Está en la página 1de 10

- Sistema Nacional de Calidad: Importancia de calibrar equipos

de fuerza
-Pavimentos de concreto:
-¿Sabía usted?
ABR 2014 NRO 49

Sistema Nacional de Calidad: Importancia de calibrar equipos de


fuerza

Introducción

La estandarización o normalización en pro del mejoramiento continuo de los productos, procesos,


servicios y personal, pretende el desarrollo de la calidad, la satisfacción de los consumidores y el
fomento de la competitividad nacional.

Sin embargo, esto es posible únicamente cuando se cuenta con la infraestructura físico-jurídica
necesaria para alcanzar dicho objetivo. Por tal razón, en el año 1996 fue publicada la Ley No. 219
Ley de Normalización Técnica y de Calidad, la cual brinda el marco legal para la normalización
técnica y la certificación de calidad de productos y servicios en Nicaragua.

Producto de esta ley se creó el Sistema Nacional de Calidad de la República de Nicaragua, el cual
“constituye el marco estructural que ofrece las herramientas técnicas necesarias para el desarrollo
de la calidad, fortaleciendo y promoviendo la competitividad del país y facilitando el intercambio
comercial; de acuerdo a los derechos y obligaciones de las normativas nacionales y lo suscrito a
nivel internacional” (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio).

En lo que respecta al sector de la construcción y en específico a las construcciones en concreto, el


impacto que puede tener la aplicación o no de los requisitos de calidad y la medición de los
mismos es sensiblemente determinante.

Uno de los aspectos más sensibles en el caso específico del concreto es la medición de la calidad
del concreto mediante los ensayes de resistencia mecánica (sea que se realicen a compresión o a
flexión), en cuyo caso, pueden verse afectados por la falta de calibración de los equipos de fuerza
utilizados para tal fin (ver Ilustraciones 1 y 2).

Esto repercute en la confiabilidad de los resultados obtenidos al evaluar la calidad del concreto y
puede traducirse en inconformidades del cliente, retrasos, demoliciones y gastos innecesarios,
aceptación de concretos de mala calidad, inseguridad en las construcciones, entre otros
problemas.

1
Ilustración 1. Ensayo de resistencia a compresión Ilustración 2. Ensayo de resistencia a flexión del
del concreto concreto

Sistema Nacional de Calidad

El Sistema Nacional de Calidad está conformado por tres grandes componentes: Normalización,
metrología y acreditación.

Este conjunto de elementos sumado a las entidades evaluadoras de la conformidad, entre los que
pueden mencionarse a los laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, inspección y
certificación, forman lo que se denomina como Infraestructura de la Calidad (ver Ilustración 3).

Ilustración 3. Infraestructura de la calidad

La infraestructura de la calidad tiene como objetivos fundamentales establecer los requisitos para
asegurar la calidad y verificar su cumplimiento. La consecución de estos objetivos “desempeña un
papel crucial en la internacionalización y competitividad del tejido empresarial de un país, en la
transparencia del mercado y en el bienestar de la sociedad” ( PRACAMS, Unión Europea, SIECA).

Normalización

La normalización contrario de obligar a las entidades a realizar algo, lo que pretende es facilitar la
fabricación de productos, bienes y servicios, mediante el establecimiento de las reglas o requisitos
que estos deben cumplir, esto se consigue mediante la elaboración de normas (obligatorias o
voluntarias) y/o a través de la reglamentación técnica de las actividades.

2
En el caso de Nicaragua, la normalización está a cargo del Sistema Nacional de Normalización,
quién “constituye el fundamento técnico para la elaboración de Nomas Técnicas Obligatorias
Nicaragüenses (reglamentos técnicos) y Nomas Técnicas Nicaragüenses” (Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio).

Metrología

Un aspecto fundamental de la calidad es la metrología, no existe control de calidad sin mediciones,


calibraciones, trazabilidad y patrones de medición, los cuales se fundamentan en la metrología. La
metrología “dicho en forma simple… es la ciencia de las mediciones correctas y confiables”
(Sanetra, y otros, 2007).

