Está en la página 1de 4

KETAMINA

Anestésico general de acción rápida, con conservación del reflejo faríngeo-laríngeo y estímulo
cardiorrespiratorio. Administración IV o IM.

Usamos la ketamina a diario en Urgencias para intervenciones dolorosas. La usamos para


drenar abscesos, para tratar fracturas y hombros dislocados; bueno, incluso la usamos para
algunos pacientes que necesitan un sedante por dolencias como el asma. Algunos de los
efectos secundarios incluso pueden ser clínicamente de ayuda. Si algún enfermo está crítico y
tiene la presión sanguínea o el ritmo cardiaco bajos, pero necesita ser sedado para una
intervención, este fármaco es de ayuda porque aumenta el ritmo cardiaco.

Mecanismo de acción

Produce sedación, inmovilidad, amnesia y marcada analgesia. El estado anestésico producido


por ketamina ha sido denominado anestesia disociativa debido a que interrumpe, de forma
selectiva, las vías de asociación cerebral antes de producir el bloqueo sensorial somestésico. La
ketamina puede deprimir selectivamente el sistema tálamo-neocortical antes de bloquear
significativamente los sistemas límbico y reticular activador.

Indicaciones terapéuticas

Como anestésico en intervenciones diagnósticas y quirúrgicas que no requieran relajación


muscular. Inducción de anestesia anterior a la administración de otros agentes anestésicos
generales. Ketamina también está indicada para complementar a otros agentes anestésicos de
menor potencia como el óxido nitroso.

Modo de administración

Se administra por vía IM o IV. Se puede utilizar como agente anestésico único incluso cuando
el estómago no esté vacío aunque, debido al riesgo de aspiración, sólo se deberá utilizar
cuando a juicio del facultativo se considere que los beneficios compensan los posibles riesgos.
Siempre se debe recomendar al paciente que no ingiera nada por vía oral durante, al menos,
las 6 h previas a la anestesia, debido a que no es posible predecir la necesidad de tener que
administrar agentes complementarios y relajantes musculares. La premedicación con un
agente anticolinérgico (atropina, escopolamina) u otro agente antisialogogo a un intervalo
adecuado antes de la inducción anestésica, permite reducir la hipersalivación inducida por
ketamina y evitar así dificultades respiratorias. Debido a la rápida inducción tras la iny. IV
inicial, el paciente debe encontarse acostado o apoyado durante la administración.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a ketamina, pacientes en los que supone peligro la elevación de la presión


sanguínea. Eclampsia, preeclampsia.

Advertencias y precauciones

Alcohólicos crónicos y con intoxicación etílica aguda; cirrosis u otros tipos de insuf. hepática;
presión intracraneal elevada durante la preanestesia; presión intraocular elevada; enf.
psiquiátrica (esquiozofrenia, psicosis aguda o transtornos neuróticos); porfiria aguda
intermitente; antecedentes de convulsiones; hipertiroidismo o sometidos a terapia de
reemplazo tiroideo; infección pulmonar o de vías respiratorias altas; lesiones en la masa
intracraneal, traumatismo craneoencefálico, traumatismo del globo ocular o hidrocefalia.
Hipovolemia, deshidratación o enf. cardíaca, especialmente en enf. coronaria (ICC, isquemia
miocárdica e infarto de miocardio), taquiarritmias, HTA de leve a moderada. Con historial de
abuso o dependencia, ketamina puede ocasionar tolerancia o dependencia.

Interacciones

Tiempo de recuperación de anestesia prolongado con: barbitúricos, ansiolíticos.

Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares (atracurio y tubocurarina).

Aumenta el riesgo de bradicardia, hipotensión o disminución del gasto cardíaco


con:anestésicos halogenados.

Antagoniza el efecto hipnótico de: tiopental.

Aumenta el riesgo de desarrollo de hipertensión y taquicardia con: hormonas tiroideas.

Aumenta el riesgo de hipotensión con: agentes antihipertensivos.

Riesgo de convulsiones con: teofilina. La administración concomitante de ketamina y teofilina


reduce significativamente el umbral convulsivante, pudiendo producirse convulsiones de tipo
extensor de forma impredecible.

Embarazo

Ketamina atraviesa la barrera placentaria con facilidad. No se ha establecido el uso seguro de


ketamina durante el embarazo, por lo que no se recomienda su empleo.

