Está en la página 1de 141

Capítulo 2

CRISTALOGRAFIA
CRISTALOGRAFÍA
 DEF: Estudio de los Cristales y las
leyes que gobiernan su
crecimiento, forma externa y
estructura interna.

 CRISTAL: Sólido homogéneo que


posee un orden interno
tridimensional, que bajo
condiciones favorables puede
expresarse externamente por la
formación de superficies planas y
pulidas.
Cristal de Roca
CRISTALIZACIÓN
 Los cristales se forman a partir de
disoluciones, fundidos y vapores. Los
átomos en estos estados
desordenados tienen una disposición
al azar, pero al cambiar la
temperatura, presión y concentración
pueden agruparse en una disposición
ordenada característica del estado
cristalino.
CRISTALIZACION
Los cristales se forman a partir de disoluciones, fundidos y vapores

Los átomos en estos estados tienden a:

P
Concentración

6
Disolución
Ejemplo de Cristalización por DISOLUCIÓN + EVAPORACION DEL DISOLVENTE

Conocen el comportamiento de la sal común al ser disuelta en un recipiente y luego


es sometida a procesos de evaporación??. Qué ocurre??

PROCESO NUCLEACION
Y/O CENTROS DE
CRISTALIZACION

Cl-

Na- Cl- Na- NaCl

CALOR
Fundidos
Vapores
AMBIENTES DE FORMACIÓN DE
LOS MINERALES

Mineralogía y Cristalografía
Fundación Universitaria del Área Andina
AMBIENTES MAGMATICOS

el magma esta constituido por oxigeno, silicio, aluminio, calcio, magnesio, sodio y potasio, estos
fluidos tienden a ascender en la corteza enfriándose y solidificándose de forma lenta en
profundidad dando origen a las rocas ígneas intrusivas o saliendo ala superficie y enfriándose
bruscamente generando las rocas ígneas efusivas o extrusivas, este enfriamiento permite la
cristalización progresiva de minerales siendo los primero en formase los ferromagnesiano como
el olivino, piroxenos y las plagioclasas que forman rocas maficas y ultramaficas pobres en sílice,
estas rocas dan a lugar a un tipo de yacimientos de minerales denominados ortomagmaticos
que contiene cantidades anómalas de cromita, sulfuros de niquel, cobre y Platino

el magma va acompañado de aguas y vapores a los que se les dominas fluidos hidrotermales,
estos fluidos son ricos en sílices, cloruros, y muchos metales en solución, al ir ascendiendo
pueden encontrar algunas fracturas en las rocas donde se solidifican y forman así los filones
hidrotermales( Au. Cu, Barita) o generar un metamorfismo de contacto si la roca es
carbonatada se crean los llamados skarn yacimientos ricos en Fe, Cu, W, C (grafito), Zn, Pb, Mo,
Sn, U, Au, granate, talco y wollastonita.
Tipos de agua que pueden contribuir a la formación
de un yacimiento hidrotermal.

a.- agua magmatica: procede de lo que queda de la


cristalización de un magma
b.- agua meteórica: agua de lluvia infiltrada que al
lavar la roca se ha cargado de elementos de
interés económico;
c.- agua connata: agua embebida en los
sedimentos;
d.- agua metamórfica: al formarse una roca
metamórfica se libera una cantidad de agua;
e.- agua juvenil: proviene del manto.