A nivel nacional el Sistema Nacional de Metrología constituye la infraestructura orgánica y técnica


encargada de la coordinación de políticas metrológicas y de los aspectos teóricos y prácticos
relacionados con las mediciones en cualquier campo, que asegura el establecimiento de patrones
nacionales de medición, procedimientos, métodos, entre otros, para dar uniformidad y confiablidad
en el desempeño de los instrumentos de medición, buscando la eficiencia de los diferentes
sectores socioeconómicos del país (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio).

Acreditación

“Acreditación es un término empleado a veces incorrectamente como sinónimo de certificación o


registro. De hecho, la acreditación es el procedimiento mediante el cual una entidad con autoridad
para ello reconoce formalmente que otra entidad, o una persona, es competente para llevar a cabo
determinadas tareas” (Sanetra, y otros, 2007).

Aunque la certificación y la acreditación van de la mano en las actividades de administración de la


calidad, en términos más simples, la acreditación es más que la certificación, dado que encierra el
hecho de dar “crédito” de la competencia técnica de una entidad. Por lo general, esta acreditación
va dirigida a los organismos evaluadores de la conformidad, quienes a la postre son los
encargados de realizar las certificaciones.

En Nicaragua, la entidad encargada de la acreditación es la Oficina Nacional de Acreditación del


Ministerios de Fomento, Industria y Comercio.

Ensayos y certificaciones

La otra gran parte de la infraestructura y del propio sistema de calidad lo comprenden los ensayos
y las certificaciones. Por un lado, los ensayos son los medios que permiten determinar las
características de calidad de productos, componentes, sustancias, etc. Por el otro, las
certificaciones confirman, mediante la realización de evaluaciones de conformidad, los requisitos
definidos en normas escritas, de productos, servicios, etc.

Los ensayos deben ser realizados por laboratorios acreditados, respetando los lineamientos
establecidos por las guías o normas de ensaye aplicables. En este punto, la normalización juega
un papel sumamente importante, dado que muchos de los ensayos deben normalizarse para
obtener resultados confiables, mutuamente comparables y repetibles (Sanetra, y otros, 2007).

3
Asimismo, la operación correcta y la exactitud de los equipos de ensayo y medición determinarán
la confiabilidad de los resultados. Sin embargo, vale destacar que estos equipos dependen de
mediciones trazables realizadas por laboratorios de calibración debidamente acreditados.

¿Y en el concreto?

En lo que a construcción se refiere, en Nicaragua se han dado algunos avances en pro de la


calidad, tal es el caso de la publicación de una serie de normas técnicas obligatorias referidas al
campo del transporte, construcción e infraestructura, entre ellas pueden mencionarse las normas:
NTON 12 006-11 NORMA TÉCNICA USO Y MANEJO DEL CEMENTO, NTON 12 008-09 NORMA
TÉCNICA PARA BLOQUES DE CONCRETO y la NTON 12 009-10 ADOQUINES DE CONCRETO.
REQUISITOS.

Sin embargo, específicamente para concreto no existe ningún tipo de normalización oficial de este
material y los laboratorios de ensayo carecen, en su mayoría, de algún tipo de acreditación que de
garantía de su competencia técnica para la realización de los ensayos al concreto y materiales
afines.

Asimismo, no existe en el mercado nacional una entidad acreditada que brinde los servicios de
calibración de máquinas de fuerza, las cuales son esenciales para la aceptación o rechazo del
concreto. Esta situación resulta, la mayoría de las veces, en controversias alrededor de la calidad
del concreto empleado en la obra.

Por ejemplo, “cuando una muestra equivalente se ensaya en, digamos, cinco diferentes
laboratorios y se obtienen cinco resultados diferentes, hay un desperdicio de recursos y esta
incoherencia en los resultados lleva a una justificada falta de confianza. Esta es una de las razones
por las cuales los laboratorios deben ser sometidos a un proceso de acreditación” (Sanetra, y
otros, 2007).

