte de la cordillera de los
Andes, y sus majestuosas cumbres (algunas cubiertas de nieve) ofrecen un paisaje de singular colorido y
belleza. La precordillera, las sierras subandinas y las sierras pampeanas, situadas hacia el este, integran el
resto del relieve montañoso más importante del país.
Las montañas de mayor altura de la Argentina se formaron con el plega-miento andino (terciario), que es el
movimiento orogénico más reciente en la historia de la formación de la Tierra. Se conocen con el nombre de
cordi-llera andina e incluyen, de norte a sur, la Puna —desde la frontera noroeste del país hasta los 27
grados de latitud sur (Catamarca)—; los Andes centrales —desde donde termina la Puna hasta el lago
Aluminé (Neuquén)—; y los Andes patagónico-fueguinos —desde el lago Aluminé hacia el sur, in-cluida
Tierra del Fuego.
La Puna se encuentra limitada al este por las montañas de la cordillera oriental. Hacia el oeste, sobre el
límite internacional, se encuentran los volcanes Llullaillaco (6.739 metros) y Socompa (6.031 metros).
La cordillera central —también denominada Andes áridos por estar des-provistos de vegetación— presenta
las características de un relieve joven: gran altura (superior a los 5.000 metros), cumbres en forma de aguja
y lade-ras con pendientes agudas. Está formada por dos cordones: la cordillera prin-cipal, donde se destaca
el cerro Tupungato (6.800 metros) y los volcanes Maipo y San José; y la cordillera frontal, en la que se
encuentran el cerro Mercedario (6.769 metros) y el Aconcagua (6.959 metros), montaña más alta del
continente, donde se unen las cordilleras frontal y principal.
Los Andes patagónico-fueguínos son más bajos que los centrales y su relie-ve muestra la intensa acción de
los glaciares y de la erosión fluvial.
El plegamiento andino también influyó sobre la franja terrestre que se encuentra al este de la cordillera,
denominada precordillera de La Rioja, San Juan, Mendoza; allí elevó montañas de menor altura compuestas
por sedi-mentos antiguos. Un extenso valle desde Uspallata hasta La Rioja separa la precordillera de la
cordillera frontal. Es la zona más árida del país (escasas precipitaciones).
Las sierras subandinas constituyen otro sistema orográfico influenciado por el plegamiento andino. Sus
sierras bajas se encuentran interpuestas en-tre la llanura chaqueña y la cordillera Oriental, siendo su cumbre
más ele-vada el cerro Crestón (provincia de Salta) que alcanza 3.300 metros.
Las sierras pampeanas forman parte del relieve montañoso de las provin-cias de Catamarca, Tucumán,
Salta, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y Santiago del Estero. Se encuentran sobre el macizo de
Brasilia, se forma-ron por plegamientos antiguos (paleozoico), luego fueron erosionadas y volvieron a
ascender con el plegamiento andino, llegando a superar los seis mil metros en La Rioja (sierras de
Famatina).
Mesetas
La meseta patagónica es una conjunto de altiplanos y llanuras elevadas entre los Andes del sur y el océano
Atlántico. Es un territorio árido y salpicado por una serie de sierras escarpadas, que en la costa se resuelve
en altos acantilados. Aquí se encuentra la depresión más profunda de toda América: La laguna del Carbón,
a 105 metros bajo el nivel del mar.
La Mesopotamia comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Se encuentra delimitada
por los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú. Se asienta sobre el macizo Brasileño, y
esta recubierta por un espeso manto de sedimentos de origen volcánico en el norte, y marinos y
continentales en el centro y sur. El relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones: sierra
de Misiones o del Imán; y suaves lomas hacia el sur y el oeste.
Al sur del río Colorado, entre la cordillera andina y el océano Atlántico se encuentra la meseta patagónica.
Dio su nombre al macizo patagónico, de origen pre-cámbrico, sobre el cual se asienta.