Pero los fluidos hidrotermales también pueden


llegar a la superficie y generar fumarolas y fuentes
hidrotermales, alrededor de las cuales se pueden
depositar, cuarzo, oro azufre, sulfuros, algunos
minerales de origen hidrotermal como la pirita,
calcopirita, galena, blenda o escalerita, la bornita
ante la presencia de aguas superficiales pueden
alterarse y general otro minerales
 Ambiente Metamórfico
Determinado por el cambio de condiciones (presión temperatura o
composición ) en el que tuvo lugar la génesis de una roca preexistente. Este
cambio de condiciones favorece la recristalización de minerales, o la
neoformación (cristalización de otros nuevos), en un proceso denominado
metamorfismo. Así, a partir de una roca original obtenemos una roca
metamórfica. En casos extremos se puede producir la fusión o anatexia de las
rocas originándose un magma, entre los minerales metamórficos tenemos:
serpentina, clorita, granate, cianita, andalucita, silimanita, anfíboles, rutilo,
corindón, espínela.
Ambiente sedimentario
Las rocas al estar sometida a la intemperie se desgastan, se meteorizan, los
minerales que las componen se alteran varían su estructura y se transforman en
otros minerales mas estables a las condiciones ambientales en la que se encuentran,
( illita, caolín, montmorillonita, zeolitas, bauxitas, cloritas, formados por
alteración de feldespatos, olivinos y piroxenos) los mas resistente forman partículas
de diversos tamaños que son trasportados en soluciones, o por el viento y son
precipitados formando nuevos sedimentos, compactados.
Cuarzo, feldespatos, micas, plagioclasas, granates, magnetita, circonio,
hematinas. si este proceso se genera en cuencas costeras o restringida, y con una
alta concentración de sales se generan la rocas evaporiticas o químicas, en este
ambiente se genera el yeso, la halita, la silvinita, carnalita, el aragonito, las
fosforitas, Los fosfatos , sulfatos, nódulos de manganeso.
Otras partículas son depositadas generando sedimentos clásticos como gravas,
arenas y limos que se denominan placeres y que son de interés económico por la
presencia, de oro, diamante, platino, ilmenita, circón, monacitas y otro
Ambientes Sedimentarios

Ambientes glaciales
Ambiente fluviales
Ambientes Desérticos
Ambientes cársticos
Ambientes lacustres, lagos, lagunas
Ambientes palustres, marismas o turberas
Ambientes estuaricos
Ambientes deltaicos
Ambientes de playas
Ambientes Marinos (Neritico, Batial y Abisal)
ES EL VIDRIO UN CRISTAL ? Materiales
amorfos
(desordenados o
poco ordenados)

Modelo atómico en un Modelo atómico de un


material ordenado (cristal) vidrio
Estructura Interna de los Cristales

El cristal está formado por la repetición monótona de


agrupaciones atómicas ordenadas y paralelas entre sí y a
distancias repetitivas específicas, adoptando debido a los
enlaces químicos disposiciones geométricas específicas
llamadas “motivos”.
Red Cristalina
 el motivo se sustituye
por un punto único, el
resultado es una
orientación periódica
tridimensional de puntos
que se define como
Retículo; éstos son
entramados sobre los
que se forman los
cristales y el
paralelepípedo más
pequeño es la celda
unidad, (la celda
fundamental de un
cristal)
Hay disposiciones que deben
cumplirse en un retículo:

 Los alrededores de todos los puntos del retículo deben ser


idénticos (HOMOGENEIDAD)

 Las celdas unidad formadas deben ocupar todo el espacio sin


dejar “agujeros”.

 Anisotropía Es la propiedad general de la materia según la cual


determinadas propiedades físicas, tales como: elasticidad,
temperatura, conductividad, velocidad de propagación de la luz, etc.
varían según la dirección en que son examinadas.
 Simetría que el cuerpo conserve todas sus dimensiones
Redes de Bravais

Red de Bravais Sistema


Red Triclínica primitiva, P Triclínico
Red monoclínica primitiva, P
Monoclínico
Red monoclínica centrada en las caras, C

Red rómbica primitiva, P

Red rómbica centrada en las bases, C


Rómbico
Red rómbica centrada en el interior, I

Red rómbica centrada en las caras, F

Red tetragonal primitiva, P


Tetragonal
Red tetragonal centrada en el interior, C

Red hexagonal primitiva, P Hexagonal

Red romboédrica primitiva, P Romboédrico o Trigonal


Red cúbica primitiva, P

Red cúbica centrada en el interior, I Cúbico o Isométrico


Red cúbica centrada en las caras, F
FORMAS CRISTALINAS
Pedión Pinacoide Esfenoide Domo Prisma

Cubo Octaédro
e) Prisma rómbico:
f) Biesfenoide
g) Pirámide rómbica
h) Bipirámide rómbica.
Combinación de un
prisma y una bipiramide
hexagonal

101 011

_
110 110

_ _
101 011
Según la forma cristalina:
Euhedrales o idiomorficos
GRADO DE CRISTALINIDAD Subhedrales o Subidiomorficos
Anhedrales o Xenomorfos
Euhedral o idiomorficos : cuando se encuentran bien formados y posee caras cristalográficas.