Lactancia

No se ha establecido el uso seguro de ketamina durante la lactancia, por lo que no se


recomienda su empleo.

Efectos sobre la capacidad de conducir

Ketamina puede influir sobre la conducción o utilización de máquinas, por verse disminuida la
capacidad de reacción. Se debe advertir a los pacientes que no deben conducir o utilizar
máquinas hasta que desaparezcan los efectos de la anestesia y los efectos inmediatos de la
cirugía.

Reacciones adversas

Alucinaciones, sueños anormales, pesadillas, confusión, agitación, comportamiento anormal;


nistagmus, hipertonía, movimientos clónicos tónicos, diplopía; aumento de la tensión arterial,
aumento de la frecuencia cardiaca; aumento de la frecuencia respiratoria; náuseas, vómitos;
eritema, erupción morbiliforme.
Hipnosis

Los fármacos somníferos e hipnóticos son drogas psicotrópicas psicoactivas que inducen
somnolencia y sueño. Se los puede dividir en dos grupos principales según su uso y vías de
administración.

La hipnosis es un estado mental o un grupo de actitudes generadas a través de una disciplina


llamada hipnotismo. Usualmente, se compone de una serie de instrucciones y sugestiones
preliminares.Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser
autoinducidas (autosugestión). El uso de la hipnosis con fines terapéuticos se conoce como
hipnoterapia.

Muerte

La muerte (a veces referida por los eufemismos deceso, defunción, fallecimiento, óbito,
expiración, perecimiento, fenecimiento, cesación) es un efecto terminal que resulta de la
extinción del proceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida.Puede producirse
por causas naturales (vejez, enfermedad, consecuencia de la cadena trófica, desastre natural)
o inducidas (suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, desastre medioambiental).

Incoordinación

Falta de conexión entre los movimientos musculares que tiene por objeto el cumplimiento de
un acto. También se denomina ataxia. Imposibilidad o dificultad de coordinar las contracciones
musculares para conseguir el movimiento deseado.

Periodo de lactancia

La lactancia materna es una forma de alimentación que comienza en el nacimiento con leche
producida en el seno materno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan que la lactancia es una forma inigualable de
facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.

Reflejo corneal

Reflejo que se produce ante cualquier estímulo que actúa sobre la córnea y provoca el cierre
palpebral. Es un reflejo de defensa, cuya vía aferente corresponde a la rama oftálmica del
trigémino y la eferente al facial.

El reflejo corneal, es un parpadeo involuntario provocado por la estimulación sobre la córnea,


al ser tocado por un examinador o por un cuerpo extraño, por ejemplo, aunque podría resultar
de cualquier estímulo periférico. La estimulación debe provocar tanto una respuesta directa y
consensual, es decir, una respuesta similar del ojo opuesto al estimulado. El reflejo ocurre una
rápida velocidad de 0,1 segundos. El propósito evolutivo de este reflejo es proteger los ojos de
los cuerpos extraños y las luces brillantes (este último conocido como el reflejo óptico). El
reflejo corneal se puede producir ante sonidos de más de 40-60 dB.

Reflejo postural
Aquellos que permiten mantener una postura determinada, especialmente la bípeda. Son
reflejos miotáticos. Si no actuaran los músculos extensores del tronco y de las piernas, un
individuo en posición erecta acabaría plegándose sobre sí mismo.

Esto no sucede porque al comenzar a flexionarse se produce un estiramiento de los músculos


extensores, lo cual provoca un reflejo miotático por el que se contraen dichos músculos.

Las reacciones posturales en la cinesiología del desarrollo

Los reflejos posturales conocidos de las valoraciones neurológicos del lactante, son posturas y
movimientos provocados por determinados cambios de la posición del cuerpo. Se modifican
según el nivel de desarrollo alcanzado, es decir que pasan por distintas fases. Dichas fases son
hitos, objetivos del desarrollo.

Debido a que se trata de reacciones complejas, no se habla de “reflejos posturales, sino que es
más adecuado usar el termino de “reacciones posturales“.

En el desarrollo normal, las fases de las reacciones posturales corresponden con el nivel de
desarrollo alcanzado de la motricidad fásica y la ontogénesis locomotora. Esto es muy
importante, ya que las reacciones posturales en las valoraciones neurológicas infantiles
pueden facilitar, rápidamente, una impresión reveladora sobre el nivel de desarrollo del niño.

También podría gustarte