Esta zona estuvo sometida a repetidos movimien-tos de ascenso y descenso que dieron a la región el
as-pecto de una gran escalera que desciende desde el oeste hacia el Atlántico. Otra particularidad del
pai-saje es la presencia de huellas de fenómenos ocurridos en tiempos remotos, como las dejadas en las
mesetas por la fuerte erosión (desgaste) provocada por anti-guos cursos de agua, y como los restos
debosques petrificados (provincia de Santa Cruz y de Chubut) y de dinosaurios que existieron antes de que
se alzara la cordillera de los Andes. El paisaje escalonado que predomina en esta zona se ve interrumpido
por las sierras Patagónides (formadas en la era secundaria o mesozoica), donde se encuentra el yacimiento
de hierro de Sierra Grande (provincia de Río Negro).
El macizo patagónico no aflora en la superficie, en pocos lugares, pues está cubierto por sedi-mentos
terrestres y marinos que se fueron depositando en los sucesivos períodos geológicos. Estos
sedimentoscontienen gran cantidad de material orgánico de considerable valor económico: los yacimientos
carboníferos de Río Turbio (provincia de Santa Cruz) y los ya-cimientos de gas y petróleo en la cuenca del
golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz), en la cuenca neuquina Plaza Huincul, al sur, y Catriel, al norte) y en
la •enea austral (sur de Santa Cruz y norte de Tierra
La meseta misionera es el resultado de la fractura y ascenso de uno de los bloques del macizo de Brasilia
durante el terciario. Por la fuerte erosión que realizaron en los últimos tiempos los ríos que desembocan en
el Paraná y el Uruguay, se formaron profundos valles que dieron a la meseta un aspecto ondulado.
La Puna es una altiplanicie ubicada a más de 3.000 metros de altura, asentada sobre rocas precámbricas.
Su gran altura se debe a que la planicie fue afectada por el plegamiento andino, y por la fuerte erosión sufrida
su re-lieve no presenta pendientes abruptas.
Llanuras
La gran llanura Chaco-Pampeana es lo más característico de Argentina. Está formada por enormes llanuras
un poco onduladas, con algunas sierras aisladas en el sur de la Pampa. El Chaco se encuentra al norte del
ríos Salado y la Pampa al sur de éste. El conjunto tiene una suave pendiente con dirección noroeste-sudeste.
Los ríos son sinuosos, lentos y forman esteros y pantanos donde la pendiente casi es nula. La planitud sólo
se rompe en algunos sistemas de sierras: el sistema de Tandilia (sierra de La Juanita), el sistema de
Ventania (cerro Tres Picos) en Buenos Aires, la sierra de Lihuel Calel y la sierra de Choique Mahuida (cerro
Ojo de Agua) en La Pampa.
La Tierra del Fuego es una meseta baja, con amplias ondulaciones y grandes praderas al norte y al sur,
como las colinas de las sierras de Carmen Silva. Tiene un importante relieve glaciar, y la costa, con
frecuencia, se resuelve en fiordos.
La llanura chaco-pampeana abarca prácticamente to-da la zona oriental del país, desde el límite con Bolivia
y Paraguay hasta el río Colorado. La llanura es el resultado de una larga historia geológica, es decir, se fue
conformando en el transcurso de las diferentes eras geológicas. El basamento (asiento) de la llanura es muy
antiguo, ya que está constituido por rocas de origen precámbrico. La parte superficial de la llanura es la más
reciente, pues se formó a partir de la sedimentación que tuvo lugar durante el cuaternario en la depresión
perteneciente al macizo de Brasilia (precámbrico). Este macizo, que constituye el basamento de la llanura,
ha sufrido a través del tiempo importantes fracturas originadas por fuerzas internas. Como consecuencia
descendieron algunos bloques (en las provincias del Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe y Buenos Aires)
y subieron otros (en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos). Las fallas de estos bloques fueron,
en muchos casos, ocupadas por ríos, como por ejemplo, el Paraná.
