Está en la página 1de 10

INSTRUCTIVO N° 01_01.

DPRO
ESTANDÁR DE ESTACIÓN DE EMERGENCIA DE TERRENO.

DS 132 REGLAMENTO SEGURIDAD MINERA


Articulo 72

En toda faena minera en operaciones se deberá mantener, en forma


permanente, los elementos necesarios de primeros auxilios y transporte
de lesionados, los que como mínimo, consistirán en lo siguiente:
a) Camillas para rescate y transporte, instaladas en lugares accesibles y
debidamente señalizados.
b) Mantas o frazadas de protección.
c) Botiquín de primeros auxilios, con los elementos necesarios para la
primera atención de accidentados

En caso de que se sospechara de la presencia de un trauma vertebral, la


víctima deberá ser inmovilizada en una camilla rígida que evitará mayor
Collar
cervical daño del que tiene
Lava
Ojos
El paciente también puede ser alzado con dispositivos específicos. Esos
dispositivos también se pueden usar como camillas, pero sólo en
distancias cortas y en este caso solo con la presencia de camillas de
rescate

¨Para los efectos de aplicación de este


instructivo se rige por Estándar PSAst012.
de la subgerencia de emergencia.

Recuerde: “CADA FRENTE DE TRABAJO SE DEBE CUMPLIR CON ESTE EQUIPAMIENTO BASICO
LEGAL, PARA ENFRENTAR UNA POSIBLE EMERGENCIA”.
INSTRUCTIVO N° 02_01 DPRO
SEÑALIZACION DE “ZONA EVACUACION SEGURIDAD”.

1. En toda área trabajo, proyecto, construcción se deberá definir


e implementar el ZES (Zona Evacuación Seguridad).
2. El área donde se definirá como ZES se deberá realizar en
conjunto con todos los miembros del área de trabajo,
evaluando principalmente el entorno.
3. El sector a utilizar como “ZES” debe estar libre de sobre
tamaño ,libre de interacción de vehículos y equipos, limpia y
con superficie plana.
4. Las vías de evacuación, deben estar libre de obstáculos.
5. Se deberá contar con letrero de ZES de color verde con letras
blancas. Según modelo referencial medidas 51x71.
6. Se deberá hacer circulo como mínimo de 4m x 4m y en su
interior deberá contar la leyenda Z.E.S (Zona Evacuación
Seguridad)
7. Se deberá contar con cono de color verde en el centro de
circulo de ZES
8. Todo Trabajador que ingrese a área de trabajo deberá estar
capacitado sobre la ZES y las vías de evacuación.
9. En áreas e instalaciones que posea ZES, debe estar
debidamente identificada y personal instruido de su ubicación
y proceder.

Recuerde:. EN TODA AREA DE TRABAJO DEBE ESTAR IDENTIFICADO E IMPLEMENTADO EL ZES.


INSTRUCTIVO N° 03_1 DPRO
BAÑOS QUIMICOS EN TERRENO

DS 594 Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales


Básicas lugares de trabajo
BAÑOS HOMBRE BAÑOS MUJER
Artículo 25: Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños
químicos no podrán estar instalados a más de 75 metros de distancia del
área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria.
Artículo 125. El empleador deberá proveer de letrinas o baños químicos
independientes y separados para hombres y mujeres. Será
responsabilidad del empleador habilitarlos y transportarlos y mantenerlos
en buen estado de funcionamiento y limpieza e higiene de sus artefactos.
Artículo 126.- Las letrinas o baños químicos deberán estar instalados en
sitios de fácil acceso paralos trabajadores.
Artículo 23: El número mínimo de artefactos se calculará en base a la
siguiente tabla:

N° de personas Excusados conTaza


Lavatorios Duchas
de W.C.
que laboran por turno
1 - 10 1 1 1
11 - 20 2 2 2
21-30 2 2 3
31-40 3 3 4
41-50 3 3 5
51-60 4 3 6
Se debe instalar los baños químicos en superficies 61-70 4 3 7
planas sin desnivel, sin pendiente, libre de 71-80 5 5 8
obstáculos. En aquellas zonas con peligro de volteo 81-90 5 5 9
por viento, deben estar con sistema de sostenimiento. 91-100 6 6 10

Recuerde: “ La supervisión deberá verificar la limpieza 3 veces por semana como mínimo, agua,
jabón, papel higiénico, por cada baño químico, condiciones estructural en buenas condiciones “.
INSTRUCTIVO N° 04_1 DPRO
ESTÁNDAR DE ESTACIÓN DE AGUA DE TERRENO.