•Subidiomorficos o Subhedrales : cuando presenta al menos una cara cristalográfica

Xenomorfos o anhedrales : cuando no presenta ninguna cara cristalográfica, es decir es un cristal amorfo
FORMA EXTERNA DE LOS CRISTALES
 La superficie del cristal depende de:
 El medio externo en el cual crece el
cristal
 Influencias externas: Temperatura,
Presión, Naturaleza de la Disolución y
Dirección del movimiento de la
Disolución.
Estructura Interna
 Ley de Steno
(1669): “Los
ángulos entre las
caras equivalentes
de los cristales de
la misma sustancia
medidos a la
misma
temperatura, son
constantes”.
Propiedades Vectoriales de los
Cristales
 Las diferentes disposiciones atómicas
a lo largo de los diferentes planos o
direcciones cristalinas, dan lugar a las
propiedades vectoriales:
 Dureza
 Conductividad térmica y eléctrica
 Expansión térmica
 Velocidad de crecimiento
 Difracción de rayos X, etc.
SIMETRÍA CRISTALINA

 la simetría de la red cristalina es la


celda unidad. que por ser periódica,
es un medio simétrico, y todas sus
propiedades derivan de ella.
Elementos de Simetría
 Plano de Simetría p, o de reflexión m,
refleja partes, o todos, idénticos del
objeto a través de un plano
SIMETRÍA CRISTALINA
 El eje de rotación ó de
simetría (A) (L)
origina una rotación al
objeto de 360º/n
alrededor del eje (de
derecha a izquierda).
SIMETRÍA CRISTALINA
 Centro de simetría
Inverso, (i), o centro de
inversión, es un elemento
de simetría puntual que
invierte el objeto a través
de una línea recta
6

6
Definición
 Centro de Simetría (C): Se dice
que un cristal tiene un centro de
simetría cuando al hacer pasar una
línea imaginaria desde un punto
cualquiera de su superficie a través
del centro se halla sobre dicha
línea y a una distancia igual, más
allá del centro, otro punto similar al
primero.
Definiciones
 Eje de Simetría de Inversión
Rotatoria o eje de rota
inversión: Combina una rotación
alrededor de un eje con inversión
sobre un centro. Ambas
operaciones deben completarse
antes de que se obtenga la nueva
posición.(i)
Ejes de simetría
Cualquier línea que pasa a través del centro del cristal y que se gire alrededor de un
cristal , cierto número de grados, puede generar caras similares y se le denomina eje de
simetría.
Dependiendo de los grados de rotación, existen cuatro tipos de ejes de simetría (de
rotación) en cristalografía.

Cuando la rotación repite la forma cada 60 grados, se tendría un eje senario o la


SIMETRÍA HEXAGONAL. Un hexágono simboliza al eje de rotación.

Cuando la rotación repite la forma cada 90 grados, se tendría un eje cuaternario o


SIMETRÍA TETRAGONAL. Un cuadrado simboliza al eje de rotación.

Cuando la rotación repite la forma cada 120 grados, se tendría un eje ternario o
SIMETRÍA TRIGONAL. Un triángulo equilátero simboliza al eje de rotación.

Cuando la rotación repite la forma cada 180 grados, se tendría un eje de binario de
simetría o la SIMETRÍA BINARIA. Un ovalo simboliza al eje de rotación.

Cuando la rotación repite la forma cada 360 grados, se tendría un círculo lleno
como notación. Este eje llamado monario lo tiene cualquier objeto y ¡¡no cuantifica la
SIMETRÍA!!
Ejemplos
 Ejes de Simetría de
un hexaedro o
cubo  Planos de
simetría de un
hexaedro o
cubo
SISTEMAS CRISTALINOS
 NOMENCLATURA
 Eje de Rotación: An donde n=2,3,4,6
 Planos de Simetría: P
 Centro de Simetría: C
 Símbolos de Hermann-Mauguin
 Eje de rotación: 1,2,3,4,6
 Eje de inversión rotatoria: 1, 3, 4, 6
 Planos de simetría: m (Plano especular)
 SISTEMAS
CRISTALINOS
PROYECCION ESTEREOGRÁFICA

La proyección estereográfica en cristalografía es la representación por


intermedio de un estereograma de los ángulos entre las caras del cristal y
las relaciones de simetrías entre ellas.
Proyección Estereográfica
Proyección estereográfica de cristales
Elementos de simetría
1 +4 +5m+i
SISTEMAS CRISTALINOS
 SISTEMA ISOMÉTRICO: Los cristales tienen 4
ejes de simetría ternarios y se refieren a 3 ejes
mutuamente perpendiculares de igual longitud.