Las rocas pertenecientes al macizo de Brasilia se encuentran a diferen-tes profundidades: en la ciudad de
Buenos Aires están a trescientos metros; en Santiago del Estero, a dos mil metros, y en el sur de la provincia
de Bue-nos Aires, aproximadamente a cinco mil metros. Esta enorme depresión de dimensión continental
sufrió un importante proceso de acumulación de se-dimentos por diferentes agentes: el mar, el viento y los
cursos de agua, que han ido rellenando la zona hundida y recubriendo los bloques fracturados.
La gruesa capa de sedimentos, junto con el clima generalmente húmedo, permitieron, aun con marcadas
diferencias, la formación de suelos ricos en materia orgánica y minerales que favorecieron el asentamiento
humano y el desarrollo de distintas actividades económicas, especialmente las agrícola-ganaderas.
La llanura se encuentra interrumpida por las sierras de Tandil y de Ventana (sur de la provincia de Buenos
Aires) y las de Mahuidas (provincia de La Pampa). Las sierras de Tandil (de hasta 500 metros de altura)
están for-madas por rocas de la era precámbrica que posteriormente fueron erosiona-das y cubiertas en
algunos sectores por sedimentos más jóvenes. De las sie-rras se extraen rocas que se utilizan para la
construcción (cuarcitas, calizas y calcitas). Al pie de este sistema existe una zona de suelos negros de gran
fertilidad donde se practica la agricultura. Al sudoeste de las sierras de Tandil se encuentran las de Ventana.
Su altura máxima de 1.200 metros atesti-gua un origen posterior, pues se formaron en la era primaria o
paleozoica. Es un importante centro turístico.
Las sierras de Mahuidas (500 metros de altura máxima) bordean la llanu-ra pampeana por el sur,
acompañando la margen norte del río Colorado hasta su confluencia con el río Curacó. Se encuentran en el
sector menos húmedo de la Pampa, por lo que la actividad agrícola-ganadera es poco importante.
BIOMAS
1. SELVA MISIONERA La selva Misionera de asienta sobre un relieve de mesetas suavemente ondulada, que se cae
abruptamente hacia los ríos Paraná y Uruguay. La altura va aumentando hacia el nordeste, desde 150 hasta 800 metros
sobre el nivel del Mar.
A lo largo de miles de años, la fuerte erosión favoreció el modelado de valles fluviales con numerosos saltos y cascadas,
cuyo mayor exponente son las Cataratas del Iguazú.
El clima cálido y Húmedo (temperatura media anual de unos 20º C y precipitación media anual entre 1600 Mm. y 2100
mm.) tiene consecuencias directas sobre los procesos a nivel del suelo.
Las rocas del subsuelo con alto contenido de hierro se descomponen fácilmente, dando origen a los suelos lateríticos,
de típico color rojo.
Estos suelos son fértiles, pero muy erosionables, tanto por sus propias características como por el relieve ondulado de
la zona y las lluvias abundantes y torrenciales.
La humedad y la temperatura elevadas explican también la presencia de la selva. Considerada como una prolongación
de la pluviselva tropical de Brasil y el Paraguay, presenta una biodiversidad Biológica que no se repite en ninguna otra
área del país: más de 2000 especies conocidas de plantas, con árboles que superan los 30 metros de altura. Se
distinguen cinco estratos, entre los cuales se desarrollan lianas y epífitas. Abundan, además, arbustos, gramíneas
gigantes y cañaverales de bambúseas.
Hacia el Sur de Misiones y el Norte de Corrientes, la vegetación densa de la selva deja paso a una sabana de gramíneas.
Esta zona, también conocida como “campos Paranaenses”, presenta una cobertura vegetal muy alta, con arbustos de
hasta 1,50 metros.
En las riberas de ríos y arroyos se presenta una selva en galería, con dominancia de plantas hidrófilas. Esta selva sigue
el curso de los grandes ríos (Paraná y Uruguay) y se prolonga hacia los 34º de latitud Sur, en las orillas bonaerenses
del Río de la Plata. Sin embargo, en esta última zona, la diversidad de especies disminuye notablemente.