ELEMENTOS NECESARIOS

DS 594 Reglamento sobre condiciones


SEGURO LETRERO DE AGUA
INMOVILIZADOR POTABLE sanitarias y ambientales Básicas
TAPA
TAPA ESTACION DE lugares de trabajo
AGUA MATERIAL AISLANTE
CALOR

VASOS DESECHABLES
Artículo 12: Todo lugar de trabajo deberá contar con
DENTRO DE BOLSA agua potable destinada al consumo humano y necesidades
PROHIBIDA LAS
BOTELLAS PLATICAS
básicas de higiene y aseo personal
CORTADAS UTILIZADAS
COMO VASOS. .
Artículo 13: Cualquiera sean los sistemas de
SEGURO CIERRE abastecimiento , el agua potable deberá cumplir con los
DE TAPA requisitos físicos, químicos, radiactivos y
bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente
ESTACION DE sobre la materia.
AGUA
Artículo 123.-Losrecipientes en que se mantenga esta
agua deberán ser mantenidos en condiciones higiénicas
adecuadas, sobre y además alguna estructura que evite
VISAGRAS su contacto directo con el suelo.

Recuerde: “Si durante el chequeo del Dispensador de Agua Potable, se evidencia un elemento
(CRÍTICO) no operativo o en malas condiciones, el o los trabajadores no podrán utilizar el Dispensador
de Agua Potable y deberán informar a su línea de mando directa, para dar solución.
INSTRUCTIVO N° 05_1 DPRO
ESTÁNDAR LETRERO DE CONTROL DE ACCESO.

En cada área de trabajo y de proyecto, se debe tener letrero informativo identificando el responsable del área
y sus datos de contacto. (Letrero Metálico reflectante: medidas 80x60). Con atril de madera, tipo trípode, con
una altura de 80cm. De tal forma que el letrero quede a una altura a la vista desde su base a 80 cm del piso.

Ejemplo
Atril de
madera

Recuerde: “QUE EN CADA LUGAR DE TRABAJO ES VITAL IMPORTANCA CONOCER LOS CANALES
DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Y CONOCER LOS RIESGOS DEL AREA”.
INSTRUCTIVO N° 05_1 DPRO
ESTÁNDAR LETRERO DE CONTROL DE ACCESO.

Recuerde: “QUE EN CADA LUGAR DE TRABAJO ES VITAL IMPORTANCA CONOCER LOS CANALES
DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA Y CONOCER LOS RIESGOS DEL AREA”.
INSTRUCTIVO N° 06_1 DPRO
ESTÁNDAR ESTACIONAMIENTO VEHICULOS LIVIANOS Y EQUIIPOS DE SERVICIOS.

LETRERO DE ESTACIONAMIENTO
ACULATADO
ACCESO PEATONAL
TRASERO 1 mt DE ANCHO
DISTANCIA DE VEHICULO Y
ACCESO PETAONAL (40CMS)

CONTENCION RUEDAS INGRESO Y SAIIDA


TRASERA ESTACIONAMIENTO

DISTANCIA 1 mt ENTRE
ESTACIONAMIENTOS

1. Se deberá limpiar y nivelar el área donde se construirá estacionamiento.


2. Se deberá contar con contención en ruedas traseras (badén, pretil, durmientes)
3. Se deberá contar con letrero de estacionamiento aculatado de vehículos livianos.
4. Se deberá contar con una distancia mínima de 1mt entre estacionamientos.
5. El ingreso o salida de estacionamiento deberá ser por los accesos peatonales.
6. Se prohíbe el ingreso o salida de peatones de estacionamiento por frente de los vehículo con exposición a línea de fuego.
7. Se deberá contar con vías de paso peatonal para ingresar y salir de estacionamiento.
8. Se deberá colocar cuña a rueda trasera si no se cuenta con badén para contener ruedas traseras
9. Los estacionamientos equipos deberán estar separados de los estacionamientos de vehículos livianos como mínimo a 10mt
con pretil de seguridad.
10. Los estacionamientos de equipos pesados deberán ser separados con pretil de seguridad entre estacionamientos y con
pretil de contención trasero , además deberán contar con acceso peatonal
11. La distancia entre vehículos estacionado y acceso peatonal trasero deberá ser superior a 40cms.

