Está en la página 1de 8

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de
la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho
económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en
la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón
y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas
Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y
utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que
el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de
los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en
una autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es
decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición,
limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber
que tipo de incidencia existe entre sus elementos".
2.1.- CARACT ERÍSTICAS DE LA MET ODOLOGÍA CUANT ITATIVA
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre
los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible
definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que
tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables,
relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el
abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos
separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
 La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza
la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
 El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación
de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva
desde afuera.
 La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su
marco y su fin.
 Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva,
unitaria, estática y reduccionista.
 Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
 Es de método Hipotético – Deductivo.

2.2. - LIMIT ACIONES CUANT ITATIVAS


Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es
ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas
sobre datos previamente transmutados ad hoc
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están
relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede
decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan
con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".
El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
 La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
 La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
 Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.

3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y


CUALITATIVA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado
que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar
como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos
tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la
teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con
la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con
la investigación cuantitativa.
Los científicos sociales en salud – doctores, enfermeras, técnicos en salud, etc. - que utilizan
abordajes cualitativos enfrentan en la actualidad problemas epistemológicos y metodológicos
que tienen que ver con el poder y la ética en la generación de datos así como con la validez
externa de los mismos.
 La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables.
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos
hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la
observación participante y las entrevistas no estructuradas.
 La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la
asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos
estructurales y situacionales.
 La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa
trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o
correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas
suceden o no de una forma determinada.

El empleo de ambos procedimientos cuantitativos y cualitativos en una investigación


probablemente podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método, pero el hecho de
que la metodología cuantitativa se la más empleada no es producto del azar sino de
la evolución de método científico a lo largo de los años. Creemos en ese sentido que la
cuantificación incrementa y facilita la compresión del universo que nos rodea y ya mucho antes
de los positivistas lógicos o neopositivistas Galileo Galilei afirmaba en este sentido "mide lo
que sea medible y haz medible lo que no lo sea".
Diferencias ent re invest igación cualit at iva y cuant it at iva

Invest igación cualitativa Invest igación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y com prensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico

Observ ación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias m ás allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Vent ajas e inconvenientes de los mét odos cualitativos vs cuantitativos.

Mét odos cualitativos Mét odos cuant itativos

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio
estudio

Se lim ita a preguntar Se lim ita a responder

Com unicación m ás horizontal... entre el investigador


y los investigados... m ayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en términos de v alidez interna, pero son Son débiles en términos de v alidez interna -casi nunca
débiles en v alidez externa, lo que encuentran no es sabem os si m iden lo que quieren m edir-, pero son
generalizable a la población fuertes en validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
son los hallazgos? hallazgos?

Una de las críticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de
los métodos cualitativos, es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos
de estudio.
El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de
ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes
dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno
se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy
sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.
En cambio, los métodos cualitativos parecerían encontrar una de
sus fuentes de legitimación primarias en el hecho de que permiten una comunicaciónmás
horizontal -más igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que
algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida
permitan un acercamiento más "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con más detalles
sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los países
de América Latina, incluyendo a Cuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con
sujetos socials que viven bajo alguna forma de subordinación: de género (en el caso de las
mujeres); sexual (en el caso de las minorías sexuales), etc.
En muchos casos es precisamente, esa condición de subordinación la que da origen a su
disposición a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por más
"democráticos" que seamos, el acceso a los grupos subordinados nos es dado por lo que nuestro
status representa. Desembocamos así en un dilema que cuestiona de raíz el argumento
planteado al principio de esta sección, en el sentido de que la investigación cualitativa se
reivindica a sí misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los
actores sociales en su escenario natural

ESTRUCTURA DE UN ALGORITMO

Daniela Pérez Téllez Girón [a]