 SISTEMA HEXAGONAL: Todos los cristales


tienen un eje de simetría ternario o senario. Se
toman 4 ejes cristalográficos, 3 horizontales,
iguales entre sí, que se cortan en ángulos de
120º, y el otro perpendicular a ellos y de
diferente longitud.
SISTEMAS CRISTALINOS
 SISTEMA TETRAGONAL: Los
cristales tienen un único eje de
simetría cuaternario. Los cristales se
refieren a tres ejes perpendiculares
entre sí, siendo de igual longitud los 2
horizontales y el vertical de diferente
longitud.
SISTEMAS CRISTALINOS
 SISTEMA ORTORRÓMBICO: Los
cristales tienen tres elementos de
simetría binarios, es decir, planos
de simetría o ejes de simetría
binarios. 3 ejes perpendiculares de
diferente longitud.
SISTEMAS CRISTALINOS
 SISTEMA MONOCLÍNICO: Poseen
un eje binario o un plano de simetría,
o la combinación de un eje binario y
un plano. 3 ejes desiguales, 2 de los
cuales se cortan en un ángulo oblicuo
y el tercero es perpendicular al plano
de los otros 2.
SISTEMAS CRISTALINOS
 SISTEMA TRICLÍNICO: Un eje
monario con simetría única. Este
puede ser un eje giratorio sencillo o
un eje monario de inversión. Los
cristales se refieren a 3 ejes
desiguales, todos ellos de intersección
oblícua entre sí.
HÁBITO
 Formas generales de los cristales.
Cúbica, Octaédrica, Prismática, etc.
 Está controlado por el medio ambiente
en el que crecen los cristales, por lo
tanto, pueden cambiar con la localidad.
 Los cristales presentan solo raras
ocasiones su forma geométrica ideal,
pero aún los cristales mal formados o
defectuosos, la evidencia de la simetría
está presente en el aspecto físico de las
caras y en la disposición simétrica de los
ángulos interfaciales.
Acicular: cristales delgados
como agujas

Hojoso: cristales alargados


aplastados como hojas
Dendrítico: arborescencia con ramas divergentes
parecidos a plantas

Radial: grupos
de cristales radiales

Drusa: superficie cubierta


con capas de pequeños cristales
Columnar : cristales como
columna robustas

Fibroso: En agregados
fibrosos delgados

Botroidal: formas globulares


como racimos de uvas
Mamilar: agregados minerales
en forma de mamas

Ovoliticos: agregado mineral formado por pequeñas esferas


semejantes a huevos de pescados.

Geodas:
Estalactítico: cuando un mineral es en forma de conos o cilindros
grandes. Las estalactitas se forman por la deposición procedente del goteo
de agua que contiene el mineral desde la bóveda de una cavidad.
TUBEROSAS: Superficies redondeadas irregulares, con aspecto de
raíces
Concreciones: agregados minerales formados a partir de un
núcleo, son casi esféricas

Capilar o filiforme: cristales en forma de cabellos o hebras


MASIVO: agregados de cristales de los
que no es posible distinguir la morfología
de los cristales. Si estos se llegan a ver
pero no se reconocen sus hábitos se
denominan GRANULARES
Sistema Isométrico o Cúbico
Tetragonal
Ortorrómbico
Monoclínico
Triclínico
Hexagonal
CRISTALOQUÍMICA

Los minerales son compuestos


químicos, tienen átomos y
enlaces que unen esos átomos,
dando como resultados la forma
del mineral, los átomos tienen
protones, neutrones y
electrones.

la estructura cristalina de
un mineral es el resultado
de las condiciones de P y T,
composición química y del
ambiente geológico en el
que cristaliza
FUERZAS DE ENLACES EN LOS CRISTALES
La propiedades físicas de los minerales como dureza tenacidad, conductividad,
magnetismo exfoliación, brillo van a depender del tipo de enlaces que posea el mineral,
entre mas fuerte sea el enlace mas duro será el mineral, mas elevada su temperatura de
fusión, existen 4 tipos de enlaces, Covalente, Iónico, Metálico, Fuerzas de Van der
Waals.

