Está en la página 1de 4

QUIMICA PARA LA BIOLOGIA.

Comenzaremos a analizar el primer y el segundo nivel de los niveles de organización de la vida, que son los átomos,
bloques fundamentales y la base de la materia, así como estos se unen y dan lugar a las moléculas. Además la
importancia del agua para los seres vivos debido a sus singulares propiedades que hacen propicia la vida y como el Ph y
la temperatura de esta, tienen que estar en condiciones óptimas para que se efectúen de manera exitosa las reacciones
bioquímicas.

Los átomos: son los pilares fundamentales de toda la materia, y esta subdividida en partículas subatómicas más
pequeñas, protones, neutrones y electrones, con carga positiva, neutra y negativa respectivamente; los diferentes
átomos se identifican con el número de protones que hay en su núcleo; también puede ceder o perder electrones
formando una variante de átomo llamada ion, que puede ser positivo (catión) o negativo (anión), estos últimos pueden
formar enlaces iónicos por medio de fuerzas de atracción. Otra variante del de esta partícula fundamental es el Isotopo
que son átomos de un mismo elemento pero con diferente número de masa (A), este tiene diferentes usos en la vida
cotidiana ya sea para generar energía, fisión nuclear, o en medicina para detectar la actividad celular del cuerpo,
radioisótopos; generalmente los isotopos conservan la mismas propiedades del átomo, pero su propiedad de
desintegración espontanea, le confiere diferentes aplicaciones en el mundo de la salud, para el estudio de las reacciones
químicas que se forman en nuestro cuerpo, entre otros.

¿Cómo interactúan los átomos para formar compuestos?

La base para que los átomos formen compuestos y moléculas, son sus propiedades cuánticas. Es decir su configuración
electrónica. El átomo es una partícula extremadamente pequeña cuyo núcleo se mantiene estático en el centro
concentrando toda la energía positiva, alrededor se encuentran los electrones girando en torno a él como si fueran
planetas, con esto podemos decir que el bloque constituyente de los seres animados e inanimados se asemeja a un
sistema planetario, con la diferencia que este se explica con la física cuántica, y no con la mecánica clásica;
generalmente estas partículas tienen el mismo número de electrones y protones, con esto se consigue una estabilidad
eléctrica, es decir la neutralidad. Ahora bien, ¿Qué tiene en especial los electrones en la formación de los compuestos?
Como estos se encuentran esparcidos alrededor del núcleo, y girando como si de planetas se tratara, lo hacen a
diferentes distancias o niveles con una velocidad equivalente a la de la luz (300.000 Km/s); estas “distancias” se les
denomina niveles energéticos, y el número de estos depende del número de protones que contenga su núcleo, ya que a
más partículas electropositivas más partículas electronegativas para contrarrestar la fuerza electroestática; cada nivel
energético se divide a su vez en subniveles energéticos, los cuales tienen un número limitado de “cupos para los
electrones”, el nivel más bajo es el “S” donde solo se pueden posicionar dos electrones; el próximo nivel es el “P” que se
puede decir que es una combinación de tres subniveles “S” por lo tanto a este lo ocupan 6 electrones; más adelante se
encuentra el “d” que establece 10 electrones (5 subniveles “S”) y por último el subnivel “f” cuya capacidad es de 14
electrones (7 niveles “s”). Como dato los diferentes subniveles tienen diferente forma y el número de estos depende del
nivel de energía. Por ello a partir del nivel 1, se va añadiendo un subnivel adicional a cada capa hasta el nivel 4 donde se
llega al subnivel “f”; a partir del 5, los subniveles van desapareciendo hasta que en el último nivel (7) queda con un único
subnivel “s”, a pesar de ser el más bajo, es el más energético de todos. Por esta razón los niveles se relacionan con los
periodos en la tabla periódica. Los electrones se van ubicando a menor energía posible, y de esa manera va rellenando
las diferentes capas. Y dependiendo de los cupos que dejen libres en sus últimas capas se van estableciendo ciertas
propiedades así como un criterio para ordenarlos en el sistema periódico, dando lugar a los grupos, como los alcalinos,
alcalinotérreos, metales de transición, carbonoides, nitrogenoides halógenos etc. Los electrones no tienen un sitio fijo y
tampoco se puede saber con certeza donde se encuentran, y a pesar de la gran velocidad a la que se desplazan nunca se
llegan a chocar, esto se debe a que ambos se mueven en sentido contrario en el caso de estar apareados (un par de
electrones ubicados en un solo subnivel) o desapareados, cuando se encuentra un solo electrón. Aunque el extenso
mundo del átomo es más que esto, aquí solo explico las generalidades de este, suficientes para poder entender otras
propiedades atómicas y así explicar cómo se unen para formar moléculas.