RESUMEN

Con este diagrama se dan a conocer las partes (entrada, proceso, salida) que conforman un
algoritmo así como también explicar que se trata de una secuencia de pasos lógicos y
ordenados con las cuales le damos solución a un problema determinado, planteándose de la
siguiente manera: En la vida diaria cada uno de nosotros diseña y realiza algoritmos para
solucionar los problemas cotidianos. Si quisiéramos realizar una comida especial, en nuestra
mente construimos un algoritmo o serie de pasos que debemos seguir en un orden específico
para que todo nos salga como queremos.
De esta manera el estudiante puede visualizar que los algoritmos forman parte de nuestra vida
cotidiana, siendo estos una serie de pasos que permiten llevar de una forma sistemática,
organizada y lógica una determinada acción. Lo anterior desarrollando la potencialidad
cognitiva del alumno para que sea capaz de aprender y solucionar problemas; mediante un
aprendizaje significativo incorporándolo a su esquema mental.

Algunas de las instrucciones algorítmicas básicas son:


Entrada
Consiste en obtener un dato de un dispositivo de entrada, como el teclado, y almacenarlo
en una variable. En general, la acción de ingresar un dato a una variable se expresa en el
pseudocódigo mediante la palabra LEER, de la siguiente forma:
LEER variable
Por ejemplo, la instrucción:
LEER estatura
Solicita el ingreso de un valor, desde algún dispositivo de entrada (como el teclado), para
la variable estatura.
Salida
Consiste en mostrar el valor de una variable en un dispositivo de salida, como la pantalla.
En general, la acción de mostrar el valor de una variable se expresa en el pseudocódigo
mediante la palabra IMPRIMIR o ESCRIBIR (Para el caso del PSEINT) de la siguiente forma:
IMPRIMIR variable o ESCRIBIR variable
Por ejemplo, la instrucción:
IMPRIMIR (ESCRIBIR) importeCompra
Muestra, en algún dispositivo de salida (como la pantalla), el valor de la variable
importeCompra.
Asignación
Consiste en asignar a una variable el valor de una expresión. La expresión puede ser una
simple variable, un simple literal o una combinación de variables, literales y operadores. La
asignación se expresa en el pseudocódigo de la siguiente forma:
variable = expresión
Donde variable y el valor de expresión deben tener el mismo tipo de dato.Cuando se asigna
un valor ENTERO a una variable REAL, entonces el valor ENTERO se convertirá en REAL
antes de almacenarse. Así, al asignar el valor ENTERO 25 a una variable REAL, se
almacenará 25.0.
Ejemplo
Algoritmo para expresar en centímetros y pulgadas una cantidad dada en metros.
Nota: lo que se encuentra despues de cada // son comentarios
INICIO
// Declara las variables M, C y P
REAL M, C, P
// Solicita el ingreso de la cantidad en metros
LEER M
// Calcula la cantidad en centímetros y lo asigna a la variable C
C = M*100
// Calc ula la cantidad en pulgadas y lo asigna a la variable P
P = C/2.54
// Muestra los valores de las variables C y P
IMPRIMIR C, P
FIN
variables y
estructuras
de datos
Cuando buscamos una definición para el termino variable habitualmente
encontramos la definición matematica, que nos indica que es un valor que no es
constante y que se representa a través de una literal, pero, para los términos de
programación en realidad estamos hablando de un espacio en la memoria RAM que
hemos reservado para almacenar un valor.

Al crear una variable, declaramos el nombre y el tipo de dato, con ello lo que
hacemos es asignar un nombre con el que nos podemos referir a una dirección de la
memoria RAM para almacenar un valor determinado, al declarar el tipo de dato de
la variable, estamos indicando el tamaño de la porción de RAM que deseamos
emplear.

Al declarar en C++ una variable de la siguiente forma:

int edad=18;

lo que estamos haciendo es reservando un espacio de RAM al cual llamaremos edad


con un tamaño de 32 bits, dentro del cual almacenaremos números, con lo cual
podemos almacenar cantidades desde el -2,147,483,648 hasta el 2,147,483,647.