Los números lo confirman

En este sentido, en el año 2013, el INCYC realizó una investigación para determinar la importancia
de la calibración y buen uso de las máquinas de fuerza empleadas para ensayar la resistencia a
compresión del concreto.

Para esto, se elaboraron dos bachadas de concreto, para cada una de las cuales se elaboraron 48
cilindros de concreto (96 en total) para ensayarse en siete laboratorios comerciales diferentes más
el laboratorio del productor de concreto (8 en total para cada bachada). Cada uno de los
laboratorios ensayó seis cilindros, tres a los 7 días y otros tres a los 28 días, por cada bachada de
concreto.

Los cilindros fueron elaborados según los lineamientos de ASTM C 31 Práctica Normalizada para
Preparación y Curado de Especímenes de Ensayo de Concreto en la Obra. Con el propósito de
eliminar errores ocasionados por la elaboración, curado, manejo y transporte de las muestras, se
decidió que el INCYC sería el encargado de estas actividades. Esta resolución permitiría evaluar
de forma más acertada el impacto de la máquina de ensayo y su uso sobre los resultados
obtenidos.

4
Vale destacar que únicamente tres de los laboratorios comerciales contaban con prensas
debidamente calibradas; por otro lado, las prensas de los laboratorios de los productores de
concreto si se encontraban calibradas.

Para comparar los resultados obtenidos, se decidió representar el resultado obtenido por el
laboratorio del productor de concreto como el 100%, de manera que los resultados de los
laboratorios comerciales representaran un porcentaje de este.

Los resultados obtenidos muestran una gran variabilidad, por ejemplo, si se establece un rango de
variabilidad límite del 10% (±5%), gran parte de los resultados obtenidos por los laboratorios se
encuentran fuera de este límite, con variaciones máximas de hasta un 41% (ver Gráficos 1 a 4).

Resistencia a 7 días muestra 1


130% 125%

120%

110% 106% 106%


Δ37 % 105% 105%
Porcentaje

100%
100% 97%

88%
90%

80%

70%
1 2 3 4 5 6 7 8
Prensa - Laboratorio

Gráfico 1. Muestra 1, resistencia a 7 días. La prensa No. 1 representa al productor de concreto y para
efectos comparativos, representa el 100%

5
Resistencia a 28 días muestra 1
110% 106% 106%
100% 99%
100%
91% 89%
90% 85%
Δ28 %
Porcentaje

78%
80%

70%

60%

50%
1 2 3 4 5 6 7 8
Prensa - Laboratorio

Gráfico 2. Muestra 1, resistencia a 28 días. La prensa No. 1 representa al productor de concreto y para
efectos comparativos, representa el 100%

Resistencia a 7 días muestra 2


110% 106%
105% 102%
100% 101% 100%
99% 99%
100%

95%
Porcentaje

90%

85%

80%

75%

70%
2 3 4 5 6 7 8 9
Prensa - Laboratorio

Gráfico 3. Muestra 2, resistencia a 7 días. La prensa No. 9 representa al productor de concreto y para
efectos comparativos, representa el 100%. La prensa No. 8 estaba en mantenimiento y no se pudo
realizar el ensayo

6
Resistencia a 28 días muestra 2
110%
98% 100%
100% 95%
91%
90%
Porcentaje

81% 79% 78%


80%
Δ41
70%
59%
%
60%

50%
2 3 4 5 6 7 8 9
Prensa - Laboratorio

Gráfico 4. Muestra 2, resistencia a 28 días. La prensa No. 9 representa al productor de concreto y para
efectos comparativos, representa el 100%

Conclusiones

La búsqueda de la calidad es fundamental para el desarrollo de los países, sin embargo, para
conseguirla se requiere de la implementación de un sistema articulado que incluya aspectos como
la normalización, metrología, acreditación y la infraestructura necesaria para el desarrollo de los
ensayos, calibraciones, certificaciones y acreditaciones.