• Presentan un solo tipo de enlace

• Presenta dos o más tipo de enlaces


• Enlace fuerte, dureza media, frágiles,
solubles en agua. Exfoliables malos
conductores

• Muy fuerte, dureza alta, Aislantes,


Insolubles, no conductores, puntos de
ebullición y fusión altos.

• Muy débil, dureza baja, blandos.


Aislantes, solubles en soluciones
orgánicas, exfoliables.
• Baja dureza, conductores, térmicos,
blandos, lustrosos, sectil, maleables,
solubles en acido.
POLIMORFISMO
Igual composición química con estructura cristalina diferente.
Materiales que existen en más de una forma cristalográfica

GRUPO
POLIMÓRFICO
Substancia Sistema Peso
Mineral Dureza
química cristalino Especifico

 set de minerales
que tienes las
Diamante Cúbico 10 3,5
misma composición C
Grafito Hexagonal 1 2,2
química y diferentes
estructuras
cristalinas. Pirita Cúbico 6 5,0
S2Fe
Marcasita Rómbico 6 4,85

Rombohédric
Calcita 3 2,71
CO3Ca o
Aragonito 3,5 2,95
Rómbico
DIAGRAMA DE FASE DEL C
DIAGRAMA DE FASE DE LA SÍLICE (SiO2)
Grupos Polimórficos
 SiO2:
 Cuarzo y  Fe2O3
 Tridimita y  Hematita
 Cristobalita  Maghemita
 Coesita  ZnS:
 Estishovita  Esfalerita
 FeS2:  Wurtzita
 Pirita  KAlSi3O8:
 Marcasita  Sanidina
 FeOOH  Ortoclasa
 Goethita  Microclina
 Lepidocrocita
 CaCO3:
 Calcita
 Aragonito
POLIMORFISMO

Ortoclasa: KAlSi3O8
Monoclínico

Microclina: KAlSi3O8
Triclínico
SEUDOMORFISMO
Fenómeno que tiene lugar cuando por procesos de alteracion un
mineral se transforma en otro cambiando su estructura interna, pero no
se modifica su forma cristalina externa

Mineral resultante de un proceso de sustitución en el cual la apariencia


y dimensiones permanecen constantes, pero el mineral original es
reemplazado por otro.

El pseudomorfismo se puede dar por tres mecanismo, Sustitución,


incrustación y Alteración
Tipos
 Seudomorfo por infiltración  Seudomorfo en
el cual un mineral es reemplazado por otro,
mediante los siguientes mecanismos:
 Sustitución con cambio químico total o parcial
 Oxidación a nivel iónico (Fe2+  Fe3+, S2-  S0 
S6+, etc.)
 Salida de algunos elementos y permanencia de
otros
 Combinación de algunos de los anteriores
 Seudomorfo por incrustación  Producto de
un proceso en el cual un mineral es cubierto
por otro y el mineral encapsulado se disuelve.
Algunas veces otro mineral rellena el espacio
previamente disuelto.
Limonita como seudomorfo de pirita
Calcocita como seudomorfo de pirita
Hematita como seudomorfo de almandino
Hematita como seudomorfo de marcasita
Malaquita como seudomorfo de cuprita
Goethita como seudomorfo de siderita
Anglesita como seudomorfo de galena
Mineraloides
Definición
Compuestos que no cumplen a cabalidad la definición de
mineral.
Sustancia que se asemeja a un mineral pero no demuestra:
 Cristalinidad  minerales o materiales que carecen de una
estructura cristalina a gran escala.
 Poseen composición química que está fuera de los rangos
aceptados para minerales específicos.
Incluyen:
 Materiales amorfos
 Vidrios
 Mezclas de minerales, materiales de baja cristalinidad,
amorfos, etc.

Ejemplos: limonita, bauxita, ópalo (SiO2.NH2O), arsenato de


Fe, vidrio volcánico (obsidiana), escorias, clinker, etc.
ISOMORFISMO
Dos minerales o más son isomorfos cuando presentan un
mismo sistema cristalino (igual forma) y distinta
composición química
CRISTALIZACIÓN

Redistribución
Precipitación Precipitación de metales por fluidos
de los sulfuros Enfriamiento Posterior de deutéricos y
posterior metamórficos
sulfuros

INCORPORACIÓN DE:
OLIVINO
PIROXENO
GRANATE
ESPINELA
SULFUROS
Fuente : Naldrett 1989

Fusión parcial del manto

También podría gustarte