Las moléculas se forman según el radio atómico de cada elemento, el número de electrones que tiene en su última capa
de energía la cual le confiere propiedades electronegativas o metálicas a los diferentes elementos. Y sobre todo la regla
del octeto es la base para la formación de las moléculas.

 REGLA DEL OCTETO.


Para entender esto, voy a exponer el típico ejemplo con los gases nobles o inertes, los cuales están el grupo 18
de la tabla periódica. A estos elementos se les atribuye una estabilidad debido a que tienen su última capa de
energía completamente rellena, y como estos suelen tener una configuración electrónica nS2, nP6 rellenan su
última capa con 8 electrones, con excepción del helio. Que tiene una única capa 1S2, lo que los hacen pocos
reactivos. Ahora bien los demás átomos no son estables ya que tienen sus últimas capas de energía incompletas,
por ello tienden a arrancar ceder o compartir los electrones con el fin de conseguir la configuración electrónica
de un gas noble ya sea alcanzando ocho electrones en su última capa de energía o bien rellenándola
completamente en el caso de átomos pesados. Esto se consigue ya sea por el carácter metálico o
electronegativo, que a su vez depende del radio atómico de los elementos y del número de partículas negativas
que contengan en su última capa.

 RADIO ATOMICO.
El radio atómico es la distancia que media entre el núcleo del átomo, hasta su última capa de energía, o más
bien, hasta su capa de valencia (donde se ubican los últimos electrones). El tamaño de radio atómico varía según
los periodos y los grupos. En función de los periodos, el radio va disminuyendo a medida que avanza a la
derecha del periodo, ya que a la izquierda de este, los electrones de la última capa se encuentran más alejados
del núcleo, por tanto su radio es más grande; luego, cuando se avanza paulatinamente hacia la derecha del
sistema periódico el radio disminuye, ya que los electrones están atraídos con más fuerza por el núcleo
eléctricamente positivo. En cuanto a los grupos el radio atómico aumenta cuando su nivel de energético es más
alto, ya que cuando se tiene más capas, más alejados están del núcleo los electrones de valencia. Por tanto el
radio atómico depende de la fuerza que ejerza el núcleo sobre los electrones y el número de niveles de
energéticos que contenga.
Aumenta

1 19
H 2 13 14 15 16 17 He
Li Be B C N O F Ne
Na Mg 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Al Si P S Cl Ar
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Ti Pb Bi Po At Rn
Fr Ra Ac Rf Ha Sg Ns Hs Mt Uun Uuu Uub Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo

Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
 ELECTRONEGATIVIDAD
La electronegatividad del átomo se explica como la capacidad que tiene un átomo para arrancarle un electrón a
otro. Esto se debe porque los átomos con esta propiedad están más atraídos por la energía positiva del núcleo
atómico, debido a que su masa atómica es bastante densa, o porque tienen pocas capas energéticas, es decir
no están muy alejados del núcleo atómico; por ello se puede demostrar que los átomos más electronegativos
son los que tienen menor radio atómico, por tanto los no metales tienden a ser más electronegativos que los
metales y los metaloides. A modo de ejemplo, el Fluor es el elemento más electronegativo de todos.

 CARÁCTER METALICO.
Un átomo se dice que tiene carácter metálico cuando este tiene pocos electrones sueltos en la última capa de
energía, por ello para ganar la configuración electrónica de un a gas noble es más fácil que este se desprenda de
los pocos electrones que contiene en dicha capa, en vez de arrancárselos a otro. Por tanto el carácter metálico
de un elemento es la capacidad de un átomo para ceder electrones. Esto ocurre con los átomos de mayor radio
atómico. De un modo más fácil, la capacidad que tiene una partícula fundamental para convertirse en un ion con
carga negativa (catión)

Luego ya con estas propiedades explicadas, podemos entender de una manera más lógica como se combinan los
átomos de una manera más general, y así entender cómo se forma la molécula. Y eso se logra mediante uniones
químicas, que son las iónicas, covalentes y metálicas. Las más frecuentes en los seres vivos es la covalente y los
puentes de hidrogeno. Por ello explicare la iónica, covalente y los puentes de hidrogeno, fundamental para
entender porque el agua es tan vital en nuestras vidas.

 ENLACE IONICO.
Como su nombre lo indica, la unión de los átomos se produce entre iones. Generalmente se da entre un metal y
un no metal. Por lo que se infiere que ocurre entre un átomo electronegativo y otro de carácter metálico.
¿Cómo se produce esto? Muy sencillo, como un elemento electronegativo arranca un electrón a otro quedando
negativamente cargado y otra sustancia pura cuyo carácter metálico lo obliga a ceder un electrón frente a uno
de mayor electronegatividad, quedando cargado positivamente; luego por medio de fuerza electroestáticas el
catión y el anión se atraen, formando enlaces cristalinos fuertes y que forman figuras geométricas en forma de
cubo. A los aniones (-) se les da el nombre del elemento terminando en el sufijo –uro. Cl- (anión cloruro); los
cationes se les nombra como esta Na+ (catión sodio). Como dato los elementos que se combinan de iónicamente
suelen tener cargas iónicas diferentes por lo que para compensar estas cargas, se utiliza la ley de las
proporciones definidas.