BOSQUE CHAQUEÑOSe sitúa en una amplia zona del norte del país. Predomina el clima cálido y húmero, con 1000
milímetros de lluvias anuales en la región este. Hacia el oeste se mantienen las temperaturas cálidas, aunque el tiempo
es más seco y las lluvias rondan los 600 mm por año.
-Flora: hay árboles como el palo borracho, quebracho, urunday y algarrobos. Además crecen arbustos y diversas
especies herbáceas.
-Fauna: tatú carreta (armadillo gigante), yaguaretés, quirquinchos (más chico que el tatú), pumas, zorros, caranchos,
osos hormigueros y monos pequeños. Hay varios reptiles como la serpiente de cascabel, la yarará, lampalaguas, etc.
Son también abundantes las aves (jilgueros, cotorras) y los insectos.
SELVA TUCUMANA SALTEÑA Se extiende sobre las sierras subandinas de Jujuy, Salta y Tucumán y parte de Catamarca.
Esta región serrana proporciona climas que varían de acuerdo a las distintas alturas. En general, el clima es cálido y
húmedo.
-Flora: quebracho colorado, quebracho blanco, laurel, lapacho negro, algarrobo, etc. En las zonas más altas
predominan las pasturas sobre los árboles.
-Fauna: pumas, zorros, tapires, hurones, perezosos, monos pequeños, tucanes, loros y pájaros diversos. Además, en
la selva tucumana salteña habitan los reptiles (yararás, iguanas y lagartijas) y una gran variedad de insectos y arácnidos.
DESIERTO ANDINOAbarca la zona cordillerana, desde el norte de la provincia de Jujuy hasta el sur de la provincia de
Neuquén. El extremo norte se denomina “puna”, situada a unos 3400 metros sobre el nivel del mar. Este bioma
presenta un clima árido y seco, con bajas temperaturas y vientos muy fuertes. Las lluvias son escasas, en forma de
nieve o granizo.
-Flora: está adaptada a la falta de agua. Por lo general, las hojas son pequeñas o espinosas (cactus). Hay predominio
de hierbas duras y arbustos (cardón, queñoa), con áreas de suelos desprovistos de vegetación.
-Fauna: pumas, zorros, hurones, chinchillas y camélidos sudamericanos (llamas, vicuñas, guanacos y alpacas), muy
valorados por la calidad de sus lanas. Además, hay gran variedad de reptiles (serpientes, lagartijas), aves (cóndor) e
insectos.
MONTE Es una franja que empieza en el sur de la provincia de Salta y llega hasta la costa atlántica, en la península de
Valdez (provincia de Chubut). El monte abarca el centro de La Rioja y Catamarca, San Juan, Mendoza, oeste de San
Luis y oeste de La Pampa, noreste de Neuquén y gran parte de la provincia de Río Negro. El clima de este bioma es
cálido y muy seco, con precipitaciones anuales de 800 milímetros en la zona costera y de 200 mm hacia la cordillera.
La vegetación se caracteriza por crecer en forma aislada, con árboles bajos y arbustos adaptados a suelos secos. Las
plantas son de crecimiento lento, con pocas hojas y algunas en forma de espinas.
-Flora: hay árboles como el sauce, el algarrobo, el retamo y el chañar. También existen cactus y arbustos como la jarilla.
-Fauna: pumas, zorros, gato montés, yarará, comadrejas, vizcachas, águilas, halcones, calandrias, jilgueros y diversos
insectos.
6. ESPINAL
Abarca el sur de la provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro de Santa Fe y Córdoba, centro y sur de San Luis,
centro de La Pampa y sur de la provincia de Buenos Aires. La zona norte tiene clima cálido y húmedo, y la parte sur es
templada y seca. El espinal es un bioma de transición. Además de las hierbas, crecen árboles formando bosques
abiertos.
-Flora: los árboles característicos son el algarrobo, chañares, tala, el laurel, el ñandubay y el ceibo, entre otros.