Recuerde Conductor : “SE DEBE DETENER EL MOTOR DEL VEHICULO ANTES DE DESCENDER Y
RETIRAR LLAVES DEL VEHICULO PARA EVITAR SU ACCIONAMIETO POR PERSONAL NO
AUTORIZADO”.
INSTRUCTIVO N° 07_1 DPRO
ESTÁNDAR LETRERO AUDITORIA CONTROLES CRITICOS.

En cada área de trabajo y de proyecto implementar “Letrero de Auditoria de Controles Críticos”. Con la
finalidad que el capataz, supervisor, líder de equipo, realice la identificación de los riesgos críticos,
generando una barrera de control antes de iniciar los trabajos, que le permita instruir, reforzar y chequear los
controles necesarios, se haga visible los controles del área, para personal propio, externo y visitas.
(Letrero MDF 15mm. Con superficie acrílica tamaño 120x80 cm. Con atril de madera, tipo trípode, con una
altura de 1.60 cm. De tal forma que le letrero quede a una altura de la vista desde su base a 40 cm del piso.

Ejemplo
Atril de
madera

Recuerde: “QUE LA PRIMERA ACCION PREVENTIVA ES INDENTIFICAR LOS “EPF” APLICABLES A


SUS ACTIVIDAD Y SUS CONTROL CRITICOS, ANTES DE INICIAR CUALQUIER TAREA.
INSTRUCTIVO N° 08_1 DPRO
DELIMITACION DE AREAS DE TRABAJO DE CONSTRUCCION .

1. Toda Área de trabajo de proyecto, debe quedar delimitado en sus accesos y en todo su perímetro con conos de seguridad
unidos con cuerdas con cadenas conectoras y/o conector plástico de conos.
2. Si el área del proyecto superan los 50 Mt., de Radio. Deben mantenerse con cintas de peligro, bermas de seguridad,
señalización de peligros específicos de los trabajos del proyecto. “Criterios específicos, se debe evaluar con el Depto. P. de
Riesgos”
3. Los conos anaranjados de seguridad deberán tener una altura mínima de 70 cms.
4. En la delimitación de áreas de trabajo en proyectos de construcción, debe incluir pasillos peatonales entre 80 cm a 1mt.
Debidamente demarcadas con Cal, en un ancho mínimo de 10 cm las demarcaciones laterales del camino peatonal.
5. Los caminos peatonales deben mantenerse libres de obstáculos (piedra, basuras, materiales, etc.). Para evitar cualquier
posibilidad de caída del mismo nivel.
6. En trabajos de excavación aplicar Reglamento de Excavación,
7. En trabajos de modificación y/o construcción en las cuales se generen aberturas horizontales / verticales se debe cumplir y
aplicar Reglamento de Aberturas Horizontales y Verticales.
8. Para todos los efectos de delimitación y control de accesos aplica Instructivo de N°24. “Uso de conos de seguridad para
señalizar en superficie”

Recuerde: “CADA AREÁ DE CONSTRUCCIÓN DEBE ESTAR DELIMITADA Y CERCADA PARA EVITAR
EL INGRESO DE PERSONAL NO INDUCIDO EN LOS PELIGROS Y RIESGOS DE LA LABOR”
INSTRUCTIVO N° 09_1 DPRO
PROTECCION POR PELIGRO DE EMPALAMIENTO.

Con el objetivo de proteger la vida de las personas ante contacto por caídas sobre elementos
con punta, filosos, tales como estacas y/o fierros verticales/horizontales que se utilizan en
terreno, y así controlar la fuente de peligro con riesgo de Empalamiento.

TODA PUNTA EXPUESTA DEBE MANTENER PROTECCIÓN


PERMANENTE DE PLÁSTICO CON LA MEDIDA ADECUADA, DE
MODO TAL QUE IMPIDA SU RETIRO INVOLUNTARIO Y/O CAÍDA
ACCIDENTAL DE ESTAS.

Recuerde: “LA FALTA DE ESTE VITAL DISPOSITIVO DE SEGURIDAD, PUEDE SIGNIFICAR LA


OCURRENCIA DE UN INCIDENTE GRAVE O FATAL”.

También podría gustarte