Las variables como tal, solo reservan un solo espacio en memoria, pero esto es poco
productivo en programas que maneja una gran cantidad de datos, razón por la que
para manejar múltiples datos debemos recurrir a las dos estructuras de datos.

Las estructuras de datos nos ayudan a manipular múltiples datos en la memoria


haciendo uso de un solo nombre.

Las estructuras de datos pueden ser clasificadas de acuerdo a la forma en como


reservan los espacios de la memoria RAM.
Arrays, arreglos, vectores y matrices
en Visual Basic. Uso, declaración y
sintaxis en Visual Basic
Los arrays, arreglos o mejor conocidos como vectores (o
matrices) que son conocidas por algunos como vectores
multidimensionales forman parte también de las cosas que
podíamos usar en VB6. Si bien la forma en que se almacenan en
la memoria y la forma en que podemos hacer algunas acciones
con estas en Visual Basic 2010 ha cambiado un poco, de igual
manera la forma en que podemos usarlas es idéntica a VB6... o
casi idéntica.

En Visual Basic 2010 la declaración de un array, arreglo o vector


la hacemos de la misma forma que en Visual Basic 6 aunque
como veremos un poco más adelante algunos detalles cambiaron
y es importante tenerlos en cuenta a la hora de declararlos. En el
siguiente ejemplo declaramos un array de tipo String llamado
nombres:

Dim nombres() As String

Al igual que en VB6, podemos indicar el número de elementos


que contendrá el array:

Dim nombres(10) As String

Tal como ocurre en VB6, al realizar esta declaración lo que


conseguimos es definir un array de 11 elementos: desde cero
hasta 10. Si bien, en VB6 tenemos la posibilidad de indicar cual
era el valor del índice inferior predeterminado de los arrays,
podemos elegir entre cero y uno mediante la instrucción Option
Base indicando a continuación un 0 o un 1. En Visual Basic 2010
no existe esa instrucción, es más en Visual Basic 2010 todos los
arrays deben tener como índice inferior el valor cero
En lenguajes de programación, las estructuras de control permiten modificar el flujo de
ejecución de las instrucciones de un programa.
Con las estructuras de control se puede:

 De acuerdo con una condición, ejecutar un grupo u otro de sentencias (If -Then-Else)
 De acuerdo con el valor de una variable, ejecutar un grupo u otro de sentencias (Select -
Case)
 Ejecutar un grupo de sentencias mientras se cumpla una condición (Do-While)
 Ejecutar un grupo de sentencias hasta que se cumpla una condición (Do-Until)
 Ejecutar un grupo de sentencias un número determinado de veces (For -Next)
Todas las estructuras de control tienen un único punto de entrada. Las estructuras de con trol
se pueden clasificar en: secuenciales, iterativas y de control avanzadas. Esta es una de las
cosas que permiten que la programación se rija por los principios de la programación
estructurada.
Los lenguajes de programación modernos tienen estructuras de control similares.
Básicamente lo que varía entre las estructuras de control de los diferentes lenguajes es su
sintaxis; cada lenguaje tiene una sintaxis propia para expresar la estructura.
Otros lenguajes ofrecen estructuras diferentes, como por ejemplo los comandos guardados.
Estructuras Selectivas Simples ESTRUCTURA DE SELECCIÓN O DECISIÓN
LÓGICADefinición:La estructura de selección o decisión lógica es utilizada para seleccionar la
ruta que debetomar la ejecución de instrucciones de un algoritmo, o también el flujo que debe
llevar elcontrol de ejecución cuando se presentan tomas de decisiones. Tal es el caso, cuando
existeuna serie de caminos o alternativas a escoger dependiendo del resultado de una
determinadasituación. ¿Qué camino debemos tomar?Por ejemplo, si usted desea viajar a
Bogotá desde Medellín debe escoger una de estas alternativas:vía aérea o vía terrestr

También podría gustarte