 ENLACE COVALENTE.
Volviendo con el juego de palabras, el titulo ya previamente te dice de qué se trata; si, compartir valencias, de
eso se trata este enlace. Puesto que esto ocurre entre átomos con una pequeña diferencia de
electronegatividad, por lo que, en vez de arrancarse electrones, los comparte, quedando cada átomo de la
molécula relativamente estable; de esta manera, forman redes cristalinas fuertes. Y en los mismos enlaces, los
átomos almacenan energía, y luego la liberan cuando estos enlaces se rompen, de modo que de acá se va viendo
una premisa para entender el reciclaje de energía que ocurre cuando se catalizan azucares.
Se dijo que en este enlace los átomos que forman la molécula están relativamente neutros, pues, lo relativo
hace referencia a que si la molécula tiene elementos electronegativamente equitativos, esta se encuentra en
estado de gas noble; pero si la dicha partícula tiene átomos con una pequeña diferencia de electronegatividad,
los electrones se distribuyen a diferentes regiones polares formando una molécula polar, y atribuyéndole una
propiedad denominada polaridad.
Por tanto en los enlaces covalentes pueden ser, polares y no polares. Un ejemplo de molécula polar es la del
agua.

 PUENTE DE HIDROGENO.
El puente de hidrogeno, es un principio ambiguo sobre los enlaces, puede considerarse como un enlace, pero a
la vez no. Ya que la las uniones se las identifican por tener enlaces fuertes, que requieren gran cantidad de
energía para romperlos, pero el puente de hidrogeno no es el caso.
El puente de hidrogeno se denomina como la unión de una partícula ligeramente cargada negativamente con un
átomo de hidrogeno unido covalentemente a otro elemento, esto se debe, a que la molécula a la que pertenece
el hidrogeno es polar, dejando consecuentemente al hidrogeno con una ligera carga positiva debido a su poca
electronegatividad, frente al otro átomo que, por lo general, es más electronegativo. Pero debido a sus ligeras
cargas sus enlaces son muy débiles y se rompen con facilidad, pero si las conexiones actúan de manera colectiva
los puentes se vuelven más fuertes.

Ya conocido como interactúan los elementos, y sabiendo la estructura atómica y que gracias a esta se explica
cómo se unen los átomos, ya se podrá exponer de manera clara por que el agua es tan importante en nuestra
vida.

¿Qué singularidad tiene el agua y porque es importante para los seres vivos?

El agua es muy especial, se le considera el disolvente universal y la sustancia idónea para la supervivencia de los seres
vivos, ya que dentro de esta se dan la mayoría de las reacciones bioquímicas de los mismos. Esto se produce por que la
molécula del agua tiene cierta polaridad que le atribuye ciertas propiedades singulares.

El agua al ser una molécula polar crea muchos puentes de hidrogeno entre sus moléculas individuales, al ser millones de
puentes de hidrogeno, estas se mueven de manera limitada, dando la forma del líquido y también tiene lugar un
fenómeno llamado cohesión del agua que explica, por ejemplo, porque el agua de las raíces de las plantas suben por los
tallos cuando esta se evapora.

Esta polaridad describe su carácter de disolvente universal. Porque cuando los solutos, generalmente compuestos
iónicos, se separan en el agua; quedando iones sueltos en todo el medio, de esa manera, muchas moléculas polares
rodean a cada uno de los iones impidiendo que estos se junten. Las regiones polares positivas rodean al anión, y las
negativas rodean el catión. También sucede lo mismo con otras moléculas polares. De esa manera se produce la
osmosis.

Ahora bien, si se trata de compuestos polares y iónicos, se les denomina compuestos hidrofilicos, ya que son
compuestos que son adaptables en el agua y por tanto se puede decir que les “gusta”, sin embargo, los compuestos
apolares se les denomina hidrofobicos, ya que no se disuelven en el agua, y por tanto no les “gusta”.

Otra propiedad interesante del agua es su capacidad para “refrescar el ambiente” ya que esta estabiliza la temperatura.
Debido a su bajo punto de ebullición, el agua se calienta más rápido, entonces las moléculas de agua por debajo de este
los puentes de hidrogeno se rompen y se unen a la misma velocidad, pero a medida que la temperatura sube, las
moléculas de la superficie escapan a la atmosfera, manteniendo el agua de debajo fría, y de esa misma manera estabiliza
la temperatura del ambiente.

También podría gustarte