Nicaragua se ha encaminado hacia este objetivo, lamentablemente quedan muchos vacíos por
llenar, sobre todo en la infraestructura física necesaria. Un ejemplo claro de esta situación es la
falta de entidades acreditadas para la calibración de máquinas de fuerza, mismas que son
esenciales para la evaluación de la calidad de productos de construcción como el concreto.

Sumada a esta problemática debe mencionarse la falta de acreditación de los laboratorios de


ensayo del concreto y materiales afines, situaciones que muchas de las veces se traducen en
desconfianza y controversias por la disparidad de los resultados obtenidos entre uno y otro
laboratorio.

Para superar estos problemas, es necesario dotar de la infraestructura física necesaria al Sistema
Nacional de Calidad, promoviendo la creación de laboratorios de calibración y la acreditación de
los laboratorios de ensayo.

7
Bibliografía

PRACAMS, Unión Europea, SIECA Fasciculo 3: Infraestructura de la Calidad [En línea]. -


http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=n7JYmGG-aEo%3d&tabid=915&language=en-
US.

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Ministerio de Fomento, Industria y Comercio [En


línea]. - Abril de 2014. -
http://www.mific.gob.ni/QUEESELSISTEMANACIONALDELACALIDAD/tabid/122/language/es-
NI/Default.aspx.

Sanetra Clemens y Marbán Rocío M. Enfrentando el desafío global de la calidad [Libro]. - [s.l.] :
Organización de Estados Americanos, 2007.

8
Pavimentos de concreto: Cuidado con las dovelas

Las dovelas son barras lisas de acero colocadas a la mitad del espesor de la losa, de forma
transversal a la junta de control o de construcción (juntas de fin de colada), tal sea el caso, y a todo
lo ancho de la misma. Tienen la función de transmitir las cargas impuestas en una losa hacia la
losa subsecuente, además de permitir el movimiento (dilatación) de dichas losas (Ver Ilustración 1).

Ilustración 1. Esquema de colocación y funcionamiento de las dovelas

Se debe tener cuidado en la forma de cortar las dovelas, ya que en los extremos no pueden quedar
protuberancias que impidan el libre movimiento de las mismas. Se ha encontrado conveniente
cortarlas con discos para metal y pulir ligeramente los extremos para garantizar su deslizamiento.

Cuando en el diseño se especifique el uso de dovelas en las juntas de contracción y su colocación


se haga de forma manual, éstas deben colocarse en canastillas construidas de tal forma que las
dovelas alcancen el nivel requerido (mitad del espesor), con longitud embebida de al menos 15 cm
en cada losa, con un recubrimiento epoxi para protección contra la corrosión y engrasadas para
prevenir la adherencia al concreto y con un diámetro de al menos 1/8 del espesor de la losa.

La separación entre las barras debe ser homogénea con un paralelismo total entre las barras,
usualmente se utilizan 30 cm de separación entre dovelas, medidos centro a centro, y se
distancian 15 cm de los bordes de las losas. El anclaje de las canastillas a la sub-base debe
hacerse de tal manera que las mismas no sufran ninguna perturbación con las actividades de
colocación del concreto.

9
¿Sabía usted?

Que cuando el concreto se va a curar con agua, se debe procurar la presencia permanente del
agua en las superficies libres, especialmente en elementos con grandes superficies descubiertas
como es el caso de las losas y muros de concreto.

Cuando el concreto se cura con agua, permitir que ésta se seque, provoca ciclos de
humedecimiento-secado que perjudican la durabilidad del concreto e incluso, pueden provocar
agrietamiento.

Para que el concreto esté humedecido permanentemente, en el caso de losas se puede inundar
procurando una película permanente de agua, asimismo, puede recubrirse con algún material que
permita contener el agua, tal es el caso del yute o arpillera (ver Ilustración 1), a la vez que se
colocan rociadores que estén humedeciendo la tela de forma constante y uniforme.

Ilustración 4. Curado del concreto con tela humedecida

10

También podría gustarte