-Fauna: pumas, gato montés, carpinchos, vizcachas, yacarés, lagarto overo, etc. Las aves están representadas por
flamencos, cigüeñas, zorzales, pájaro carpintero y calandrias, entre otras.
7. PASTIZAL PAMPEANO
Representa el área agrícola ganadera más importante de Argentina. Ocupa el sur de las provincias de Entre Ríos, Santa
Fe y Córdoba, el noreste de la Pampa y casi toda la provincia de Buenos Aires. Este bioma se caracteriza por ser una
gran llanura, aunque hacia el sur de la provincia de Buenos Aires se interponen las sierras de Tandil y de la Ventana.
Predomina el clima templado y húmedo, con 900 a 1000 milímetros de lluvias por año. Se destacan las verdes praderas
naturales sobre suelos fértiles, muy importantes para la alimentación del ganado bovino.
-Flora: el avance de la civilización y la transformación hecha por el hombre ha dejado casi sin vegetación natural a este
bioma. Un gran porcentaje de la superficie del pastizal pampeano se encuentra cultivado y ocupado por ciudades muy
pobladas.
-Fauna: pumas, zorros, comadrejas, liebres, vizcachas, etc. Entre las aves hay diversas clases de pájaros, halcones,
lechuzas y perdices, entre otras.
BOSQUE ANDINO PATAGÓNICO
Este bioma es conocido también con el nombre de bosque austral. Es una franja de unos 2000 kilómetros de longitud
que corre junto a la cordillera de Los Andes, desde la provincia de Neuquén hasta Tierra del Fuego. El clima es frío y
húmedo, con temperaturas entre 5 y 7º C de promedio anual y lluvias entre 900 y 3500 milímetros. Los bosques son
acompañados por varios ríos, lagos, cascadas y glaciares, conformando paisajes naturales muy bellos.
-Flora: hay árboles como la araucaria, que es un género de coníferas que puede alcanzar casi los 40 metros de altura.
También existe el arrayán, el ciprés y los alerces, entre otros.
-Fauna: puma, zorro colorado, huemul, ciervos, águilas, halcones, cóndor, etc. Las pingüinos, el lobo de mar, los
delfines y varias especies de ballenas conforman la abundante fauna marina del bosque andino patagónico.
ESTEPA PATAGÓNICA
Es un bioma semidesértico que abarca el centro y sur de las provincias de Neuquén y Río Negro, casi toda la provincia
de Chubut, Santa Cruz y el norte de Tierra del Fuego. El clima es muy árido, con fuertes vientos y temperaturas anuales
inferiores a los 10º C. Hacia el oeste hay praderas que sirven de alimento al ganado ovino. La estepa patagónica es una
fuente importante de recursos minerales y energéticos, como petróleo, gas y carbón. Además, se produce electricidad
a partir de los fuertes vientos y del agua de los ríos.
-Flora: el clima adverso hace que sea muy pobre la biodiversidad vegetal. Predominan los arbustos de poca altura, con
hojas pequeñas o espinosas y con raíces poderosas para soportar los vientos.
-Fauna: pumas, zorros, liebres, guanacos, ñandúes, águilas y lechuzas. Dentro de la fauna acuática están los lobos
marinos, los elefantes marinos y los pingüinos.
DESIERTO ANTÁRTICO
Abarca las tierras antárticas y las islas ubicadas dentro del sector antártico. El clima es muy frío, con temperaturas
inferiores a los 0º C y fuertes vientos de nieve. La presencia permanente de hielo hace imposible la vida vegetal y
animal, a excepción de las áreas costeras y marinas. -Flora: líquenes que viven sobre los suelos rocosos, algas y musgos.
-Fauna: lobos marinos, elefantes marinos, orcas y ballenas. Entre las aves hay gaviotas, pingüinos, albatros y petreles.
En este bioma abunda el krill, pequeño crustáceo de aguas antárticas que pertenece al zooplancton. El krill ocupa un
importante papel en las cadenas alimentarias acuáticas ya que sirve de alimento a muchos peces, aves y mamíferos
como las ballenas.

También podría gustarte